La profesionalización docente, el desarrollo de sus competencias para el sostenimiento de las transformaciones del sistema educativo y el despliegue de las líneas de trabajo derivadas del III Perfeccionamiento de la Educación, entre otros temas, conforman algunas de las principales prioridades de este sector para el próximo semestre.
Sobre estas proyecciones Granma conversó, en exclusiva, con Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación.
–¿Cómo marcha el proceso de perfeccionamiento de la educación general en nuestro país?
–El perfeccionamiento en el sistema de la educación general se puede identificar como un proceso permanente; sin embargo, se ha organizado por etapas. En este momento nos encontramos en la tercera.
«Este proceso ha tenido varias experimentaciones como parte del estudio, que lógicamente se vieron afectadas en los años anteriores por la pandemia de la COVID-19 y otras situaciones excepcionales que condujeron a ajustes en los cursos escolares.
«A pesar de ello se han ido introduciendo algunos de los cambios correspondientes a este tercer perfeccionamiento de manera experimental, y otros de forma más generalizada como las nuevas formas de trabajo, la creación de los currículos institucionales, el trabajo en redes y la creación de un proyecto educativo de la institución.
«Todas estas transformaciones se hicieron con la intención de tener una escuela con mayor innovación en la didáctica, mayor protagonismo del sujeto que aprende, con tendencias más asociadas a la gestión del aprendizaje, que utilice todas las posibilidades de las instancias del municipio, la provincia e incluso del país, pues todo ello debe funcionar como una red que aproveche las condiciones de los expertos y sus medios.
«Para este nuevo curso escolar 2023-2024, que inicia en septiembre, estamos previendo un momento importante de despliegue y consolidación de todos estos procesos, que se han ido implementando, que ya con un curso natural de 46 semanas y una extensión de la presencialidad cercana a lo normal puede establecerse.
–Como parte de este tercer perfeccionamiento se prevé la reedición y el rediseño de la literatura escolar y de la preparación docente, ¿en qué etapa se encuentra esta transformación?
–Vinculado a este tercer perfeccionamiento se orientó la reedición y rediseño de los textos a todos los niveles de enseñanza, así como de las orientaciones metodológicas.
«En este momento ya tenemos más, de 40 títulos que están en impresión con los que pretendemos contar para el próximo curso, quizá no desde el inicio, pero sí durante este.
«Esto permitirá entonces que el próximo periodo lectivo sea de implementación de algunas de las modificaciones, que se quedaron retrasadas, porque no pudimos contar con la impresión de los textos necesarios para que esos cambios ocurran.
«Para la realización de estos ajustes se realizó un estudio profundo en cada espacio y nivel educativo, de modo que se dañen lo menos posible los objetivos de un grado, de la etapa o el ciclo. Todas estas transformaciones se van a ir evaluando a medida que se logre su implementación para su corrección y ajuste.
–La preparación de los docentes constituye la piedra angular en la calidad del proceso docente-educativo, ¿cuáles son las estrategias orientadas para el fortalecimiento de su formación?
–Nuestras instituciones docentes están marcadas por una gran diversidad, pues en la escuela nos podemos encontrar a un profesor que está en formación, uno recién graduado, un contratado y un jubilado del sector reincorporado, característica que contrasta como respuesta para la actividad pedagógica.
«Dada esta variedad, la profesionalización del docente en general, tanto en grado científico como en las preparaciones metodológicas y científico-metodológica, califica como una de las prioridades de nuestro sistema educativo, así como estimular un proyecto de desarrollo de los egresados de las carreras pedagógicas.
«Esto último constituye un alto reto, sobre todo por la necesidad de conectarlo con los programas de formación doctoral y lograr que cumplan en tiempo todas las partes de la investigación en las áreas de los proyectos que les dan sustento a sus tesis.
«Nuestro organismo dispone de una planificación para la formación de doctores, que para este año se prevé puedan predefender y defender más de 60 profesionales.
–¿Cuál es el actual balance de cobertura docente del sistema de la educación general?
–La cobertura docente tiene un comportamiento similar a lo que ha estado ocurriendo en los últimos años, porque si bien en momentos hemos logrado una respuesta mucho más objetiva a las necesidades de formación profesional, este continúa siendo un asunto de prioridad permanente.
«Para el próximo curso ya hemos identificado la situación de cada uno de los territorios, fundamentalmente de La Habana, donde está concentrado el escenario más complejo.
«La realidad del país en cuanto a cobertura docente es diversa, pues existen provincias que están por encima de la media nacional como es el caso de Pinar del Río y el oriente del país, y territorios con índices más desfavorables y para los cuales hemos ideado una estrategia integral, que permita atenuar un poco el riesgo de la calidad educativa.
«Incluso tenemos identificados cuáles son los territorios que pudieran ser emisores de profesionales hacia otras regiones, una variante que hemos utilizado en determinados momentos, que puede permitir el próximo curso escolar cubrir, con la mayor idoneidad posible, las estructuras de la escuela en todos sus niveles.
–¿Cómo se brinda atención desde las escuelas a los educandos en situación de vulnerabilidad?
–Lo primero que hacemos desde el sistema educativo cubano es tener un diagnóstico detallado del estudiante y su familia y atender, como corresponde, a la persona que está en situación de vulnerabilidad, con un enfoque preventivo.
«Este es un trabajo para perfeccionar siempre, porque se actualizan los métodos, las formas de diagnosticar, de identificar y de acompañar la situación de vulnerabilidad; pero sí es un principio del sistema que, desde que un niño, joven o adolescente entre a la institución educativa ya reciba una atención diferenciada.
«De hecho, tenemos dentro de los seminarios de preparación para el próximo periodo lectivo –tanto a nivel nacional, como provincial, municipal e institucional– una temática relacionada con el trabajo preventivo, que es también una de las formas de dar respuesta de manera más oportuna y adelantada a las diferentes condiciones de vulnerabilidad, que pueden estar enfrentando nuestros estudiantes.
«Esto también se logra en el vínculo permanente y continuo entre la escuela y la comunidad donde radica; y partiendo de ese vínculo en el cual la escuela funciona como coordinadora de las influencias educativas y trabaja con la familia y la sociedad.
–¿Cómo se ejecutan las inversiones para mejorar la infraestructura de las instituciones educativas?
–Desde el organismo central continuamos, y tendrá que ser una prioridad de trabajo en los años venideros, la modificación de las condiciones constructivas de las escuelas de todos los niveles educativos, que tienen evaluada su infraestructura de regular o mal.
«Esto se realiza de manera conjunta con los gobiernos en los territorios y vamos evaluando cuántas de estas modificaciones se pueden lograr satisfacer en cada etapa. También hay momentos en los que se pueden priorizar estas con mayor celeridad y otros en los cuales lamentablemente se ralentizan, condicionado por la situación económica que enfrenta el país.
«Pero contamos con el compromiso de los gobiernos y una altísima voluntad política para el mejoramiento de la calidad infraestructural de nuestras instituciones docentes para continuar brindando una educación gratuita, inclusiva y de calidad».
COMENTAR
Responder comentario