El curso escolar 2023-2024 comenzó con los desafíos que impone satisfacer las aspiraciones de los estudiantes y sus familias ante las dificultades económicas de la nación, considera la ministra de Educación, doctora en Ciencias Pedagógicas Naima Ariatne Trujillo Barreto.
Al definir retos, estima que el curso en progreso, con una extensión de 46 semanas y presencialidad total, se acerca mucho más a lo que normalmente el país desarrolló antes de la COVID-19, lo cual origina muchísimas motivaciones, que se extienden al ámbito familiar, una vez que se vuelve a tener educandos en todos los niveles.
En opinión ofrecida a Juventud Rebelde, se presenta la oportunidad para la generalización del 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que si bien ha trascurrido en medio de condiciones excepcionales debido a la pandemia, sus propuestas permitieron enfrentar de una manera más favorable y en posición de éxito las adecuaciones realizadas.
Sobre la cobertura del personal docente, afirma que el trabajo ha estado dirigido a lograr una evaluación permanente para que las decisiones adoptadas sean sostenibles en el tiempo, y que en todas las aulas donde hemos tenido que pensar en una variante y que a lo mejor no es la que preferiríamos, exista la atención necesaria».
Para enfrentar el déficit de profesores, precisa, en la mayoría de los territorios hay estrategias claras para enfrentar las principales problemáticas, así como asuntos definidos para avanzar cualitativamente en ellos. Por ejemplo, comenta, como en el Oriente existe una situación mucho más favorable y esto le ha permitido convertirse en emisor de profesionales al Centro y Occidente, donde el déficit de docentes es mayor.
En los territorios que necesitan apoyo con la cobertura docente serán empleadas diversas variantes, entre ellas contratos por hora, carga adicional a un directivo profesional o los jóvenes del contingente «Educando por Amor», que organiza la Federación Estudiantil Universitaria.
Acerca de La Habana, especifica, se decidió que los años terminales de las escuelas pedagógicas se incorporen, desde las adecuaciones de su proceso formativo, a estar más tiempo en la escuela, lo cual implica un reto en términos de calidad. Consiste en una estrategia también con extensión a Camagüey y Sancti Spíritus. Además, las escuelas pedagógicas y las universidades han accedido a hacer ajustes en sus programas para facilitar la incorporación de esos jóvenes maestros al sistema de enseñanza casi al finalizar sus carreras.
Sobre las limitaciones con la base material de estudios, puntualiza al rotativo que no se han podido producir todos los títulos de cuadernos que hasta el momento se utilizaban en el sistema educativo, pero se han seleccionado aquellos que impliquen de manera más directa el desarrollo de las habilidades. En el caso de primer grado, por ejemplo, el cuaderno de escritura es mucho más necesario que el de matemáticas.
En el caso de los libros de texto, no se imprimieron libros del modelo anterior al 3er. Perfeccionamiento por diversas razones, como introducir en la escuela los nuevos textos ya diseñados.
Al respecto, anuncia la posibilidad de contar en este curso con el primer grupo de esos textos, gracias a la colaboración con un país amigo. Asimismo, reconoce que en su confección han participado estudiantes del Instituto Superior de Diseño y los mejores maestros del país, dando pie a una colección, lo cual es una novedad incluso a nivel internacional.
Las libretas, aclara, aunque se trabajará con una norma ajustada, están aseguradas para el primer semestre y ya se toman las medidas para el resto del curso. De manera similar ocurre con los lápices y otros materiales.
Confirma la garantía de uniformes para todos los grados iniciales, en unos casos con dos y en otros con uno. Gradualmente irán llegando al comercio las prendas destinadas a los continuantes, con especial prioridad para la Educación Primaria.
Al profundizar en los detalles del proceso de cara a los nuevos exámenes de ingreso a la universidad, asunto que preocupa a los educandos y sus familiares, esclarece que a partir del inicio del curso, los continuantes de 12mo. permanecerán en las mismas instituciones y con los mismos profesores de este año. De igual modo, van a tener las teleclases, variante que siempre refuerza y cada vez es más aceptada, por las posibilidades que ofrece el uso de las tecnologías. En octubre se estarían presentando a sus exámenes.
El 12mo. grado que comienza en septiembre, hará sus pruebas en mayo. Significa que en el actual curso se realizará examen de ingreso en dos momentos, lo cual implica un esfuerzo especial para los profesores y también para la Educación Superior.
En las circunstancias en las que se desarrollará el curso, es esencial, comenta, que la escuela sea la agencia que coordina toda la influencia educativa, para reafirmar que las familias tengan esa oportunidad especial, como un derecho humano, a una educación de equidad para todos.
«No hay nada que defienda más la familia que dar a sus hijos la posibilidad de formarse en las mejores condiciones como un ciudadano de bien y con las mayores competencias posibles. Ese es el mensaje que traslado, para que, en conjunto con nuestros siempre sacrificados educadores, podamos disfrutar de esa conquista».
Al curso escolar 2023-2024, aclara, se le dará continuidad en las mejores condiciones posibles, porque a veces olvidamos, por ser tan cotidiana, que nuestro sistema de educación es una conquista excepcional.
COMENTAR
Responder comentario