
Centros económicos y sociales en dificultades, pero con voluntad y claridad de cómo salir adelante, concentraron la sexta visita del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la Isla de la Juventud.
Esta vez, como en la anterior, se dio continuidad a la discusión, con miembros del Comité Municipal del Partido y otros directivos locales, de la estrategia del país y del territorio para 2024, y lo que se va haciendo en estas últimas semanas.
Acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, el Presidente compartió con trabajadores que estos recorridos se realizarán a lo largo del año, aquí, por lo menos cada dos meses.
Y no solo será para conocer resultados de trabajo y experiencias exitosas, sino también lugares donde las cosas no marchan como debieran, bien por problemas ajenos a la voluntad de los colectivos como por limitaciones propias.
RESOLVER LOS PROBLEMAS «CON LAS MANOS»
El patrimonio edificado de la Empresa Agroindustrial Comandante Jesús Montané Oropesa sorprende. Sus naves, de primera calidad, son testimonio de la arquitectura industrial de la Revolución, que trajo a la Isla de la Juventud un pujante programa de desarrollo, impulsado por Fidel, y en cuya recuperación se trabaja.
Adscrito al Ministerio de la Agricultura, este complejo está en capacidad de elaborar los alimentos procesados que requiere la Isla de la Juventud, encadenarse con el turismo y aportar al país; pero en los últimos años tocó fondo.
Ya, empero, empieza a salir del «bache», a partir de la estrategia para revitalizar los cultivos en la ínsula. Sin agricultura no habrá alimentos industrializados, aunque la ruta crítica también pasa por los envases, un pendiente al que hay que buscarle salidas.
De 17 líneas de producción, la planta hoy solo ha podido habilitar nueve, informó el director general de la empresa, Witter Peña. Están entregando elaboraciones con base en el tomate, la guayaba, encurtidos, vinagre y algunos otros rubros, pero pueden hacer más.
No obstante, es en el campo donde empieza la verdadera reanimación de esta industria, reiteró Díaz-Canel, quien indicó que la agricultura siembre el doble de lo que se planta, y que mejoren los procesos de contratación con los productores.
Apostar a cultivos permanentes como las frutas no basta –observó–, y sugirió pensar en cosechas de ciclo corto, tanto para contribuir a la alimentación de la población como para beneficio de los trabajadores del centro, cuyos ingresos, incluyendo utilidades, apenas superan, como promedio, los 4 000 pesos mensuales.
Esta industria, comentó, es una joya; ninguna provincia del país tiene instalaciones como estas en un solo lugar, y pidió que se confeccione un plan para recuperar todas las naves de la empresa, y dar solución, aquí mismo, a otros problemas que se arrastran.
Díaz-Canel y Morales Ojeda también visitaron la Empresa Pesquera Industrial Pesca Isla, que tuvo en 2023 uno de los peores años de su historia, debido a limitaciones técnicas tanto en la flota como en la industria; el mal tiempo, que afectó por casi dos meses la captura de langostas, su producto líder; y la baja manifestación de las especies, explicó la directora general, Diomara Rodríguez.
En enero de 2024 «el agua va tomando su nivel»; se van cumpliendo los planes, pero ha sido gracias a la búsqueda de alternativas, como en la acuicultura, con una millonaria siembra de alevines que en el curso de este debe llenar las redes.
«Ustedes tuvieron un mal año en 2023, pero tienen que recuperarse ahora; tienen experiencia para lograrlo», los alentó Díaz-Canel, e indicó hacer una investigación científica para diagnosticar el impacto del cambio climático en las poblaciones de peces y langostas en las zonas de faena de la flota, tomar acciones de mitigación ante un proceso global indetenible, y, según los resultados científicos, hacer los planes y no improvisar.
Antes de Pesca Isla, se visitó el Hospital General Docente Héroes del Baire, principal institución de Salud del municipio especial, pero con problemas acumulados en los servicios que han generado insatisfacciones en la población.
La doctora Bárbara Daudini, directora municipal de Salud, explicó que la principal dificultad de la institución es el déficit de especialistas, y en la atención primaria hay 14 consultorios médicos de la familia sin cubrir.
