Estabilizar el sistema de formación de la Educación Superior cubana, luego de la pandemia de la COVID-19, fortalecer aún más el vínculo de las universidades con los gobiernos de los territorios y las empresas, y continuar el aporte desde la investigación, la ciencia y la innovación al desarrollo de la sociedad, constituyen parte de las prioridades trazadas por el Ministerio de Educación Superior (MES) en el presente año.
Sobre estas proyecciones de trabajo, el proceso de ingreso a las universidades, la calidad del proceso docente, la internacionalización de la educación comentó, en entrevista exclusiva a Granma, Walter Baluja García, miembro del Comité Central del Partido y ministro de Educación Superior.
– ¿Cuáles son las principales estrategias de trabajo del MES para el presente año?
–Tuvimos un periodo de casi tres años de afectaciones por la pandemia de la COVID-19 y, en ese tiempo, se realizó un grupo de transformaciones para la Educación Superior con el objetivo de adaptar nuestro trabajo a la sociedad y a las condiciones propias de la pandemia.
«Este curso 2023 es el primero, después de varios años, en que se tiene un calendario docente tradicional donde, a pesar de las dificultades existentes, se ha retomado la presencialidad en los escenarios universitarios, que hoy son más diversos que hace algunos años por el vínculo con los gobiernos territoriales y las entidades de producción o servicios, lo que permite una formación más integral de los nuevos estudiantes.
«El principal objetivo para este curso es estabilizar el sistema luego de las transformaciones que se hicieron en la pandemia, enfocadas al cumplimiento del trabajo metodológico, pedagógico y del uso de los escenarios de enseñanza.
«Se pretende, además, fortalecer la formación de profesionales a partir del cumplimiento de las premisas metodológicas y pedagógicas que siempre han dictado el trabajo de la Educación Superior.
«Durante ese periodo pandémico se fortaleció el vínculo de las universidades con las autoridades e instituciones de las provincias, por lo que corresponde también llevar a un estado similar a la prepandemia el trabajo de la ciencia, la relación con las empresas y con los diferentes actores a nivel nacional.
«Otro propósito es lograr la articulación efectiva entre las prácticas laborales y las investigaciones –tesis de grado u otros trabajos de curso– con la sociedad».
– ¿Cómo valora hoy la calidad del proceso docente en las universidades para la formación de profesionales?
–Para el sistema educativo cubano, y en particular para el MES, la calidad siempre es una premisa y dentro de ellos, la formación de profesionales es la máxima prioridad, incluso, en la toma de decisiones, como la transformación de los planes de estudio o de los calendarios docentes.
«Sin embargo, durante la pandemia hubo que transformar el proceso de formación de profesionales por la falta de presencialidad y las dificultades en el acceso a las tecnologías de una parte de nuestros estudiantes y profesores, que sin duda afectó de alguna manera los niveles de calidad tradicional.
«En cambio, este curso 2023, de calendario completo, nos permite también trabajar en algunos de los escenarios que tuvimos que transformar como el trabajo metodológico, de organización o el docente –que se lleva a cabo a pesar de las dificultades de las que no están exentos los procesos universitarios–, encaminados fundamentalmente a recuperar los estándares de calidad que tiene la Educación Superior».
–El proceso de ingreso a las universidades ha evidenciado una apertura para dar más oportunidades a los estudiantes de formarse como profesionales; sin embargo, diversas son las opiniones de lo positivo o negativo de esta determinación. ¿Cuál es su opinión al respecto?
–El ingreso a las universidades cubanas es un proceso riguroso, transparente y totalmente informatizado, siempre protegiendo el derecho de los estudiantes para acceder a una Educación Superior de calidad y gratuita.
«La formación en nuestras aulas tiene que responder a las demandas que tiene la sociedad, esa demanda se refleja en el plan de ingreso que en los últimos años siempre supera la cantidad de aspirantes, por lo que hay un gran número de matrículas que se quedan vacías.
«Los exámenes de ingreso lo que hacen es ordenar el otorgamiento de las carreras, a partir de los resultados y la preparación de los aspirantes; pero al tener más oferta que demanda, eso permite un reordenamiento y análisis con aquellos que no tienen los mejores resultados, pero quieren estudiar.
«No consideramos que esta apertura signifique una pérdida de la calidad del graduado. Dentro de las universidades, el claustro nuestro asume la responsabilidad de satisfacer las lagunas de formación que pudieran existir en los estudiantes.
«Además, los jóvenes también tienen acceso, por ejemplo, a movimientos entre carreras y perfiles de acuerdo con los resultados.
«Un joven que no salió bien en la prueba de ingreso y no obtuvo la carrera que pidió, pero después cuando entró a la universidad tiene resultados satisfactorios y de alto nivel tiene posibilidad de moverse entre los perfiles profesionales.
–¿Apoya la universidad a los estudiantes en situación de vulnerabilidad?
–Sí. Nosotros tratamos de establecer las vías para que esos jóvenes tengan facilidades de acceso a la universidad, y a partir de ahí le vamos a dar facilidades de acompañamiento, que puede ser una ayuda económica, el acceso a la residencia estudiantil y el derecho a tutores, que lo acompañen en su formación, para garantizar no solo que ingrese, sino que su transcurso por la Educación Superior sea exitoso.
«Siempre desde el convencimiento de que hacerse profesional es uno de los factores fundamentales que lo va a ayudar a salir de la situación de vulnerabilidad».
–La internacionalización es una de las actividades fundamentales de la Educación Superior cubana, ¿qué se hace desde el MES para potenciar su desarrollo?
–En nuestro sector tenemos una larga tradición de colaboración con universidades e instituciones de Educación Superior de toda América Latina, Europa, Asia y también con algunos institutos estadounidenses que, a pesar del bloqueo económico y las restricciones que impone el Gobierno de EE. UU., están interesados en la cooperación con Cuba, sobre todo por la calidad de los procesos docentes y el interés en colaborar con los profesores y científicos de la Isla.
«Luego de la crisis por la pandemia, se han ido recuperando los niveles de actividad tradicionales en materia de relaciones internacionales.
«En este año ya hemos sostenido varios intercambios con Rumanía, Emiratos Árabes Unidos, y próximamente compartiremos con un grupo de rectores y autoridades educativas españolas, además de reuniones de rectores con México, Alemania y Rusia, siempre basados en el respeto mutuo y buscando los puntos coincidentes de interés.
ESTADÍSTICA OFICIAL DEL CURSO 2023 EDUCACIÓN SUPERIOR
Matrícula oficial: 257 796 estudiantes
De ellos estudian:
En instituciones del mes: 179 066 estudiantes
En instituciones del Minsap: 77 288 estudiantes
Instituto Superior de Arte: 1 272 estudiantes
Instituto Superior de Relaciones Internacionales: 170 estudiantes
-Proyección de matrícula para el próximo curso: más de 260 000 estudiantes
-Total de docentes: 63 200
-Total de graduados universitarios histórico: 1 661 063
Fuente: Ministerio de Educación Superior
COMENTAR
Responder comentario