ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La organización y mejor atención a la fuerza interna de la montaña que garantiza la cosecha es una prioridad. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

A más de 93 200 latas de café asciende el volumen de granos maduros en la actual contienda en las plantaciones de Guantánamo, segundo mayor aportador del rubro en la Isla. El foco principal lo registra Maisí, con casi 65 000 latas del cerezo listo para ser recogido; es decir, aproximadamente el 70 % de la maduración que reporta la provincia.

Hacia los cafetales de la también conocida como la Gran Tierra, en el extremo oriental de Cuba, se han volcado 3 300 recolectores para hacer frente a la situación. Tal cifra de fuerzas, aunque supera las previsiones de incorporación para la actual etapa, ha permitido mantener un adecuado control de la maduración y evitar pérdidas por goteo.

En contraste con los maisienses, salvo Imías, ningún otro municipio guantanamero logra volúmenes diarios de recogidas suficientes para mantener la maduración a raya, y alejar el peligro de que una parte de los granos maduros se vaya al suelo.

Preocupan, en ese sentido, las estadísticas de Baracoa, San Antonio del Sur, Manuel Tames, Niceto Pérez y El Salvador. Esas localidades reportan baja incorporación de las fuerzas, y recogidas que no rebasan el 14 % del cerezo maduro en sus cafetales. Ese indicador, en el caso de la Primada, desciende al 9 %, un punto porcentual por debajo de lo que consiguen los sanantonienses.

Es preciso revertir a tiempo ese panorama pues de mantenerse la desfavorable tendencia, amenazaría el propósito del territorio de entregar cerca de 820 000 latas de café en esta zafra, de las cuales ya ha recogido un tercio.

Brotes de maduración simultáneos no son descartables, ante una presunta combinación de aguaceros y altas temperaturas.

EN SANTIAGO SE DECIDE LA COSECHA CAFETALERA

A cerca de 4 000 toneladas de café asciende el plan de Santiago de Cuba en la presente cosecha, de ellas 743 toneladas de la variedad arábigo –aunque la robusta continúa siendo la principal–,  al tiempo que se labora en la siembra y resiembra de los cafetales ubicados en la montañosa región, aseguró a Granma Jorge Luis Rondón Borges, jefe del programa cafetalero en la Delegación del Ministerio de la Agricultura (Minag) en ese territorio.

«Son más de dos siglos de tradición cafetalera en Santiago de Cuba, provincia en la que, con la excepción del municipio de Mella, todos sus territorios son productores, principalmente los de Tercer Frente y Segundo Frente, que aportarán 2 000 toneladas aproximadamente», precisó Rondón Borges.

El proceso de beneficio (despulpe y secado) del café se ejecuta a buen ritmo por parte de los campesinos y empresas agroforestales; mientras en la Procesadora Rolando Ayub, de Contramaestre, se realizan el molinaje, la selección y la venta «en función de suplir las demandas para la canasta familiar normada –la mayor parte del plan del territorio– y los compromisos para la exportación», argumentó el funcionario del Minag.

En la provincia se implementan varios proyectos para fomentar la producción del grano; pues, aunque muestra estabilidad, resulta impostergable su despunte, a partir de la introducción de nuevas variedades, el auge de las técnicas agroecológicas, y mecanismos más expeditos para la recogida y la comercialización.

«Aunque el plan para esta contienda es ligeramente inferior a la pasada, nuestro propósito es aumentarlo conforme avanzamos en la recuperación», concluyó.

EN GRANMA, CADA GRANO CUENTA

Ante una campaña cafetalera pequeña en relación con contiendas precedentes, la prioridad en esta provincia es garantizar una zafra eficiente que reduzca todas las pérdidas posibles, en un contexto en el que cada grano cuenta.

Alcides Aguilar Carrazana, subdelegado de la Delegación Provincial de la Agricultura en Granma, dijo a este diario que previo al inicio de la contienda se realizaron el conteo de plantaciones y el control de las floraciones, lo cual permitió avizorar una cosecha baja, debido a la extrema sequía que golpeó al territorio durante los primeros meses del presente año. 

A pesar de ello, apuntó, en la provincia se ha estimado la recogida de unas 313 408 latas de café que, de acuerdo con los rendimientos industriales, deben promediar alrededor de 575,6 toneladas de café oro.

Hasta la fecha, precisó el directivo, se han cosechado unas 77 667 latas de café arábigo, para un 40 % del estimado en esa variedad; en tanto, se prevé que el pico de maduración del café robusta comience el próximo mes de noviembre.

La zafra cafetalera se desarrolla en los seis municipios que tradicionalmente producen el grano: Guisa, Bartolomé Masó, Buey Arriba, Campechuela, Media Luna y Pilón.

Aguilar Carrazana explicó que se trabaja en la organización y mejor atención a la fuerza interna de la montaña que garantiza la cosecha, sobre todo en zonas intrincadas.

Comentó que se prioriza la entrega de combustible para la transportación del café cosechado desde los puntos de compra hasta las despulpadoras, y desde los centros de beneficio hacia las cabeceras municipales o hacia la procesadora de Contramaestre, en Santiago de Cuba, con el propósito de agilizar la disponibilidad del café con destino a la población.

