¿Existieron en el pasado lejano monos y gigantescas aves depredadoras en Cuba, qué comportamiento tuvo nuestro clima hace miles de años, cómo era la vida en las diferentes etapas de la evolución del archipiélago cubano?
Las respuestas a esas interrogantes se encuentran en las instalaciones del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC), institución que perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, celebra el sexagésimo aniversario de su creación.
Fundado el 26 de mayo de 1964 (radicó inicialmente en un área del Capitolio Nacional), el MNHNC devino en un referente de la conservación, investigación y divulgación del patrimonio natural del país, donde ciencia y educación ambiental se imbrican en plena armonía para profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y geodiversidad de la nación y promover su socialización, a fin de enriquecer el acervo cultural de la población.
Yaima Zulueta Muñoz, subdirectora de Comunicación de la entidad ubicada en la calle Obispo número 61, esquina a Oficios, Plaza de Armas, La Habana Vieja, indicó a Granma que entre la invaluable riqueza atesorada allí destacan las colecciones taxonómicas con más de 50 000 ejemplares de la naturaleza cubana y antillana, viviente y extinta, junto a los fondos de exhibiciones donde figuran casi dos mil ejemplares de especies cubanas y de otros sitios del planeta.
Puntualizó que, en sus seis décadas de labor, los investigadores de la institución identificaron más de tres mil nuevas especies para Cuba y colaboraron en la autoría de libros y compendios de mamíferos y guías taxonómicas de anfibios, aves y reptiles de notable significación, aportes que en diferentes ediciones merecieron Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba.
Dentro de los resultados científicos más trascendentales del MNHNC, recalcó la subdirectora de Comunicación, destacan los titulados Paleogeografía de la Región del Caribe: Implicaciones para la Biogeografía del Cenozoico, Guía de las Aves de Cuba, Contribución al Libro Rojo de los vertebrados de Cuba y Compendio de los Mamíferos Terrestres Autóctonos de Cuba, vivientes y extinguidos.
También aparecen en la relación los denominados Procedimiento curatorial, de sumo valor para la conservación y manejo de las colecciones científicas, Aves silvestres más capturadas ilegalmente en Cuba y Aportes a los estudios de Paleoclima, que han permitido comprender los cambios climáticos acaecidos en la mayor de las Antillas a lo largo del tiempo.
Con una loable estrategia comunicativa, que prioriza las acciones de extensión en comunidades y centros educativos, junto al montaje de exposiciones, muestra de audiovisuales, conferencias y talleres temáticos de verano para niños y adolescentes en su propia sede, en su 60 cumpleaños el MNHNC multiplica saberes y ratifica el compromiso de difundir cada logro de la ciencia en esta esfera y promover una cultura ambiental, de respeto a la naturaleza.



















COMENTAR
Responder comentario