ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ciclón Tropical en los mares del Sur de Cuba Foto: Instituto de Meteorología

Cuando faltan siete semanas para finalizar la actual temporada ciclónica, ya clasifica en el rango de activa al formarse un total de 17 organismos tropicales, cifra superior al promedio histórico de 14 para el periodo 1991-2020.

Once han sido tormentas tropicales y seis huracanes, de los cuales tres llegaron a ser intensos: Franklin, Idalia y Lee; este último categoría cinco en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

Hubo una tormenta subtropical sin nombre en el mes de enero.

Visto por zonas de formación, el área del Atlántico norte ocupa el lugar cimero, con un total de 13, mientras el golfo de México y el mar Caribe registran dos.

Septiembre ha sido el mes de mayor actividad, con siete sistemas ciclónicos tropicales, seguido de agosto, con seis, tres en junio y uno en julio.

De acuerdo con lo planteado en el más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima, del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, el noveno mes del calendario resultó el más cálido ocurrido en Cuba desde 1951, con una temperatura media de 28,4 grados Celsius.

Las temperaturas máxima y mínima medias sobrepasaron, en 1,3 y 1,0 grados Celsius, los valores habituales, y se establecieron 11 récords de máxima en igual número de estaciones meteorológicas.

Septiembre finalizó con déficits en los acumulados de lluvias en el 56 % del territorio nacional, concentrándose los mayores descensos en Occidente y Oriente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.