ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El equipamiento de la minindustria permanece bajo un portal y otros locales de la UBPC. Foto: Lázaro Boza Boza

Pinar del Río.–Como si el tiempo se hubiera detenido con su llegada a la unidad básica de producción cooperativa Las Clavellinas, el equipamiento de la minindustria láctea que hace años debió construirse en esa cooperativa del municipio pinareño de Mantua permanece a la sombra de portales, oficinas y almacenes, sin haberse instalado ni utilizado jamás.

Por ello, estas líneas que, si las cosas hubieran marchado bien, hoy hablarían de toneladas producidas, autonomía, eficiencia y una mayor oferta de alimentos a la población, tendrán otro sentido.

Esta es la historia de un proyecto de más de 300 000 dólares que, al cabo de cinco años, todavía no se sabe si algún día funcionará.

Todo comenzó en diciembre de 2018, con la aprobación de una iniciativa promovida por la filial pinareña de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), con el objetivo de potenciar la ganadería en esta lejana región del occidente pinareño.

A tono con la estrategia de desarrollo del territorio, el proyecto tendría como centro la ubpc Las Clavellinas y vincularía a otras estructuras similares.

En total se invertirían más de 300 000 CUC (en aquel entonces aún no se había implementado la Tarea Ordenamiento), aportados por la colaboración internacional, los cuales estarían dirigidos a mejorar la alimentación del ganado mediante sistemas de riego para los pastos, la entrega de herramientas y medios agrícolas a los campesinos y, sobre todo, la instalación de una moderna minindustria para la obtención de queso y otros derivados de la leche.

Sin embargo, una cosa sería el guion y otra muy diferente la puesta en escena.

EL GUION

Yuraimy Piña Moreno, intendente del municipio, explica que se escogió esa UBPC por estar más cerca de la cabecera municipal y tener la mayor tradición productiva.

De hecho, Las Clavellinas fue la mayor hacienda ganadera de Mantua antes del triunfo de la Revolución y luego se convirtió en parte esencial de la Empresa Pecuaria Emiliano Zapata, heredera de una actividad con más de 300 años de tradición en el territorio, hasta que las carestías del periodo especial y las malas decisiones tomadas con el sector ganadero local a principios de este siglo, motivaran un severo declive de la producción.

Con el ánimo de revertir la situación, el proyecto no solo pretendía un impacto en el campo. La minindustria comprendida en el proceso inversionista sería una bendición para un territorio que hasta ahora ha dependido del combinado lácteo del municipio de Sandino, ubicado a más de 40 kilómetros, para el procesamiento de la leche que aportan sus vacas y acceder a cualquier renglón derivado de ella como el helado o el queso.

Noemí Sotuyo Ventura, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, reconoce la importancia de poder cerrar ciclo y lograr el procesamiento de este valioso alimento.

«Con esta alternativa, los mantuanos podríamos tener algo nuestro y recibir productos más frescos y con mayor rapidez», asegura.

EL SUEÑO ETERNO

A pesar de tales beneficios, la construcción de la industria se volvería misión imposible para la UBPC y hasta para el municipio.

De ahí que en agosto de 2020, el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) emitiera una advertencia a su similar de la Agricultura, debido a la baja ejecución del financiamiento otorgado.

La demora excesiva no solo estaba retardando los resultados que debía arrojar el proyecto pinareño, sino que además afectaba a otros proyectos en cartera, los cuales aguardaban para ser aprobados a que los que estaban en marcha avanzaran.

El hecho ponía al descubierto la primera gran incongruencia: ¿Por qué presentar una iniciativa de este tipo y solicitar cientos de miles de dólares de financiamiento, sin tener garantía de recursos para la obra civil y un constructor con experiencia?

Ante los reclamos por su morosidad, el comité ejecutivo del proyecto decidió contratar una brigada de trabajadores por cuenta propia (TCP) que acelerara las labores.

Durante el proceso de licitación se manejaron opciones dentro y fuera de la provincia. A pesar de que el país se encontraba en plena pandemia de la COVID-19, con frecuentes medidas de aislamiento y restricciones de movilidad, finalmente se optó por una brigada de constructores holguineros, con base legal en el otro extremo de la Isla, a más de 950 kilómetros de la edificación que debían levantar.

Bajo los argumentos de que ya habían trabajado antes en otras dependencias del Ministerio de la Agricultura, que estaban dispuestos a poner manos a la obra de inmediato y que contaban con los materiales, se fundamentó la elección y se firmó el contrato.

Sin que esta nueva fuerza hubiera colocado el primer bloque e incluso sin que estuviera listo el proyecto de la parte civil de la minindustria, se decidió además hacerles un pago anticipado por la astronómica cifra de 80 000 CUC, que todavía sigue siendo manzana de la discordia entre las partes.

