ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La calidad de los implementos agrícolas es el pasaporte de Holmeca para entrar en cualquier mercado Foto: Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.–El remolque «parrillero», destinado a la transportación de hojas de tabaco, forma parte, por primera vez, de la cartera de productos de la Empresa Mecánica de Holguín Héroes del 26 de Julio, conocida comercialmente como Holmeca.

Su desarrollo, validación y producción responde a un pedido del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Tabacuba), que ya ha recibido 20 unidades, en uso en áreas agrícolas de las provincias de Pinar del Río y Sancti Spíritus.

Rolando Batista Paz, ingeniero y director de producción de la industria holguinera, refirió que los especialistas en diseño y fabricación fueron a Vueltabajo, a contactar con los productores que disponen de medios de ese tipo fabricados en talleres de la región, y, tras un minucioso trabajo creativo, presentaron un proyecto del que surgió un equipo con notables mejoras.

De esto da fe la decisión del cliente de encargar, en el año en curso, un lote que duplica la cifra de los  entregados, puntualizó. 

«Para Tabacuba, durante 2023 también fabricamos remolques de empleo general, arados de tres discos, gradas de 24 discos, cultivadores de varios órganos y máquinas de chapear».

De acuerdo con lo encargado en 2024, además de los implementos citados, se añadirán surcadores de tres órganos. Asimismo, el arado de vertedera será incorporado por primera vez al proceso industrial, porque los existentes en los campos se importan, debido a que en el país hay tradición de fabricar los de discos. Y, como ocurre en los casos de productos nuevos, esta industria que se respeta, hará un prototipo que pasará por rigurosas pruebas antes de dar paso a la fabricación en serie.

 

INDUSTRIA MÁS CERCANA A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS

Reynaldo Pupo Martínez, director general de la empresa que conoce al dedillo, por la pasión puesta en el cumplimiento de sus obligaciones y el largo periodo en el puesto, valoró muy alto las relaciones contractuales con Tabacuba, a partir del esquema financiero con que aquella gestiona los recursos empleados en la fabricación de los equipos que encarga.

Es una situación muy oportuna, dijo, debido a que otros clientes tradicionales como Azcuba y el Ministerio de la Agricultura –que llegó a invertir mucho en equipos para los programas del Arroz y Cultivos Varios– han enfrentado serios problemas financieros, con el consiguiente declinado de su capacidad de pago.

Como estima a ambas entidades, planteó que, tan pronto se recuperen, Holmeca les fabricará la maquinaria necesaria para las labores de preparación de suelos, la siembra, las atenciones culturales de los cultivos y el transporte de cosechas.

«Para satisfacer los pedidos relacionados con la producción de tabaco, desde el primer momento nos propusimos desarrollar intercambios con los productores. La idea es aproximar todo lo posible el pensamiento de la industria a los agricultores, con el propósito de lograr entre ambas partes los implementos necesarios para trabajar la tierra.

«Con ese concepto que contribuye a la solución de problemas que afectan al campo, al tener en cuenta sugerencias de los cosecheros,  han mejorado nuestros productos, por lo que, igualmente, han crecido los dividendos económicos. En el presente año, el 60 % de los ingresos que estamos calculando debe provenir de los negocios con Tabacuba».

 

REORDENAMIENTO INTERNO

El atrevimiento de emprender tareas totalmente nuevas en complejos periodos económicos marca el quehacer de Holmeca. Actualmente, reveló Reynaldo, negocian con empresarios extranjeros el ensamble de maquinaria autopropulsada, esencialmente tractores.

«Es una negociación en embrión. Los directivos de la empresa estamos empeñados en materializar el proyecto en el año en curso, con el apoyo del Grupo Empresarial que integramos».

Simultáneamente, realizan un reordenamiento interno, con el fin de aprovechar las facultades que otorga al empresariado el conjunto de medidas decretadas tiempo atrás. Así, la unidad empresarial de base (UEB) Holmotor, que se dedica en Cacocum a la fabricación de motores eléctricos, se convirtió en mediana empresa estatal, con resultados positivos según confirman el cumplimiento de los encargos, la creación y comercialización de nuevos productos y la obtención de utilidades.

A la vez, analizan la posibilidad de hacer lo mismo en la UEB Metal-Mecánica de Banes, dedicada a la reparación y fabricación de camas de camiones y producciones para apoyar las obras del Trasvase Este-Oeste y del Turismo.

Siguen esa ruta, comentó, porque conduce a la creación de organizaciones muy ágiles, con facultades que en ocasiones son superiores a las que tiene hoy la industria grande.

«Poseemos potencialidades para continuar desarrollando equipos agrícolas y, al mismo tiempo, dar respuesta a los organismos territoriales e industrias de otros sectores, como la de alimento, que en el territorio, de acuerdo con lo apreciado, está desprotegida en lo concerniente a la reparación de equipos y su mantenimiento».

En realidad, las actuales líneas de negocio se han esbozado bajo el pensamiento de desarrollar nuevos implementos y equipos agrícolas, fabricarlos igual que hacen con los otros cerca de cien que integran la cartera de productos; garantizar piezas de repuesto y otros componentes para asegurar su sostenimiento, una vez en manos de los clientes, y aprovechar la capacidad instalada y los conocimientos del personal con el propósito de restablecer los parámetros tecnológicos de medios pertenecientes a otras ramas, sin descartar la posibilidad, en casos especiales, de fabricar algún tipo de máquina.

«Está afianzada la idea de que el salario del trabajador de la industria se incremente. Llegó a ser uno de los más bajos en el territorio, situación que ha cambiado porque, en los últimos meses de 2023, superó los 9 000 pesos como promedio».

Uno de los sitios propicios para comprobar las aseveraciones del Director General es el Taller de Prototipos. En él se ejecuta el proyecto que dará pie a una máquina para producir briquetas de carbón vegetal y al molino y a la mezcladora que la acompañan, conjunto fruto de la cooperación con entidades de otras ramas.

Leónides Laguna Rodríguez, especialista en Mecánica Industrial y jefe del Taller, también muestra la máquina productora de bloques del tipo «ponedora», que en breve enfrentará la etapa de validación. Es para bloques de diez, 15 y 20 centímetros de ancho, según el molde, explica, para inmediatamente precisar que la pretensión es responder a un pedido de trabajadores por cuenta propia, y mipymes que producen materiales de construcción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.