ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Elio Danilo Matos Pérez (a la derecha) está dispuesto a continuar el trabajo de recuperación de estos medios de transporte. Foto: Germán Veloz Placencia

Holguín.­–Es un coche motor marca cb-10, de origen ruso. Pesa 20 toneladas y alcanza una velocidad de 90 kilómetros por hora en líneas férreas en buen estado. Cuando arrastra un vagón, con apenas tres toneladas menos de peso, transporta 93 pasajeros sentados y 40 de pie. Robusto a primera a vista, también es muy funcional para operar en tramos relativamente cortos.

Si desde finales del pasado año las características técnicas de ese vehículo son frecuentemente señaladas por integrantes de grupos amantes de los medios ferroviarios, también es creciente la atención generada en mucha otra gente, porque, tras estar a punto de engrosar el inventario de chatarra procesada, como el coche que remolca, fue reconstruido y reincorporado al servicio de transportación de pasajeros.

Hoy, ambos equipos cubren una ruta a través de tres municipios holguineros y dos de la vecina provincia de Las Tunas. Así son beneficiados los pobladores de 25 asentamientos poblacionales.

Alberto Zaldívar López, maquinista principal, con un «montón» de horas al mando de locomotoras y equipos que corren sobre rieles, explicó los itinerarios programados: lunes, miércoles y viernes, con partida desde la estación central de Holguín, van hasta Las Tunas; los martes, jueves y sábados llegan a Maceo, en Cacocum, territorio holguinero.

Al profundizar en el impacto del servicio que prestan, detalla que en cada viaje de ida y regreso a Las Tunas, una vez que cuentan los pasajeros que recogen o dejan por tramos, la cifra se aproxima a 500.

«Hay que ver la satisfacción de las personas que nos abordan en las paradas. Este equipo es la solución mejor para entrar o salir de los barrios y poblados donde viven, porque los autos ligeros, camiones y guaguas no tienen acceso, por el mal estado de los caminos o la falta de combustible. La tripulación y el personal de aseguramiento técnico del ferrocarril tenemos que hacer todo lo necesario para cumplir los itinerarios planificados, y sus horarios».

 

UN PROYECTO OSADO

Elio Danilo Matos Pérez, representante en Holguín de la Empresa de Ferrocarriles de Oriente, es el líder del proyecto de recuperación de la «dupleta». Sin embargo, todo el tiempo habla del trabajo de un equipo cohesionado, que también tuvo el respaldo absoluto de las autoridades del Gobierno de Holguín.

«El coche motor estaba estacionado en un chucho, en la provincia de Granma, desde la que lo trasladamos, luego de recibir la aprobación de la Unión de Ferrocarriles de Cuba».

El primer paso consistió en la impermeabilización del techo, asumida por especialistas de la UEB Arsenio Escalona, conocida como Poligom. A continuación, recordó, hubo varias acciones de mayor complejidad técnica, como la colocación del motor Yamz-236 (MAZ 500), adquirido a través de la UEB Orlando Fernández Montes de Oca, de la Empresa Integral de Servicios Automotores (EISA).

«Conocía que los motores de fábrica que trajeron estos carros se calentaban a más de 80 grados, y rompían las juntas del block porque el sistema de enfriamiento estaba compuesto por dos electroventiladores que, en las condiciones de Cuba, eran insuficientes. La solución razonada con Yasnier Cruz Velázquez, jefe de la brigada de EISA que colaboró, fue colocar un radiador frontal con gran capacidad, añadir un ciclón en forma de cono y un tanque elevado con su sistema de mangueras y tuberías que tributan agua por gravedad».

Los conocimientos técnicos del personal de los Talleres Jesús Suárez Gayol, de la UEB Ferroazúcar Banes, fueron determinantes para reparar las ruedas del coche motor, algunas de las cuales presentaban planos, porque en una ocasión las desplazaron frenadas, explicó.

En la Empresa 60 aniversario de la Revolución de Octubre (KTP)  realizaron las modificaciones pertinentes a las ballestas del sistema de amortiguación, y lograron hacer empacaduras de muelles como las originales. Sus especialistas también colocaron la plancha metálica que conformó el nuevo piso del coche.

Igualmente, Danilo agradece la colaboración de establecimientos de la Unión de Industrias Militares y de las empresas Vías, Obras y Construcciones, del ferrocarril, y de Mantenimiento Vial y Construcciones de Carreteras, sin olvidar las labores de la UEB Ferrocarriles Holguín, que, entre muchas cosas, hizo realidad, a través de la pericia del mecánico Emiselio Grass Aré,  la adaptación de un embrague mecánico confiable.

«Nos han informado que recibiremos tres medios más para recuperarlos. También le vamos a poner el corazón a esa tarea».

 

INDAGACIÓN NECESARIA

Danilo está contento con los resultados del proceso de recuperación de ambos equipos; pero este hombre, quien atesora experiencias como maquinista, inspector y técnico medio en explotación de equipos ferroviarios tractivos, confiesa que sintió pena cuando se encontró frente a frente con el coche motor que se pretendía recuperar.

«Este es un medio con unos diez años de uso. Se empezó a explotar a partir de 2014, luego de que un lote llegó de Rusia, en partes y piezas, por un acuerdo firmado con nuestro país para mejorar el transporte ferroviario. Lo sé bien, porque participé en el ensamble de ellos, en Cárdenas, en la Empresa José Valdés Reyes. Fui responsabilizado con los viajes de prueba y la revisión durante la entrega».

Indagaciones realizadas por este reportero entre personal de los ferrocarriles que ha estado al tanto del empleo de los referidos medios, confirman que, en el periodo de explotación, tuvieron algunos desperfectos técnicos solucionados con innovaciones y adaptaciones. Era la respuesta correcta a los problemas financieros y de otros tipos que entorpecieron la adquisición de piezas de repuesto y agregados.

Existieron momentos que obligaron a paralizar varias unidades; pero nada justifica que algunas de las que quedaron en esa situación no se protegieran correctamente. En el caso que nos ocupa, el retorno a la vida útil costó 1 283 000 pesos. El monto habría sido inferior con solo cumplir las normas de conservación.

La inadecuada preservación de equipos de transporte y de otros usos que dejan de funcionar temporalmente por periodos prolongados, constituye una amarga lección que no se erradica.

Un comentario publicado tiempo atrás en las redes sociales, acerca del esfuerzo colectivo liderado por Danilo para devolver a la vida útil al coche motor y el vagón que hoy corren por las vías férreas, desencadenó  favorables opiniones de varias personas, al tiempo que otras se refirieron a equipos ferroviarios que permanecen en parcial o total abandono en algunos sitios.

Aunque lo referido por esos ciudadanos no constituya una denuncia concreta ni se conozca la magnitud real de lo que comunican, estamos ante una señal de alerta imposible de ignorar. Entonces, lo lógico es hacer una revisión profunda para buscar la verdad.

Si se confirman desatinos, los responsables deben ser enjuiciados con objetividad. El país no puede darse el lujo de continuar permitiendo que la mala organización de procesos conduzca a la pérdida de recursos materiales y económicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.