Lo que sucedió después podría resumirse de una manera sencilla: los constructores nunca iniciaron la obra ni devolvieron el dinero.

Al cabo de dos años y siete meses de encuentros y desencuentros, intentos baldíos por llegar a un acuerdo, reuniones infructuosas y hasta un par de demandas, la única utilidad del proyecto ha sido servir de mal ejemplo de lo que no debe pasar.

Lejos de contribuir a la sostenibilidad alimentaria del municipio de Mantua, la iniciativa indica que a más de una década de que los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, aprobados en el VI Congreso del Partido, alertaran sobre la necesidad de erradicar la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes y la falta de integralidad al emprender una inversión (Lineamiento 116), el tema sigue siendo una asignatura pendiente.

De lo contrario, no hubiera sido preciso esperar más de un año para descubrir que la UBPC Las Clavellinas no tenía cómo levantar la minindustria que, desde afuera, alguien pensó que debía ubicarse allí.

Por otra parte, tampoco puede hablarse de un crecimiento de las entregas de leche o de carne. Elier Martínez Sánchez, subdelegado municipal de la Agricultura, señala que en los últimos años en Mantua han disminuido todos los indicadores productivos a causa de la sequía, y también se ha reducido la masa ganadera.

LO QUE NO DEBE VOLVER A OCURRIR

No son pocas las interrogantes que se derivan en torno a esta experiencia: ¿Cómo es posible que se conciba un proyecto tan costoso sin prever cuestiones elementales como la disponibilidad de materiales y las posibilidades reales de quien debía construir?

Si la estrategia de desarrollo local concibe este tipo de iniciativas, ¿por qué el municipio tampoco ha tenido un papel más activo a la hora de eliminar cualquier traba, y apoyar con recursos y fuerza de trabajo?

El proyecto de Mantua ha puesto además sobre la mesa otros problemas que han estado asomando a partir de la aparición de nuevos actores económicos y la posibilidad que se le ha dado al sector estatal de establecer vínculos con ellos.

Por ejemplo, la falta de rigor en los contratos, para asegurar que no exista impunidad en caso de incumplimientos y el poco sentido de pertenencia a la hora de administrar los recursos del Estado.

Así lo indica la decisión de pagarle anticipadamente una cantidad enorme de dinero a un constructor, por algo que ni siquiera había empezado a hacer.

¿Acaso actuamos igual cuando encargamos un trabajo o algún servicio en casa, a título personal, en el que está en juego nuestro dinero?

Lamentablemente, la minindustria de Mantua no es la única de Pinar del Río que debió haber echado a andar hace tiempo y no lo ha hecho. En otros puntos de la provincia también hay valiosos equipos sin estrenar, a la espera de trámites y procesos constructivos que se dilatan hasta el infinito, en un país urgido de incrementar las producciones y aprovechar al máximo todas las capacidades disponibles.

Tras una larguísima espera, las autoridades del municipio pinareño manejan desde hace meses varias opciones con el propósito de terminar la minindustria y poderla explotar.

Entre ellas, que se le otorgue un crédito a la cooperativa para que pueda asumir la inversión –alternativa que implicaría pagar dos veces por una misma obra– y que desde la administración se facilite la adquisición de los materiales.

«Este es un proyecto que no ha tenido una conducción correcta, ya que hace mucho que el territorio recibió un equipamiento de primer mundo, y hasta hoy ha permanecido en un portal y un almacén de la ubpc», reconoce la presidenta actual de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

No obstante, asegura que desde esa instancia se ha orientado dar un vuelco a la situación. «Los mantuanos no hemos renunciado a algo que necesitamos», coincide la Intendente.

Nadie, sin embargo, se atreve a estas alturas a manejar una fecha tentativa para la puesta en marcha. A lo sumo, como el viejo refrán, se afirma que mejor tarde que nunca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

1

16 de agosto de 2023

14:08:47


En mi opinión esa míni industria se la hubiese dado a otra institución capaz de asumir la inversión, porque a esta altura no creo que funcione en ese lugar.

Mn dijo:

2

16 de agosto de 2023

15:49:04


Y quien responde por esto? Ya hace mucho que hacen falta nombres y apellidos. Responsables respondiendo por los despilfarros, ese pago indebido… en fin.

Alberto dijo:

3

16 de agosto de 2023

16:06:46


Y qué pasó con los responsables? Con todos ?

Miguel Ángel Giro Sosa dijo:

4

16 de agosto de 2023

16:29:44


Que medidas se han adoptado con los responsables a todos los niveles. Que se va hacer.

Janoy dijo:

5

16 de agosto de 2023

17:36:38


Esa son acciones q yo entiendo por falta de respeto al pueblo, donde están acusados por tal despalpajo.

