Varios factores influyeron en que, en 2023, la economía nacional no alcanzara el crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB), y que exista, incluso, una contracción de entre un 1 % a un 2 %, pues, como señalaran autoridades políticas y gubernamentales, se ha trabajado en un escenario de economía de guerra, con todas las complejidades que ello trae.
Entre las causas principales de no lograr la meta prevista en el PIB figuran el recrudecimiento del bloqueo económico, la crisis multidimensional a nivel global, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos en el país.
No se cumplió, por ejemplo, lo proyectado para la llegada de turistas a la Isla ni el nivel de las exportaciones, en tanto la producción de alimentos no alcanzó los niveles planificados y ha estado también afectada la actividad social, por la falta de divisas y la migración de trabajadores.
A pesar de esas situaciones, el Gobierno hace ingentes esfuerzos para priorizar, con los recursos financieros disponibles, la entrega de los productos de la canasta familiar normada, la generación de electricidad, los niveles de combustibles y otros recursos vitales.
COMERCIO EXTERIOR
Este año marcó un hito en el comercio exterior, al aprobarse la mayor cantidad de negocios de inversión extranjera en el país: 42, y existen otros que se pudieran ratificar a corto plazo; de ellos, seis están en proceso avanzado de negociación, lo que permitirá su concreción en el primer trimestre de 2024.
Ana Teresita González Fraga, viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, resaltó que ese resultado se logró a pesar de las dificultades asociadas a cuestiones objetivas y subjetivas que afectan su avance.
Los nuevos negocios corresponden, de forma general, a los sectores del turismo, la biotecnología, la producción de alimentos, la minería, el desarrollo agrícola y el comercio.
Según el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, al cierre de 2023 existen 343 negocios activos con inversionistas de 40 países, y con presencia en todas las provincias del país y del municipio especial Isla de la Juventud; de los cuales 181 son de contratos de Asociación Económica Internacional, 106 de empresas mixtas y 56 de empresas de capital totalmente extranjero.
COMUNICACIONES
De acuerdo con declaraciones de Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, en el espacio televisivo Mesa Redonda, «tenemos más de 5 000 radiobases en funcionamiento en la Isla, y continuó creciendo la cobertura de la telefonía móvil, con una capacidad de 4G en todas las provincias y municipios, con una cobertura del 45 % en LTE, el 88 % en 2G y el 75 % en 3G».
Además, ya se contabilizan más de 7,6 millones de clientes en la telefonía móvil, y el 68 % se conecta a internet por esta vía; el 83 % de los consejos populares dispone al menos de una manera de navegación, y 6,8 millones de cubanos se conectan y pueden usar los pagos digitales a través de las pasarelas EnZona y Transfermóvil.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
En el propio espacio de la Mesa Redonda, Manuel Sobrino Martínez, titular de la Industria Alimentaria, señaló que –al cierre de octubre– se adquirió el 67 % del trigo previsto, un 38 % menos que en el año 2022, a un precio de 410 dólares la tonelada, cuando en 2019 se cotizaba a 280 dólares la tonelada.
Situación similar ocurre con la leche en polvo, cuya producción nacional no satisface las necesidades, ante lo cual se acude a la importación para cubrir los niveles mínimos de consumo, con una eficiencia por encima de los 300 dólares la tonelada respecto a su original en 2019. De igual forma, aumentaron los precios del aceite, la soya y el maíz.
El Ministro significó que incumplen en las entregas la actividad pesquera, el procesamiento de carne de cerdo, y la leche.
TRANSPORTE
Dentro de los principales logros en el sistema de transporte en el país resalta la puesta en marcha del dique flotante, que potenciará el desarrollo de las exportaciones en la esfera de las reparaciones navales, garantizará eficientemente la reparación de la flota nacional y desarrollará el encadenamiento con otras producciones de bienes y servicios de la economía nacional.
Otro hito en este sector está en que la compañía Cubana de Aviación incorporó las aeronaves TU-204E y el IL 96 300, tras someterse a mantenimientos en Rusia y que, como dijera a Granma Joel Beltrán Archer Santos, presidente de la Corporación de la Aviación Cubana S.A. (CACS.A.), forma parte de la recuperación de la flota aérea nacional.
También sobresale en este periodo la buena noticia de que, en agosto, inició sus operaciones el nuevo ferry Perseverancia, en su itinerario Nueva Gerona-Batabanó y viceversa.
RESULTADOS DE LA AGENDA LEGISLATIVA DEL PAÍS
El trabajo en esta esfera resultó intenso. En el mes de mayo la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobó el Cronograma Legislativo para la X Legislatura, con un total de 81 normas de rango superior en el periodo 2023-2027. El año a punto de concluir culmina con la aprobación de seis leyes previstas, en tanto quedan pendientes igual cantidad.
Similar resultado aconteció con los decretos-leyes que, aunque fueron aprobados 12, solo cinco fueron de los previstos en el Cronograma, uno cambió de rango normativo a Decreto, y de los restantes se decidió su traslado para 2024.
Las normas aprobadas fueron presentadas al Parlamento y al Consejo de Estado en los términos establecidos y se garantizaron sus publicaciones en la Gaceta Oficial de la República.
En este ámbito sobresale, por su impacto, el Código de las Familias, a un año de su implementación, una normativa de sumas y multiplicaciones, de alternativas y opciones, un Código inclusivo, protector y de igualdad, porque permite a todos acceder a novedosas instituciones para construir un modelo familiar más acorde con las necesidades de la sociedad cubana actual.
ALGUNAS CIFRAS:
- 1 333 matrimonios entre personas del mismo género; 806 entre hombres y 527 entre mujeres.
- 85 uniones de hecho afectivas.
- 31 los recién nacidos a quienes se les ha colocado en primer orden el apellido materno.
«En general, no se reportan incidencias negativas relevantes en el sistema del Ministerio de Justicia, por lo que consideramos que la implementación marcha satisfactoriamente», señaló el informe sobre su implementación en el periodo entre el 27 de septiembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023.
REACTIVAR LA ECONOMÍA EN 2024
Reimpulsar la economía nacional es el principal objetivo en este 2024, para lo cual el Gobierno dispuso la aplicación de un grupo de medidas –presentado por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, ante el recién concluido Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP en su X Legislatura–, que tiene como objetivo corregir distorsiones, revitalizar la producción nacional de bienes y servicios, eliminar subsidios y generar nuevos incentivos, sin descuidar la protección social a los más vulnerables.
Dentro de las proyecciones está incrementar los ingresos de divisas al país y la producción nacional, reducir el déficit fiscal presupuestario, fomentar la generación de nuevos empleos, avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista, actualizar las estrategias de desarrollo territorial, consolidar el proceso de bancarización y perfeccionar la actividad de Gobierno, entre otros aspectos.
En su presentación, el Jefe de Gobierno destacó que las acciones y medidas que se implementarán no tendrán un gran impacto en lo inmediato, pero se avanzará con la convicción de que es el camino correcto para desatar las fuerzas productivas y también las fuerzas espirituales de la Revolución.
COMENTAR
Responder comentario