ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la ANPP Foto: Juvenal Balán

A producir alimentos en el menor tiempo posible, para materializar el contenido y el propósito de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), instó Jorge Luis Tapia Fonseca, diputado por Camagüey y vice primer ministro, al presentar ayer, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el informe sobre la implementación de esa normativa jurídica.

En su intervención, en la segunda jornada del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la x Legislatura, Tapia Fonseca alertó que la implementación, tanto de la Ley SSAN como de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria, no han logrado aún el impacto en la producción de alimentos que necesita el país.

Sobre las principales problemáticas en torno a la Ley –aprobada en 2022 y actualmente en fase de implementación– el Vice primer ministro enfatizó en la necesidad de la comprensión del concepto de soberanía alimentaria como la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible, y reducir la dependencia de las importaciones de medios e insumos.

Mencionó varias deficiencias, como la falta de conocimiento general de los contenidos de la Ley, problemas en el funcionamiento de las comisiones, y en la integración de los diferentes actores, y lentitud en el proceso de creación de autoconsumo en las entidades de la producción y los servicios, que satisfagan parte de las necesidades nutricionales de los trabajadores y sus familias.

También señaló la inadecuada articulación entre la Ley SSAN y las estrategias de desarrollo local, las insuficiencias en el proceso de organización de las brigadas de pescadores en las comunidades pesqueras, así como el deficiente aprovechamiento de las potencialidades del programa de la acuicultura.

Tapia Fonseca se refirió, igualmente, a la pérdida de prácticas comunes en las viviendas rurales, como lo fue la cría de cerdos, gallinas, chivos, ovejos, conejos y otras aves, así como la siembra de yuca, plátano, frutas y otros cultivos en los patios.

A su vez, los planes de acción aprobados por las asambleas municipales del Poder Popular, en algunos casos carecen de objetividad y correspondencia con las acciones fundamentales de los temas de la Ley SSAN, añadió.

En el informe expuesto, se reflejó una insuficiente producción para garantizar los cinco kilogramos de proteína mensual per cápita, escasos niveles de siembra y de las existencias de cultivos en las viandas, bajos rendimientos en las producciones de hortalizas, falta de insumos y la presencia de plagas para el programa de granos, entre otros factores que obstaculizan el cumplimiento de las directrices de la Ley.

Señaló los insuficientes mercados y puntos de ventas gestionados por las formas productivas y las empresas agropecuarias para comercializar directamente sus producciones y abaratar precios, además de la deficiente contratación a los productores, muestra del mal funcionamiento de las empresas y acopiadores.

Tapia Fonseca recordó que la crisis económica mundial y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense han impactado en la capacidad de los sistemas para reponerse y encontrar soluciones alternativas a las carencias, en algunos casos, casi absoluta de financiamientos e insumos, tales como el combustible diésel y los fertilizantes.

Como consideraciones finales del análisis hecho sobre la implementación de la norma, el Vice primer ministro subrayó, en primer orden, que la organización de los sistemas alimentarios locales es la solución a la soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y educación nutricional, por lo que se requiere desarrollarlos con urgencia, sostenibilidad y resiliencia.

 

ROBUSTECER LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES

«Nosotros vamos a tener de verdad producción cuando los sistemas productivos locales sean robustos», aseveró el diputado por Santa Clara, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, al intervenir en el debate.

El Jefe de Estado enfatizó, además, en que los sistemas productivos locales tienen que ser robustos en productividad y eficiencia, pero también en cuanto a subordinación dentro del propio territorio.

«Las principales formas productivas de un territorio tienen, en lo fundamental, que tener subordinación municipal. Eso no quiere decir que, de un sistema de subordinación municipal, por las características de lo que produce, una parte de su producción entre en un balance provincial o en un balance nacional», explicó.

Señaló, a su vez, que ese desarrollo local enfrenta un reto desde el punto de vista de la planificación, pues «si queremos esa autonomía y si queremos potenciar la robustez de los sistemas productivos locales, la manera en que hoy distribuimos los recursos para los procesos productivos no puede ser la misma, sino que hay que cambiar también los sistemas de planificación y de distribución de los recursos».

Rafael Santiesteban Pozo, diputado por Mayarí, miembro del Consejo de Estado y presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (anap), destacó la capacidad que va teniendo la Ley SSAN para incorporar a todos los organismos, entidades y organizaciones a fin de desarrollar acciones en función de incrementar la producción de alimentos.

«Es justo reconocer que el avance todavía es limitado, pero se debe resaltar ese gran esfuerzo que desarrollan campesinos, trabajadores y entidades, que demuestran que, a pesar de las complejidades del clima, la situación de los insumos y recursos, es posible producir y paulatinamente satisfacer las necesidades del pueblo y del resto de los destinos que están comprometidos», afirmó.

Para lograr un mayor avance en la norma, consideró, es necesario que el concepto de autoabastecimiento se gestione con mayor disposición desde cada familia, productor, comunidad y organismo.

Santiesteban Pozo llamó a perfeccionar los sistemas de trabajo que permitan acompañar más al que produce, a enfrentar las dificultades y a tener la capacidad de incrementar los volúmenes productivos, que favorezcan  aumentar la satisfacción, y que tributen a un mayor control y aprovechamiento del uso de la tierra, en función de la Ley y del autoabastecimiento.

Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, señaló que los indicadores del Plan, en relación con la demanda del pueblo, se cumplen en un 30 %, por lo que es muy deficiente.

Ante estos resultados en la implementación de la Ley SSAN, reconoció que desde el sector de la agricultura hay que trabajar en el perfeccionamiento de las estructuras empresariales, especialmente de las municipales, en la atención a los productores de las cooperativas y en la búsqueda de financiamiento proveniente de la inversión extranjera.

También enfatizó en el fortalecimiento de las funciones estatales, en el control de la masa ganadera y en consolidar los programas agropecuarios con más producción, más control y orden, y más personas en el campo.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.