Para ayudar a revertir el problema, tanto a nivel de médicos como de enfermería y tecnólogos, hay unos 500 estudiantes en centros de formación, y refirió que los recientes beneficios salariales para los trabajadores del sector han permitido la reincorporación de cerca de 40 profesionales, en especial enfermeras.
En 2023, la Isla de la Juventud reportó una mortalidad infantil de 9,3 por cada mil nacidos vivos, muy por encima de la media nacional, aunque el índice de mortalidad materna fue de cero.
El Presidente insistió en la atención esmerada que se le debe proporcionar a las embarazadas, sobre todo a las gestantes en riesgo, tanto por cuestiones de salud como sociales, y orientó potenciar los dos hogares maternos.
Previo a los intercambios con cuadros políticos y directivos, Díaz-Canel y Morales Ojeda estuvieron en la Empresa Constructora Integral de la Isla de la Juventud.
A pesar de un año malo, como el anterior, la entidad ahora se encamina –tras la reparación de varios equipos pesados y de líneas de producción, como la planta de asfalto– a aportar al desarrollo del municipio especial.

HABRÁ RIQUEZAS SOLO SI SE TRABAJA DURO
Un día antes de visitar la Isla de la Juventud, y después de ir a Cárdenas, la dirección del Partido estuvo en el municipio de Madruga, provincia de Mayabeque.
Allí constató cuánto «anda mal» la presente zafra azucarera en el central Boris Luis Santa Coloma.
Según la información que Humberto Báez Hernández, director del ingenio, compartió con Díaz-Canel y Morales Ojeda, tenían hasta el momento unas 7 600 toneladas de atraso, fundamentalmente provocado por roturas y por la demora en la arrancada.
Aun así, no renuncien a cumplir la zafra, lo que hay es que guapear para que no haya más roturas y puedan moler de manera estable, enfatizó Díaz-Canel.
Además de la estabilidad de la industria, los azucareros están enfrascados en la recuperación cañera, mediante la rehabilitación de las áreas sembradas y el cumplimiento del plan de siembra.
En la Empresa Pecuaria Genética del Este, la dirección del Partido conoció del programa de reordenamiento ganadero encaminado a la recuperación económica de una entidad que cerró 2023 con más de 18 millones de pérdidas.
Se han logrado rehabilitar 54 de las 103 vaquerías de la empresa, detalló Héctor Giniebra Justo, presidente del Grupo Agropecuario de Mayabeque, y entre las acciones diseñadas se ha previsto reagrupar la masa ganadera existente, para lograr su mejor cuidado y reproducción. En tanto avanza esa medida, dijo, nos dedicamos también al crecimiento de la masa ovino-caprino. Igualmente, se destinan tierras a la producción de alimentos, con lo cual se beneficia la comunidad enclavada en la zona.
«Aquí ya se rompió la inercia y empezaron a avanzar; entonces se demuestra que sí es posible, lo que hay es que trabajar», valoró el Presidente de la República, al intercambiar con directivos y trabajadores de un lugar con cimientos en las ideas del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
El recorrido en Madruga llegó hasta la Fábrica de Refrescos Porfirio Ruiseco, en la que no se detienen en la búsqueda de alternativas para superar, con ideas innovadoras, las dificultades que enfrentan.
La falta de envases, debido a la rotura del equipo de soplado, es una de las principales limitaciones actuales, pero aquí «no se han quedado de brazos cruzados».
Magda Gutiérrez, jefa de Producción, explicó que, para superar la crítica situación que trajo consigo la rotura en la línea conformadora de envases, recurrieron al encadenamiento con una mypime. Lamentablemente, aunque han podido recuperar sus producciones, han debido aumentar el precio de venta a la población, lo que ahora tampoco es satisfactorio.
Lo que estamos haciendo nos debe dar aliento, pero también nos sirve como reto, por todo lo que nos falta por hacer, consideró el Secretario de Organización del Comité Central del Partido, al compartir con las máximas autoridades de la provincia y del municipio, así como con los principales cuadros del territorio.
A manera de conclusión, el Presidente Díaz-Canel valoró que «trabajar y trabajar duro es el denominador común de los tres lugares que visitamos en Madruga; y eso es lo que va a generar la verdadera riqueza».
COMENTAR
Marleny Fdez Cordero dijo:
1
12 de febrero de 2024
09:24:45
Responder comentario