ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer Foto: Juvenal Balán

Como muestra de la importancia que el país le confiere al tema de la prevención de la violencia de género, los diputados de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los Derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), evaluaron los resultados de las acciones de comprobación a la Implementación de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y en el escenario familiar.

La diputada Arelys Santana Bello constató que se aprecia una mayor comprensión sobre la necesidad de conocer más sobre la violencia de género, los distintos tipos y la importancia de la prevención como elemento fundamental para eliminar las manifestaciones de discriminación hacia las personas, con especial énfasis en las mujeres y las niñas.

En el encuentro, en el cual participó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República; la miembro del Buró Político Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), e Inés María Chapman, vice primera ministra, se conoció que, a raíz de la evaluación, en 32 municipios de diez provincias se registró un incremento de la información sobre este tema, por los medios de comunicación nacionales.

Añadió que las personas que necesitan ayuda, en mayor medida, acuden a las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, a las consejerías creadas por la FMC, o a la Fiscalía General de la República, pero sugieren crear otros espacios en los consejos populares, para acercar el trabajo preventivo al barrio.

Santana Bello resaltó la labor de Villa Clara en la prevención de la violencia de género, con la implementación de los Diálogos de mujeres libres de violencia, organizado por la FMC, y el desarrollo del Proceso de voces de mujeres por la no violencia, en cien comunidades de elevada problemática social, y en 58 centros de alta concentración femenina y estudiantil.

Se evidenció la prevalencia de mitos y tabúes que estimulan la violencia de género y en el escenario familiar y que, además, limitan la voluntad de las víctimas para denunciar, dijo.

«Ello implica la pertinencia de insistir en la información y cultura general por todas las vías posibles», enfatizó.

Se detectó que no todos los centros visitados cuentan con el Comité de Género, lo que sin duda puede contribuir en la implementación de las acciones para la prevención de la Violencia de género, puntualizó.

El Jefe de Estado cubano, al hacer uso de la palabra, acotó que esta Estrategia no niega todos los logros alcanzados por el proceso revolucionario cubano en materia de derechos de la mujer y prevención de la violencia.

Al contrario, argumentó, los asume como un camino abierto con el que no debemos conformarnos, y sobre el que se debe andar constantemente para identificar y solucionar insatisfacciones.

«Si queremos seguir perfeccionando nuestro país desde la construcción socialista, hay que tener presente que no es posible hacerlo sin mujeres emancipadas», resaltó.

Este tema fue discutido también en el vii Pleno del Comité Central del Partido y encuentra respaldo en la Constitución, el Código de las Familias, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, el Código Penal y otras normativas; lo que es coherente con la prioridad de la prevención de la violencia a nivel de país, refirió.

Díaz-Canel apuntó como un logro la mayor presencia en la agenda pública del tratamiento de la violencia en todas sus expresiones, y que las formas de comunicarla son diferentes, ya que los medios de comunicación se refieren a avances, insatisfacciones, realidades; es decir, no hay silencio informativo sobre lo que Cuba hace contra este flagelo.

Denunció que algunas plataformas sociales manipulan la temática para opacar las acciones desplegadas, y reconstruir lo que sucede desde la tergiversación.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.