ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Miguel Febles Hernández

Los días 17 y 18 de agosto de 2023, la ciudad de Gandhinagar, en la India, acogerá la Primera Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional, organizada y convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de ese país asiático, para examinar los datos disponibles en torno al tema e impulsar la atención de salud para todos.

De acuerdo con información de la OMS –citada por el portal Infomed– el evento se realizará con el objetivo de analizar el modo en que las medicinas tradicionales, complementarias e integradoras ayudan a hacer frente a problemas de salud acuciantes y a impulsar los progresos en pro de la mejora de la salud y el desarrollo sostenible.

Entre los asistentes –se adelantó– habrá participantes de alto nivel, como el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, los Directores Regionales de la OMS, Ministros de Salud de las naciones del G-20 y altos dirigentes de países de las seis regiones de la Organización, así como científicos, profesionales de la medicina tradicional, trabajadores de la salud y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Bajo la premisa de Atención de salud para todos, en la Cumbre se estudiarán distintas maneras de aprovechar los avances científicos y el potencial de los conocimientos basados en la evidencia para aplicar la medicina tradicional, a fin de mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Se celebrarán debates técnicos a cargo de científicos y otros expertos sobre investigación, pruebas y aprendizaje; políticas, datos y reglamentación; innovación y salud digital; y biodiversidad, equidad y conocimientos de los pueblos indígenas.

Puntualizó la nota que también se estudiarán aspectos de la investigación y la evaluación de la medicina tradicional, en particular los métodos que se pueden utilizar para elaborar un programa mundial de investigación y para determinar las prioridades de la medicina tradicional, así como los retos y oportunidades que se plantean gracias a la experiencia de 25 años que atesora la investigación en esta esfera.

Además, se presentarán los resultados de revisiones sistemáticas de estudios sobre salud y medicina tradicional, las pruebas de su eficacia clínica y un mapa mundial de investigación sobre medicina tradicional creado mediante inteligencia artificial.

En la cita, agregó la información, la OMS presentará los resultados de la tercera encuesta mundial sobre medicina tradicional, que, por primera vez, incluye preguntas sobre la financiación de las medicinas tradicionales y complementarias, la salud de los pueblos indígenas, la garantía de calidad, los conocimientos sobre medicina tradicional, la biodiversidad, el comercio, la integración y la seguridad de los pacientes, entre otras cuestiones.

La encuesta completa, que se publicará más adelante este mismo año, primero en un panel interactivo en línea y luego mediante un informe, servirá de base para elaborar la nueva Estrategia Mundial de la OMS sobre Medicina Tradicional 2025-2034, que la Asamblea Mundial de la Salud solicitó en mayo de 2023.

Los asistentes a la Cumbre igualmente examinarán la situación mundial en materia de políticas, legislación y reglamentación; las estructuras y políticas oficiales para recopilar datos y establecer sistemas de gestión de la información; una evaluación de los programas educativos y de formación para capacitar a personal especializado en medicina tradicional; y las experiencias y las prácticas óptimas en materia de formación, acreditación y reglamentación de los profesionales de la medicina tradicional, que pueden mejorar sustancialmente la seguridad de los pacientes y reducir al mínimo los daños causados a los usuarios.

Como preparación para la Cumbre, del 25 al 28 de julio se celebró en Brasil un taller mundial organizado por la OMS sobre biodiversidad, conocimientos indígenas, salud y bienestar para conocer mejor la valiosa conexión entre la biodiversidad, los conocimientos tradicionales y la salud de las personas.

Asimismo, en la Cumbre se tratará la gestión sostenible de la biodiversidad frente a la crisis climática, con el fin de definir e intercambiar prácticas óptimas, iniciativas y marcos legislativos sobre la protección de los conocimientos tradicionales, la innovación, el acceso y el reparto equitativo de los beneficios que reporte por parte de los países.

A propósito del tema de la Cumbre, la información contextualizó que los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal, celebrada en 2019, reconocieron la necesidad de incluir los servicios de medicina tradicional y complementaria basados en la evidencia en la atención de salud y, especialmente, en la atención primaria, que es la piedra angular de los sistemas de salud, con el fin de ofrecer atención para todas las personas.

Actualmente, se explicó, las medicinas tradicionales y complementarias están muy arraigadas en muchas partes del mundo, donde son elementos importantes de la cultura, la salud y el bienestar de muchas comunidades.

De hecho, en algunos países representan una parte significativa de la economía del sector de la salud, y para millones de personas de todo el mundo es la única fuente disponible de atención médica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.