ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Previo a los exámenes de ingreso, se realizan jornadas de preparación para sistematizar los contenidos. Foto: Endrys Correa Vaillant

Los exámenes de ingreso a la Educación Superior, correspondientes al proceso de ingreso de 2024, se desarrollarán en su convocatoria ordinaria los días 7, 10 y 14 de mayo, para las asignaturas de Matemática, Español e Historia, respectivamente, de acuerdo con la información divulgada por la Dirección de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES).

Este proceso de ingreso tendrá características similares a los anteriores, pues se mantienen los exámenes de ingreso para el curso diurno, como instrumento para ordenar el otorgamiento de carreras y programas de formación de Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto, y no será obligatorio aprobar con un mínimo de 60 puntos para obtener una plaza.

Asimismo, los estudiantes que no aprueben los exámenes de ingreso, o no se presenten a estos, podrán optar por una carrera o por una especialidad de técnico superior en las que queden plazas.

Para el otorgamiento de las carreras y especialidades de técnico superior, se mantiene el siguiente orden: primero, para los aprobados con un mínimo de 60 puntos en los tres exámenes; luego para los suspensos, y por último, para aquellos que no se presentaron a las pruebas.

A pesar de que existen criterios diversos sobre la masividad en el otorgamiento, se mantienen los preceptos de rigor, transparencia y mejor derecho, en coherencia con los instrumentos legales vigentes.

La convocatoria especial, que se efectuará los días 24, 26 y 28 de junio para Matemática, Español e Historia, respectivamente, es para estudiantes que, por casos muy justificados y previo análisis de las comisiones provinciales y nacional de Ingreso, no se presentaron en la cita ordinaria.

Para este proceso, el Ministerio de Educación ha desarrollado acciones de preparación con los estudiantes, con teleclases y maestros frente al aula, enfocados en la sistematización de contenidos impartidos y que son objetivos para los exámenes, así como la atención diferenciada a los estudiantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alvaro dijo:

1

4 de junio de 2024

12:49:57


Buenas , me gustaría plantear un argumento que aunque podría beneficiarme también lo haría con muchos estudiantes . Es el caso de los varones que obtienen medicina , la carrera es muy pedida y brindan una gran cantidad de plazas pero los varones que tienen verdaderos deseos de convertirse en doctores deben pasar el año de SMA y luego los 6 años correspondientes en la escuela más los otros que se deben emplear en cada especialización. Esto es algo que no creo que deba ser así , los profesionales de la salud son necesarios ahora más que nunca por la bajas que está recibiendo el país por lo que ese año de servicio podría ser empleado después como trabajadores o mirar al sexto año que es el de internado donde prácticamente son médicos con supervisión como el año de servicio . Todo es pensando en el beneficio del estudiante y del païs , en incentivarlos para lograr una mejor formación. Claro que este proceso necesita de ciertas leyes o medidas que lo regulen , por ejemplo el que decida dejar la carrera debe pasar el servicio como lo hubiera hecho con cualquier otra y bueno si alguno prefiero pasarlo antes de empezar también . Bueno quizás no les parezcan buenas ideas pero yo las tengo como buenas alternativas. Gracias de antemano.