Ese olor inconfundible que produce el central cuando está moliendo, el pito de los cambios de turno que muchas veces marca hasta la vida del batey, la algarabía, el ajetreo de la zafra, han vuelto a Camagüey. Siboney, Batalla de las Guásimas y Carlos Manuel de Céspedes tienen la responsabilidad de producir más de 38 000 toneladas de azúcar, destinadas fundamentalmente a la canasta básica.
La presente contienda azucarera, aseguran los especialistas, será difícil, quizá entre las más difíciles de los últimos años, pero este sector está acostumbrado a crecerse.
SIBONEY, EL PRIMERO EN MOLER
La Empresa Agroindustrial Azucarera Siboney se convirtió en el primero de tres centrales que fabricarán azúcar en Camagüey.
A pesar de haber sido el último en incorporarse a las intenciones de hacer zafra, venció las pruebas primero y, tras completarse los aceites y lubricantes necesarios, prendió sus calderas. Luego de tres años sin hacer azúcar, molerá casi 40 000 toneladas de caña para producir 2 700 toneladas métricas de azúcar.
El Siboney es una buena fábrica en las condiciones en que se va a hacer la zafra, porque es pequeña, pero eficiente, no lleva grandes volúmenes de insumos, y puede cumplir el compromiso, así lo demuestra su historia.
Yoandri Garriga Perodín, jefe de maquinaria de esta empresa, en Sibanicú, aseguró que, debido al corto tiempo que tuvieron, fue «una reparación que solamente abarcó los puntos críticos, la de los molinos inicialmente fue superficial, pero luego hubo que profundizar y, gracias a eso, tenemos un molino que trabaja en perfectas condiciones.
«Además, hay buena presión en las calderas y los turbogeneradores autoabastecen de electricidad al ingenio, y entregan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) unos 500 kilowatts por hora de molida. Las reparaciones fueron buenas, todos los recursos que necesitamos estuvieron aquí, a pesar de las limitaciones del país. Si al Siboney le ponen la caña, cumple, la maquinaria está lista para eso», expresó.
Alexander Pérez Mejías, director de la Empresa, explicó que se cumple con la molida horaria y los parámetros van mejorando en la medida que avanza el tiempo de zafra y se ajusta la maquinaria.
«El ingenio se ve sólido y muele sin dificultad. Los primeros días se planifican al 60 % para ajustar todo lo que haga falta y lograr luego estabilidad en el rendimiento. Ahora contamos con un grupo de máquinas del Batalla de las Guásimas, que nos están reforzando», añadió.
«La gente está contenta, los que trabajan en el ingenio y los que no, porque no íbamos a moler este año, pero cuando entramos en la zafra nos pusimos en función de que saliera todo. Mi núcleo tiene 18 militantes, y todos tenemos una responsabilidad para asegurar, desde el Partido, la contienda», dijo a Granma Ángel Castellanos Morciegos, secretario del núcleo del Partido.
Castellanos es, además, el director de Calidad, y sobre esto aclaró que trabajan cumpliendo la Norma 85 de 2018, que regula los parámetros del producto final: «Lo principal es la caña. Si tiene calidad, el azúcar sale como debe ser. La materia prima ha mejorado poco a poco, y en enero se pone a punto, y mejora los rendimientos. Lo que necesitamos es que no falte».
BATALLA DE LAS GUÁSIMAS, POR PRENDER SU CHIMENEA
Otro de los ingenios que tienen compromisos en la zafra camagüeyana es Batalla de las Guásimas, ubicado en Vertientes. Sus planes son más ambiciosos, y sus trabajadores prevén producir 16 100 toneladas de azúcar.
Según Jorge Suárez Molina, director adjunto de esa empresa, están las condiciones para llegar a cumplir con lo planificado, y detalló que procesarán 21 100 toneladas de materia prima propia, además de la que llegará desde la Empresa Panamá (2 600 toneladas) y de la Empresa Cañera Cándido González (1 400 toneladas).
También tienen la intención de hacer meladura, como parte de su plan de negocios, apuntó.
«La reparación ha sido fuerte, con limitaciones de recursos, pero a la vez han entrado otros que hacía rato no teníamos», enfatizó.
Unos 300 trabajadores, divididos en tres turnos, tienen la voluntad de hacer azúcar, pero no solo depende de ellos: hace falta que se cumpla con la cosecha, que la caña llegue a tiempo y que la parte industrial también esté a la altura.
Todo está listo en el área del basculador y los molinos, aseguró Ángel Agramonte Torres, jefe del área.
«Hemos tenido recursos claves como chapas y electrodos y el apoyo del grupo para que entraran en el momento justo para terminarlo. Hemos trabajado también en la conciencia de la gente, en explicarles la importancia de esta zafra, para que sepan por qué no debe haber ausencias, por qué las roturas deben solucionarse en poco tiempo y estar atentos para que no haya robos».
Otra mejora clave en el Batalla es la planta eléctrica. Una inversión convirtió lo que era una tecnología prácticamente obsoleta en una automática y moderna, con mayor protección ante disparos en las redes.
Mirelbis López Alfonso, técnica de la planta, dijo a este diario que ya se encuentran listos los tres turbogeneradores y piensan, si la molienda los acompaña, cumplir el plan de más de 1 600 megawatts para entregar.
«Tenemos tres motores que suman 12 megawatts, y necesitamos para el proceso productivo siete; el resto se entrega a la red nacional y, para estabilizar esa entrega, montamos nuevos dispositivos que garantizan el aporte del Batalla al SEN, máxime si ahora se está pagando mejor».
Reinier Riverón Bebert es el mecánico de los turbogeneradores hace 42 años, equipamiento que ya pasó su tiempo de explotación; sin embargo, por el trabajo de hombres y mujeres como él, se mantienen generando.
Subrayó que «no siempre existen las piezas de repuesto y muchas veces hay que inventar, crear, adaptar y buscar soluciones, pero se hicieron reparaciones necesarias, sobre todo en las tuberías dañadas».
A pesar de que el plan de producción nacional es bajo, no será fácil hacerlo, tendrán que superar muchos obstáculos con sapiencia, buscar soluciones a los problemas que no faltarán y tratar de que no se paren los ingenios por largo tiempo, asegurar que llegue la caña a la industria y producir azúcar.



















COMENTAR
Responder comentario