ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este viernes comenzó la distribución en las provincias occidentales de la leche en polvo para los niños hasta siete años de edad. Foto: Ismael Batista Ramírez

En medio de la dificultad que atraviesa el país con la entrega de los alimentos de primera necesidad, ayer comenzó la distribución –en las provincias occidentales y el traslado a las orientales– de la leche en polvo para los niños de hasta siete años de edad.

Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (osde) de la Industria Agroalimentaria, del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), expresó que para los niños de entre cero y seis meses se prioriza la cobertura de este alimento hasta el 5 de marzo.

De seis meses a dos años se proporcionarán para un periodo de diez días a partir de que llegue el producto a la provincia, y de dos a seis años, 11 meses y 29 días recibirán el equivalente a cinco días.

Significó que, para las tareas de transportación hasta la red de comercio minorista, está asegurada la logística.

Refirió que uno de los principales problemas que tiene la industria para hacerse de este alimento es la situación financiera a partir de las trabas impuestas por el bloqueo y, en el caso de la leche fluida, el actual periodo de seca. «Sin embargo, nos llegan algunos donativos que, si bien no sustituye la demanda, cubren entre un 5 % y un 10 %», explicó.

Añadió que, con parte de la leche disponible, el Complejo Lácteo de La Habana garantiza una pequeña producción de yogurt para aquellos infantes que no toleran la lactosa.

Reconoció las dificultades con el pago a los productores en los primeros meses de 2023, pero destacó que la tendencia ha sido a resolver los adeudos. «En estos momentos no tenemos dificultades. Trabajamos para acortar los tiempos de pago a 15 días, y establecerlos de forma diaria al productor que entregue directamente al andén», resaltó.

Domínguez Márquez puntualizó que un grupo de formas productivas, incumple, lo contratado en cuanto a leche fluida en el mes de enero; por lo que, de conjunto con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, se busca resolver las causas y condiciones que lo originan.

Sobre los vínculos con las micro, pequeñas y medianas empresas, ponderó los encadenamientos entre la industria y estas formas de gestión no estatal. Sin embargo, acotó, el volumen que estas importan dista de suplir la necesidad del país. Hay que continuar los vínculos como forma de aumentar la producción, siempre y cuando se puedan, mantener precios asequibles a la población.

«En estos momentos no tenemos dificultades. Incluso, trabajamos para acortar los tiempos de pago a 15 días y establecerlos de forma diaria al productor que entregue directamente al andén como forma de estimular las producciones», resaltó.

Domínguez Márquez puntualizó que existe un grupo de formas productivas que, en estos momentos, incumplen lo contratado referente a leche fluida en el mes de enero, por lo que de conjunto con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se busca resolver las causas y condiciones que lo originan.

Al referirse a los vínculos con las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), el directivo destacó los encadenamientos entre la industria y estas formas de gestión no estatal.

Sin embargo, acotó, el volumen que estas importan dista de suplir la necesidad interna del país, añadiendo que continuarán los vínculos como forma de aumentar la producción siempre y cuando se puedan mantener precios asequibles a la población, quienes son los que reciben los productos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesùs dijo:

1

16 de febrero de 2024

22:14:48


Aunque no lo dice este artículo, el compañero del MINCIN por la Tv expuso algo que ya había apuntado la ministra el dia antrior, que las MIPyMe nos venden a un precio muy superior al que nos cuesta en el mercado internacinal, y a veces no hay con qué pagarles...o nos obligaría a vender a precios más elevados..... ¿cuando tendremos una Ley del Sistema Empresarial que articule DE VERDAD a las MIpyME...en el DL correspondiente aparece para ellas que su Responsabilidad social es "2. Las MIPYMES desarrollan la actividad económica constitutiva de su objeto social con responsabilidad social."...sim embargo para las cooperativas no agrop. en el correspondiente documento aparece "f) responsabilidad social: contribución al desarrollo planificado de la economía y al bienestar de los socios y sus familiares;" , algo mucho más consecuente con una actividad empresarial socialista.... ¿no hay una incongruencia importante en esto???? A las MIPyME se les debe regular como primera responsablidad social contribuir al plan , esencia del socialismo....luego, màs alla de eso, quedan para hacer con la diferencia otras cosas, pero primero contribuir al plan... No es muy socialista que digamos que puedan importar y luego "exploten" al Estado incluso.... !por eto es importantisimo acabar de tener una ley de empresas, PAR TODAS LAS FORMAS EMPRESARIALEE", SI ASPIRAMOS A UN SISTEMA EMPRESARIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIALISTA.

Omar Medína dijo:

2

21 de febrero de 2024

09:08:15


¿Si pusieramos nuestra ganadería en manos de un inversor extranjero, uno de los amigos que ahora mismo nos venden la leche en polvo. U otro que como alternativa de vecindad pudiera recuperanos, o al menos garantizarnos leche fresca a toda la población consumidora que la prefiera? ¿Qué dirían los ganaderos norteamericanos que nos visitan dentro del grupo agropecuario?. Se acogerían ellos a las libertades empresariales en contra de la voluntad política de quienes bloquean sus libertades desde el gobierno de turno en Estados Unidos. Gracias.