
Cuando se habla de José Julián Martí Pérez pocos asociarían su persona a temas militares, incluso pudieran considerarlo desatinado, debido a que su pensamiento militar es una de las facetas menos divulgadas.
El ascenso de José Martí a Mayor General, en la Guerra del 95, reconocía al hombre que, sin estudiar en escuela militar alguna, sin práctica combativa ni mando de tropas, diseñó la estrategia de una revolución, de una guerra, a partir de múltiples experiencias.
Como han dictaminado valiosos investigadores, reconocer un pensamiento militar en Martí puede resultar polémico, dado el imaginario de verlo como dirigente político o como intelectual de proyecciones pacifistas, y restringir lo militar a lo estrictamente bélico; pero si se repasa la historia de las guerras populares en el mundo, y en particular las de Cuba, se podrá constatar que siempre se han destacado combatientes sin formación académica, y Martí fue sin duda uno de esos ejemplos emblemáticos.
Destaca el haber sido hijo y nieto de militares españoles, por lo que desde niño la terminología y la disciplina militar, así como los relatos relacionados con ese ámbito no le fueron ajenos.
Tampoco se puede obviar que, durante el tiempo que padeció prisión, conoció a varios insurrectos, como el canario Joaquín Montesinos Trujillo, quien en 1869, a los 32 años de edad, fue detenido por el Secretario del Gobierno Provincial de Pinar del Río, acusado de ser el principal instigador local de la rebelión anticolonial, y de crear un grupo insurreccional.
Siendo un adolescente, su maestro Rafael María de Mendive repasaba en un mapa las operaciones que tenían lugar durante la Guerra de los Diez Años, y en su escuela leía los periódicos que entraban clandestinos desde la América Española recién independizada. Se conoce que analizó, profundamente, la Guerra de los Diez Años, la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, el proceso independentista latinoamericano (1810-1824), la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865), la Guerra Chiquita, el plan Gómez-Maceo, la resistencia anamita a la colonización francesa, la guerra de independencia española contra la invasión napoleónica, la Guerra franco-prusiana, y tuvo contacto con importantes jefes militares.
El proceso de formación de su pensamiento militar se origina de forma autodidacta, se desarrolla bajo el influjo de las exigencias de su praxis revolucionaria y sus cautelosas incursiones en este terreno, para no provocar celos y recelos entre los veteranos de la Guerra de los Diez Años quienes, amparados por su experiencia, se arrogaban la exclusiva en cuestiones militares.
En realidad, la proclamación del Partido Revolucionario Cubano no determinó un reconocimiento absoluto y de inmediato a la autoridad del Delegado electo, y ello se manifiesta en parte de la correspondencia que recibe Gómez, a quien todos acuden por su probada lealtad a la causa, y porque muchos consideran que debía estar al frente del movimiento.
Por una parte, con Martí hay dudas, porque no lo consideran hombre de acción, no obstante reconocerle poder de convocatoria; y por otra, hay campañas para denigrar a la dirección revolucionaria.
Martí comienza su campaña en la Guerra del 95 con un excelente estado de ánimo, que lo hace olvidar su precario estado de salud. Después del desembarco se iniciaron agotadoras jornadas para él y sus compañeros de expedición. A María Mantilla le comunica que marcha por lomas y caminos agrestes, cargado con un rifle al hombro, machete y revólver a la cintura, a un hombro una cartera de cien cápsulas; al otro, en un gran tubo, los mapas de Cuba, y, a la espalda, una mochila con dos arrobas de medicina y ropa y hamaca y frazada y libros, y al pecho su retrato.
Martí, siempre atareado con los preparativos de la Revolución y viviendo bajo las condiciones de una extrema pobreza, vestía con ropas deterioradas. En Montecristi, y muy probablemente por iniciativa de Máximo Gómez, se le encomendó al sastre dominicano Ramón Antonio Almonte que le hiciera un traje. El sastre conservó las mediciones que han ayudado a calcular la estatura y el peso de Martí entonces: unos cinco pies y medio, y un peso aproximado de 140 libras. Pero, ¿cómo era el traje de campaña que usó Martí? Lo reveló en carta a Carmen Miyares: «¿Y mi traje? Pues pantalón y chamarreta azul, sombrero negro y alpargatas».