HOLGUÍN, FRENAR EL DECRECIMIENTO

Con la zafra del café a toda marcha, la provincia tiene una etapa decisiva en noviembre, porque ha pasado a la recogida de la variedad robusta, debido a que ofrece la posibilidad de obtener, como promedio, seis libras por lata.

La cosecha comenzó con la recolección del arábigo, de menor rendimiento (3,8 libras por lata). Son cuentas que se llevan a punta de lápiz, en un territorio que trata de dejar atrás un largo periodo de decrecimiento del rubro en el último quinquenio, que tuvo su peor momento en la pasada campaña, cuando, de un plan de 1 500 toneladas, fueron acopiadas 870.

De acuerdo con un reciente reportaje del periódico provincial ¡Ahora!, para el cierre de la zafra en desarrollo, el plan se había fijado en 1 178 toneladas, pero los cálculos arrojaban unas 800 de cumplimento real.

Días después, un informe presentado en el resumen de la tercera visita gubernamental a la provincia, especificó que a esas alturas la zafra estaba al 98 % y el estimado daba la posibilidad de cumplir la producción programada, lo cual alienta.

No se pueden negar la adopción de medidas organizativas dirigidas a aprovechar la fuerza de trabajo y los limitados recursos materiales disponibles, con el fin de facilitar las labores de las entidades que ejecutan la recolección del grano, concentradas mayormente en Mayarí y Sagua, municipios con mayor peso productivo.

En esas y otras zonas, como en casi toda Cuba, se ha tenido que lidiar, entre otras cosas, con sequías cíclicas, larga carencia de fertilizantes, éxodo constante de la población serrana (impone utilizar fuerzas poco preparadas para brindar una adecuada atención cultural a las plantaciones) y la no participación de los miles de estudiantes y profesores que antes apoyaban la recogida.

AVANZA COSECHA DE CAFÉ EN CIENFUEGOS

Signada por la correcta organización de fuerzas y de medios, la actual cosecha cafetalera en el municipio montañoso cienfueguero de Cumanayagua marcha según el cronograma, en pos del acopio de 82 toneladas de café oro al cierre de la campaña, en enero de 2024.

Omar Bermúdez Sánchez, director general de la Empresa Procesadora de Café Eladio Machín, al frente de la tarea, dijo que previo al inicio de la zafra se concibió un programa de organización y aseguramiento que arrancó con la capacitación de los productores y del resto del personal vinculado a los puntos de compra, y de los trabajadores de la parte industrial, incluyendo los colectivos de las tres despulpadoras con que cuenta la entidad.

Al mismo tiempo, agregó el directivo, se acometió el alistamiento del transporte, con la seguridad de disponer, actualmente, de esos equipos en todas las rutas a cubrir en la cordillera de Guamuhaya, y la ventaja adicional de contar con el combustible para satisfacer la demanda de la logística, fundamental en la recolección.

A estas alturas, las tres despulpadoras están trabajando; en tanto, la planta de beneficio se encuentra lista para recibir todo el grano a procesar; aunque, según precisó Bermúdez Sánchez, no serán volúmenes muy altos, pero sí con un máximo de eficiencia, tanto en el campo como en la industria.

En la actual contienda están involucradas seis cooperativas de producción agropecuarias, igual número de cooperativas de créditos y servicios, dos unidades básicas de producción cooperativa y tres granjas atendidas por combatientes del Ejército Juvenil del Trabajo. Como fuerza de apoyo se recibirán, en diferentes etapas por 15 días, alrededor de cien estudiantes agrupados por brigadas, para cuya movilización se crean las condiciones en tres campamentos ubicados en las zonas de Crucesitas, Charco Azul-Plan Semilla y Los Cacaos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando amieva dijo:

1

31 de octubre de 2023

07:48:44


Disculpen mi incultura pero el trabajo se limita a algunas provincias del país. Es que acaso no se puede producir café en otros predios y lo digo pues al menos en La Habana hubo extensos planes que han desaparecido y no sé si algún día regresarán. Hay otras zonas montañosas en Pinar del Río y el centro del país donde tampoco se produce pudiendo aportar al volumen de recogida del grano y no sé planifican fincas del grano. Hablar de toneladas puede tender a confundir sin llegar a precisar si con "esos planes" serenos suficientes para evitar el bache de varios meses en la producción nacional, se lo cual sería bueno ampliar para no vernos en la misma situación a mediados de año. Esperamos otros detalles como buenos tomadores de café que sufrieron las consecuencias de problemas anteriores en un marco donde continúan incrementando los precios internacionales del café por lo que resulta imposible pensar en importar y pudiéramos sacar mejores dividendos aumentando exportaciones en detrimento del sorbito que todos esperamos en la mañana, en la tarde y porque no, en la noche. Gracias

Abelardo Mena dijo:

2

1 de noviembre de 2023

11:13:34


Se requiere un analisis sistemico, que vaya desde el precio pagado a los productores, salario de jornaleros, hasta las ganancias del exportador final.