ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Twitter

De enero a septiembre de 2023 se detectaron y gestionaron, a través del Centro Nacional de Ciberseguridad y del Centro de Operaciones de Seguridad de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) más de 2 600 incidentes, un 70 % en personas naturales.

De acuerdo con declaraciones al portal CubaSí, de Daniel Ramos Fernández, director de Negocios Digitales de Etecsa, estos estuvieron asociados a la ocurrencia de ciberataques de denegación de servicios, el envío y recepción de correos no deseados, tráfico malicioso generado por códigos malignos, escaneos de servicios y explotación de vulnerabilidades que han comprometido sitios web y otros elementos informáticos.

En el caso de las personas naturales, precisó, están vinculados al ciberacoso, suplantación de identidad y estafas a través de las redes sociales digitales y canales electrónicos de pago.

Insistió en que el principal desafío en 2024 es la implementación de acciones efectivas para crear una cultura en el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en directivos, en especialistas y en la población.

El incremento en el uso de estas tecnologías, con más de ocho millones de usuarios conectados a internet, y un aumento de los pagos electrónicos mediante pasarelas Transfermóvil y EnZona, han creado condiciones para que también se incrementen las amenazas cibernéticas.

El experto comentó que el año 2023 estuvo marcado por un incremento de los ciberataques a nivel mundial, poniendo en riesgo la seguridad de las empresas y de los datos de las personas.

El error humano, subrayó, es una de las principales causas de ciberincidentes en las entidades, en las que prevalecen violaciones de las políticas de seguridad de la información por parte de los responsables de seguridad informática y de los usuarios de estas tecnologías.

Detalló que se usan contraseñas débiles y no se cambian de manera oportuna; el personal visita sitios web no seguros y no se actualiza el software del sistema o las aplicaciones cuando es necesario.

Dijo que es imprescindible potenciar la creación de entidades estatales de ciberseguridad que den soluciones integrales e incrementen la prestación de servicios en los diferentes sectores y, como prioridad, acompañar al proceso de bancarización con altos niveles de seguridad en las organizaciones tecnológicas involucradas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.