Al arribar a tierra cubana, los viejos combatientes quedaron sorprendidos por la resistencia del Delegado. El Maestro mostró un estoicismo de altura, y cumplió con múltiples faenas, como velar por la seguridad del campamento y ayudar en la atención a los heridos y enfermos, labor en la que llega a ganar cierta notoriedad, «sin más que saber cómo está hecho el cuerpo humano, y haber traído el milagro del yodo. Y el cariño que es otro milagro…».
Al caer la tarde del 15 de abril, recibió un nombramiento tal vez inesperado que, por supuesto, no dejó de anotar en su diario. El General en Jefe Máximo Gómez Báez le comunicó que el Ejército Libertador lo nombraba Mayor General. «Lo abrazo. Me abrazan todos», consignó. Gómez, por su parte, escribe en su Diario de Campaña, de manera escueta, tres días después: «Grado a Martí de Mayor General».
Del Generalísimo había surgido la decisión, en tanto en él habían calado, progresivamente, las ideas martianas acerca de la organización de la guerra, y quizá también porque, desde su llegada, los patriotas calificaban, espontáneamente, de General al Delegado.
Su investidura favorecía el acatamiento y la aplicación de varios documentos que firmó, dirigidos a distintos jefes, más las instrucciones acerca de la política de la guerra durante la marcha hacia Camagüey, para formar el Gobierno, y ante él deponer su autoridad como Delegado del prc. Entre estos documentos se destaca la Circular a los Jefes y Oficiales del Ejército Libertador, expresión más concentrada de la política de guerra de la Revolución Cubana en el siglo XIX.
El General Gómez trató, junto a Martí, de mantener los ánimos y la unidad en las filas revolucionarias, y sobre el encuentro en La Mejorana, el 5 de mayo, poco habría que añadir a lo que el propio Martí explicó de forma muy transparente en su Diario de Campaña. Quizá el meollo del desencuentro se hallaba en que el General en Jefe no apoyó a Maceo en sus concepciones de gobierno, y mostró total afinidad con los criterios de Martí, algo que, posiblemente, causó disgusto al héroe de Baraguá; quien poco después, sin embargo, comprendió que, si bien había considerado un lujo prematuro la constitución del Gobierno, la pujanza de la revolución lo exigía para culminar la obra que se habían propuesto.
El significado de la guerra que se libraría en Cuba no se limitaría a la simple obtención de la independencia, sino a la construcción de una república basada en ideales democráticos y antimperialistas, cuyas conquistas en los planos económico, político y social debían estar dirigidas al mejoramiento humano.
Martí comprendió tempranamente los grandes obstáculos que se levantarían, tanto dentro como fuera de Cuba, para llevar adelante tan magna obra, y por ello prevé la implementación de tres condiciones fundamentales: la unidad y ordenamiento internos del país, la toma de conciencia de los pueblos de Cuba y demás países de Nuestra América, y la unión de estos pueblos en un frente común antimperialista.
Las dos primeras condiciones suponían una gigantesca labor ideológica que Martí ya había comenzado, según revelan sus artículos y discursos revolucionarios; la tercera, debía ser el resultado del desarrollo de la conciencia nacional y continental, cuya primera etapa radicaría en la lucha armada contra el dominio del colonialismo español.
Esta es preocupación central de Martí, sobre todo a partir de 1887, cuando comprende que los peligros de la expansión imperialista acechan a la independencia de las Antillas y a la soberanía política de Hispanoamérica.
Por ello entendió que aquella revolución liberadora de base popular debía iniciarse a través de una guerra que dirigiría y prepararía en sus mínimos detalles ideológicos, militares, jurídicos y políticos. Su idea era constituir el Gobierno en el seno de una contienda bélica, dejando claro que el ejército sería libre para llevar a cabo sus operaciones.
El domingo 19 de mayo, el Mayor General José Martí sale a combatir sobre el caballo que le había regalado otro grande, José Maceo, y enfrenta una emboscada española que lo derriba tras una descarga cerrada.
Gómez y Maceo lamentaron profundamente la muerte de Martí, y comprendieron su significado para la causa de la Revolución. Había llegado a adquirir un pensamiento militar estratégico, y el otorgamiento del grado de Mayor General no fue una dádiva, sino un reconocimiento a sus condiciones de liderazgo y de la profundidad de un pensamiento militar en desarrollo, truncado por su caída en combate, apenas un mes después de su llegada a los campos de Cuba, el 19 de mayo de 1895.
COMENTAR
Responder comentario