Víctor ramos dijo:

6

16 de agosto de 2023

17:50:27


Ya nuestros cuadros toman notas para elevar la exigencia. Viva Cuba

R _Ferdez dijo:

7

16 de agosto de 2023

18:37:58


Algo que deben ser preocupación de la Fiscalía por posible corrupción y la Contraloría general de la República.

luis dijo:

8

17 de agosto de 2023

05:27:04


Simplemente un bochorno para todas las autoridades de la provincia desde el municipio hasta el gobierno provincial, metan preso a quien pago tanto dinero y no exigió lo debido y a los que se cogieron el dinero de esa constructora de Holguin, dios mio hasta donde tanta irresponsabilidad, eso es corrupción, espero en breve que se pueda revertir esta situación como respeto al pueblo mantuano y cubano en general que tantas penurias estamos pasando.

LuisF dijo:

9

17 de agosto de 2023

07:13:56


Está bien que se denuncie en Granma estos tipos de hechos, aunque lo hacen de manera tardía. Que ha hecho 3n tantos años la Controlaría, la Fiscalía y otros órganos fe control, no hay actividad del enemigo?. Que ha pasado con los ladrones holguinetos?. El artículo de granma, desgraciadamente carece de esta información, de un hecho grave que ha venido sucediendo durante años. Luis Felipe

René Caparrós Aguiar dijo:

10

17 de agosto de 2023

12:21:25


No me extraña leer cosas como está, cuando otras mucho más sencillas siguen durmiendo el sueño eterno...! No obstante, cada acción hecha o dejada de hacer allí tuvo NOMBRE Y APELLIDO, porque los errores no se hacen solos, ni por generación espontánea... Qué están esperando las autoridades municipales y provinciales para juzgar públicamente a quienes no han cumplido con la tarea que les dieron, privando así al pueblo del producto que debían estar entregando a la población. Sean funcionarios administrativos, del partido o de la "Madre de los Tomates", no hay justificación alguna para que a estas alturas del juego se plantee algo así. No sé dónde cara... están aún las autoridades que, en lugar de dejar que esto sea de conocimiento de todos, no han ejercido el mandato que el país les asignó. Debían comenzar por presentarse públicamente, reconociendo las faltas cometidas, renunciando a sus cargos y sancionando a los culpables, porque, quienes pagan todo eso son los trabajadores...!!!

Oramis Ramos dijo:

11

17 de agosto de 2023

13:12:31


Excelente artículo...

Alisa dijo:

12

17 de agosto de 2023

20:27:54


Duele tanta negligencia y falta de control. Esta no es una historia única, , si se profundiza advertiran son varias a lo largo del país

Carmen Luisa Medina de la fe dijo:

13

18 de agosto de 2023

07:13:02


Perdón si con mi comentario ofendo a alguien, pero esto que sucedió parece mentira y que esa acción haya quedado impune, así como otras más, motivos por los cuales nuestro país hace mucho no avanza y actualmente nos encontramos como nunca, cuando un gusano crítica nos encontramos a veces sin palabras e irónicamente nos dicen que todo se le achaca al bloqueo y es que estamos claro del bloqueo, pero si cosas como esta suceden y no pasa nada. Perdonen, es que yo no tengo mucho nivel cultural y no me sé expresar bien, pero deseo que se esté más pendiente a la agricultura y a la economía y nos hagamos de cuenta que es nuestro dinero y se cuide un poco más, sin más una cubana que por encima de todo ama a Cuba y que tiene fe que si se le pone corazón saldremos aelante

Fidel Vascós González dijo:

14

19 de agosto de 2023

23:07:44


Felicito al periodista Ronald Suárez Rivas y al periódico GRANMA por la publicación de este trabajo periodístico. Es una manifestación del control social que la prensa debe ejercer sobre la burocracia gubernamental. Aunque, a decir verdad, el principal acusado de este embrollo es el sistema de dirección y planificación centralizado de la economía que no acabamos de abandonar en nuestro país. Si el interesado en la inversión es el municipio; una vez aprobada, ¿qué pintan de intermediarios el MINAGRI y el MINCEX en la gestión de la instalación de la inversión? Lo único que hacen es estorbar en el proceso. El órgano municipal del Poder Popular en Mantua es al que hay que asignarle el dinero para que gestione la instalación y puesta en marcha de la inversión. Y este caso es un botón de muestra, pues me aventuro a decir que seguramente proliferan estos desaguisados a lo largo y ancho del país. GRANMA emplaza al MINAGRI y al MINCEX con su autoridad periodística. Los dos organismos deberían responderle a GRANMA, públicamente y con transparencia, sus opiniones al respecto. Saludos. Fidel Vascós

Javiuer Gómez dijo:

15

22 de agosto de 2023

09:52:41


Que lamentable y ahora quien responde por esto?