
La Universidad de Las Tunas (ULT) fue sede del primer taller provincial Procesos ideológicos en la sociedad cubana contemporánea, un espacio que reunió a académicos del territorio, estudiantes universitarios y a otros actores sociales cuyo papel es clave en la construcción y defensa de nuestros principios.
Durante la jornada, se debatió acerca de los retos que impone el presente para la sostenibilidad, construcción y comprensión de ese componente intangible de la sociedad y el individuo, sin el cual sería imposible hablar de la Revolución Cubana y su tradición patriótica.
De acuerdo con la doctora en Ciencias Jurídicas, Zahira Ojeda Bello, este taller responde a las acciones trazadas dentro del proyecto Comunicación Política. Teoría y praxis para la dirección partidista y gubernamental de procesos ideológicos, que tiene a la casa de altos estudios tunera como entidad ejecutora principal, pero que incluye también a otras universidades del país. Por lo tanto, señaló, la proyección es hacer varios talleres en la ULT, que puedan replicarse en los demás centros.
El proyecto, a su vez, se incluye dentro del Programa Nacional del Ministerio de Educación Superior, Teoría marxista y procesos ideológicos en la sociedad cubana contemporánea.
Valiosas intervenciones quedaron registradas como parte de un debate que abarcó no solo temas puramente ideológicos, sino la relación de estos con otros procesos novedosos en la Cuba de hoy, e incluso, las influencias foráneas de diversa índole.
Para el doctor Carlos Alberto Suárez Arcos es vital, en los tiempos que vivimos, recuperar la capacidad de emocionar y comprometer, desde la ejemplificación y la argumentación de lo práctico. «Los entes de formación política –dijo–, estamos necesitados de estrategias diversas, de ocupar los espacios públicos, de dialogar al centro de la sociedad».
«Originalidad en la construcción de nuestro camino, como lo hicieron los líderes históricos en su momento»; ese fue el llamado del doctor Gustavo Josué López, director de la Facultad del Partido en el territorio. «Desde nuestra tradición patriótica –continuó– podemos aportar mucho a la comprensión, construcción y transformación de nuestra realidad».
En su intervención, la doctora Celia Díaz Cantillo recordó que hay una herencia ideológico-social que no siempre es transmitida con toda la fuerza que implica en todos los contextos. «En ese camino no podemos descuidar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, pero, entendiendo hasta dónde llegan sus niveles de comprensión, y cómo, sobre esa base, podemos conducir la formación de su conciencia».
No podía faltar en el intercambio el papel del Partido como fuerza política dirigente de la sociedad. En ese sentido, fueron contundentes las palabras del profesor Eugenio Ramos, una cátedra en estudios políticos e ideológicos.
«El liderazgo efectivo es esencial para la construcción del socialismo, pero el liderazgo no recae en una figura, sino en el Partido. Por eso, las decisiones del Partido hay que entenderlas en su esencia y trascendencia, analizarlas en profundidad, sin perder de vista el contexto antes de lanzarse a la crítica despiadada. De esa comprensión depende el éxito de las decisiones políticas, que es vital para la lucha contra la degradación ideológica».
Más allá de la profundidad del diálogo y los valiosos criterios emanados de él, los presentes coincidieron en la importancia y necesidad de sistematizar espacios de esta índole, en tiempos en que, hacer ideología, y comunicarla, constituyen prioridades para la sostenibilidad de nuestro sistema social.








 
     
    










COMENTAR
Responder comentario