ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Las universidades cubanas se enfrentan al desafío de formar jóvenes como actores estratégicos para el desarrollo del país, expresó Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro, al intervenir ayer en el XIV Congreso Internacional de la Educación Superior, Universidad 2024.
Al presentar su ponencia, Las universidades cubanas y sus retos actuales en la formación integral de los jóvenes, resaltó que la educación ha jugado un rol importante durante todos los años de Revolución, además de ser un sector priorizado siempre.
Perdomo Di Lella, recordó las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al referirse a la universalización de la Educación Superior como la extensión de la universidad y de la totalidad de sus procesos sustantivos hacia toda la sociedad, a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mejores niveles de equidad y justicia social en la obtención de una elevada cultura general integral de los ciudadanos.
Añadió, que hoy puede decirse que la lucha de la sociedad para que el máximo de jóvenes llegue a la universidad, se supere y estudie se cumple, pues el Estado garantiza las posibilidades de acceso.
El Vice Primer Ministro también se refirió al proceso de elaboración de la Política para la Atención Integral a la niñez, la adolescencia y las juventudes, hecho con una mirada intersectorial y multidisciplinaria, que contó con la participación activa de la sociedad civil cubana, de la academia, en particular de las organizaciones estudiantiles y juveniles, instituciones y Organismos de la Administración Central del Estado, así como centros de investigación científica.
Lo anterior, significó, es muestra del respeto y la atención hacia los jóvenes como sujetos de derecho y garantía para su desarrollo integral, el ciclo de vida, el enfoque generacional, la equidad y la participación política y social.
Esta estrategia –dijo– reafirma la continuidad del proceso revolucionario cubano, además se articula con otros programas actuales como el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, la Política de la Dinámica Demográfica, el Programa de Adelanto de la Mujer, el de la Lucha contra el racismo y la discriminación racial y el de Atención a la Ruralidad, entre otros programas de gobierno.
¿QUÉ NOS DEJÓ UNIVERSIDAD 2024?
Al cierre del evento, Universidad 2024 registra la participación de 2 135 profesionales en representación de las universidades, entidades de ciencia, la tecnología e innovación cubanas y 797 extranjeros de 45 países, una cifra que nos demuestra la magnitud y reconocimiento que ha ganado este cónclave, manifestó Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES) y Presidenta del Comité Científico.
Agregó que como actividades principales dentro del programa científico del congreso se desarrollaron los foros: Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el de Ministros y Autoridades de la Educación Superior, Perspectiva de la UNESCO para la Educación Superior del Futuro. Visión desde el contexto latinoamericano y caribeño y el de Conocimiento, Innovación y Desarrollo Territorial Sostenible.
Durante intensas jornadas, apuntó León Díaz fueron desarrollados siete simposios, que agruparon los 26 talleres convocados, en los cuales las presentaciones se realizaron en modalidad híbrida.
También fueron efectuados los encuentros de rectores de Cuba con sus homólogos de Rusia, Hungría y Brasil; las actividades del Proyecto con Francia, Cuba Innova e Internacionalización; el encuentro de directivos cubanos con una delegación de Estados Unidos; la reunión del Consejo Directivo Enlaces y la del Convenio de reconocimiento de títulos y diplomas y encuentro de miembros de redes regionales, así como el último encuentro preparatorio previo a la reunión de seguimiento a la III Conferencia Regional de la Educación Superior, CRES2018 +5, a celebrarse el próximo mes en Brasilia, Brasil.
Para finalizar, Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro de Educación Superior lanzó la convocatoria al XV Congreso Internacional Universidad 2026, bajo el lema: «Innovación y transformación social: apuestas de una educación superior inclusiva y diversa por el desarrollo».
La jornada de clausura contó con la participación de Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y Jefe de su Departamento de Atención al Sector Social, los ministros de los organismos formadores, así como otros representantes de las organizaciones juveniles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.