ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: primadavisión.icrt.cu

Fuertes precipitaciones han provocado desbordamientos de ríos y cañadas en zonas bajas de Baracoa, en Guantánamo.

En la localidad del Jamal, por ejemplo, el pluviómetro marcó 175 milímetros desde las ocho de la mañana del lunes hasta las dos de la tarde del martes.

Son lluvias orográficas, asociadas a la coincidencia del flujo de aire traído por los vientos alisios del nordeste, con la alta humedad y la influencia de la vaguada que recorre el territorio nacional en dirección hacia el este, explicó a Granma Luis Gavino Castillo Millet, especialista del Centro Meteorológico Provincial en Guantánamo. 

Yateras, por su parte, reportó algo más de 30 milímetros de precipitaciones, entre las dos y las cinco de la tarde del martes. Al cierre de esta edición, los modelos de pronóstico indicaban alta probabilidad de que continuaran los aguaceros fuertes en Baracoa, y ocurriera lo mismo en las montañas guantanameras, advirtió Castillo Millet. La masa de nubes ha crecido en gran parte del territorio.

Las primeras evaluaciones en el terreno identificaron daños en las cubiertas de siete viviendas, así como en un local del aeropuerto Gustavo Rizo, además de algunos circuitos eléctricos averiados. La agricultura cuantifica el impacto.

La Defensa Civil y otras autoridades de la Primada recorren áreas afectadas, y evalúan otros posibles daños. 

SEMESTRE MAYO-OCTUBRE SE AVIZORA LLUVIOSO

Si se cumple lo enunciado en la perspectiva climática elaborada para el periodo mayo-octubre, por especialistas del Instituto de Meteorología y de los centros meteorológicos provinciales, en ese semestre las precipitaciones tendrán un comportamiento favorable en todo el archipiélago cubano.

Confeccionada a partir del análisis de la evolución de los factores que regulan las variaciones del clima y de los resultados de los modelos de predicción climática, la proyección indica que, entre mayo y julio, deben registrarse acumulados totales de lluvia en el límite superior al promedio histórico en la región occidental, y por encima de la media en el resto del territorio nacional.

En cuanto al trimestre agosto-octubre, se prevén valores superiores a los históricos en las tres regiones del país.

Los referidos vaticinios caracterizan a esa etapa estacional en su conjunto; por tanto, no implican necesariamente que, en cada uno de los meses incluidos dentro de ella, las precipitaciones tengan igual abundancia a la prevista de manera general.

Tomando en cuenta que la confiabilidad de los modelos disminuye con el paso del tiempo, a finales de julio el Centro del Clima del Instituto de Meteorología emitirá una actualización, con la perspectiva final esperada para el trimestre agosto-octubre.

Resulta oportuno recordar que, en mayo, comienza de forma progresiva, desde la región oriental hasta la zona occidental, el denominado periodo lluvioso en Cuba (finaliza en octubre), semestre en el que suele reportarse, aproximadamente, el 74 % del total anual de precipitaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.