ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la enseñanza técnico profesional los estudiantes no solo llegan a dominar oficios y técnicas, sino que se forman en el valor del trabajo útil a la sociedad. Foto: Miguel Febles Hernández

Niceto Pérez, Guantánamo.–Medir la talla de un conejo, pesarlo, registrarlo, extraer muestra de sangre con una jeringa y depositarla en una probeta para el análisis posterior, a Ángel Romero le resultó fácil.

Tanto, que las manos ejecutoras del ejercicio no parecían las de un aprendiz de técnico medio en Veterinaria. Es, en todo caso, otra prueba del «gran progreso» al que alude Markus Glatz, director residente de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude).

Este ente financia un Proyecto de Fortalecimiento del proceso de Formación en la educación técnica y profesional (Profet), en perfiles agropecuario, de la construcción y el turismo, sectores claves para la economía de nuestro archipiélago.

El proyecto responde al interés del Gobierno cubano de alinear las ofertas escolares de la Enseñanza Técnica Profesional con las demandas del sector económico, y encaja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia 2030. El cuarto de esos 17 ODS de la Organización de las Naciones Unidas –materializado hace tiempo en el caso de Cuba–, apunta hacia una educación de calidad, «para mejorar la vida de las personas así como para el desarrollo sostenible».

Dice Markus que el referido Profet es de suma importancia: «integra la teoría y la práctica en la formación de jóvenes en diferentes oficios, basado en la experiencia de los sistemas educativos de Suiza y Cuba».

Iniciado en 2018, el ensayo que Ángel Romero aprovecha en el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manuel Tames, en el guantanamero municipio de Niceto Pérez, favorece igualmente a contemporáneos suyos en 23 municipos de todas las provincias cubanas.

Son ellos los beneficiarios directos de una experiencia docente-productiva que lidera el Ministerio de Educación de la Isla, con apoyo de su homólogo del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, además del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la entidad suiza Cosude.

Egresar como técnico medio en veterinaria es la más inmediata aspiración de Romero. Por apropiarse del máximo de destreza en ese y otros oficios, en modalidades de técnicos medios, obreros calificados y formación de profesores, se esfuerzan cerca de 10 000 jóvenes, cubanas y cubanos vinculados al referido proyecto en 29 politécnicos de la Isla.

Once de esas instituciones forman fuerzas para la construcción, diez lo hacen para la agricultura y ganadería, y otros nueve se dedican a preparar jóvenes que asumirán la prestación de diferentes servicios.

La selección de los municipios, especialidades y politécnicos involucrados en el proyecto, obedeció a territorios y ramas priorizadas en la estrategia de desarrollo del país, y a demandas no satisfechas de trabajadores calificados, de manera especial en zonas rurales impactadas por la migración hacia las ciudades.

En Guantánamo, al IPA Manuel Tames, cultor de fuerza técnica en Veterinaria, Agronomía y Forestal, entre otros perfiles agropecuarios, se une el politécnico Julio Antonio Delgado, el cual prepara futuros trabajadores de la construcción en la cabecera de la provincia, y el Desembarco de Duaba, de la Primada de Cuba, que moldea personal para los servicios de hotelería y turismo.

Base material de estudio actualizada, polígonos para la especialidad de construcción, laboratorios de informática e idiomas, y aulas especializadas, en todos los casos  equipados con medios modernos, son condiciones traídas por el proyecto a estos planteles.

Con esas facilidades, los aprendices han podido hacer de la práctica su garante mayor en la adquisición de destrezas que demanda la economía del país. «La intención –enfatiza Markus– ha sido dotarlos de competencias necesarias para el desempeño laboral eficaz en las actividades seleccionadas».

DEL DICHO AL HECHO NO HUBO GRAN TRECHO

«Después de cinco años, un proyecto joven, y con una pandemia de por medio, ha conseguido formar y egresar más de mil estudiantes, solo en esta provincia», destacó en Guantánamo el Director Residente de la Cosude en nuestro país.

«Es un logro importante de la cooperación suiza con Cuba –dijo el experto–, se ha aprovechado bien esta formación, y ellos (los jóvenes) salen mejor preparados para su futura vida profesional, gracias al trabajo de ustedes y de nosotros».

Los dichos de Markus Glatz, bien pueden graficarlos, con hechos, estudiantes como Ángel Romero, en la clínica veterinaria de su IPA, dotada de instrumental, mesa quirúrgica y medios para la inseminación artificial.

El desempeño del joven parece buen medidor del aprendizaje en este recinto. Un recorrido breve por el centro dejó ver otras manos jóvenes, en el área de sanidad vegetal, en las que combaten bacterias, hongos e insectos enemigos de los cultivos, con habilidad similar a la observada durante el análisis físico-químico de las plantas en el laboratorio de suelos. Otro tanto mostraron los practicantes de una faena tradicional como la herrería, la cual amerita ser rescatada.

Campesinos, cooperativas, productores individuales y otros clientes de la comunidad demandan los servicios de Ángel y de sus compañeros; con ello dan fe del dominio adquirido por los estudiantes del IPA Manuel Tames en el manejo de diferentes tecnologías, y de la confianza que infunden en la práctica al emplearlas.

Igual de diestros se ven alumnos como Naima Nayalis, vinculada a la elaboración de vinagres y al procesamiento de hortalizas y frutas. En la minindustria instalada con esa finalidad, el centro intentará producir conservas y otros surtidos.

Como todas las instituciones vinculadas al Profet, el Manuel Tames ha tejido enlaces con entes empresariales de su entorno, incluido un establecimiento pecuario que le facilita maquinarias para las prácticas formativas. Esa interacción le adiciona calidad al proceso de aprendizaje, y beneficia al sector productivo; excelente indicio.

La gestión estratégica del desarrollo local tiene en los municipios su principal eslabón. Para desplegar las reservas económico-productivas endógenas que les den autonomía y sustentabilidad, esas demarcaciones precisan de recursos humanos calificados y competentes. Los empleadores han de exigirlo, la economía lo reclama.

Una adecuada articulación entre los centros formadores y el sector empresarial-productivo ha permitido integrar de manera más eficaz la enseñanza teórica con la práctica, en perfiles vitales para el país; la certeza de que es posible formar esas fuerzas en las propias localidades es un saldo adicional que deja Profet. El proyecto termina; la enseñanza queda. Ojalá se sepa aprovechar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.