Zelaida Derribal Vera, una técnica químico-analista del Laboratorio Farmacéutico Oriente (LFO) –de Santiago de Cuba–, cuenta a Granma que «desde los 18 años vive, literalmente, entre muestras, compuestos y las sales de rehidratación oral que solo se producen aquí; al igual que sueros, vendas enyesadas, concentrados para hemodiálisis y tabletas de Nutriforte, por solo poner ejemplos».
Ella, junto a otros 649 trabajadores, integra el colectivo del Laboratorio que ratificó –por tercera ocasión consecutiva– la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, cuya bandera roja fue enaltecida en sus predios a finales de mayo, tras recibir –el 26 de abril–, de manos del Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la medalla Jesús Menéndez que el Consejo de Estado otorga a quienes obtienen relevantes méritos laborales.
De acuerdo con Jorge Oreste Fernández Batista, director general del Laboratorio perteneciente a BioCubaFarma, «hoy crecemos en más de un 300 % con respecto a igual periodo del año anterior: al cierre de mayo cumplimos el plan de ventas al 129 %, las utilidades al 122 % y los ingresos al 132 %. Eso se traduce en que las pérdidas, que en aquel entonces rondaban los diez millones de pesos, hoy son cosa del pasado, ya que suman 16 millones en utilidades y, lógicamente, más medicamentos en el sistema de Salud Pública y de farmacias del país».
Aunque atiborren en su sentido más estricto –muchos porcentajes en poco espacio- es esa la repercusión que tiene en Cuba y en el mundo el Laboratorio Oriente.
DIVERSIFICAR PARA SANAR
Inaugurado en 1972, el Laboratorio tiene una historia que anuncia ensueños, proezas e innovaciones. Cuando el 20 de julio de 1988 Fidel cortó la cinta de la planta de soluciones parenterales de vidrio –hoy en bolsas plásticas–, auguró que «podríamos hacer mucho más por la Salud Pública cubana, y también del mundo», asegura Zelaida.
De lo fundacional, cuyas capacidades y trascendencia eran exiguas, hoy se logra –a pesar de la repercusión de la pandemia en el sector– que la planta de sueros produzca, desde el año pasado, Metronidazol –antibiótico que en más de 600 000 bolsas ha sido distribuido en las instituciones de Salud del país- y alrededor de 200 000 bolsas con lactato de ringer.
Consolidan la producción de agua para inyección, sustituyendo importaciones, que se convierte en un rubro exportable. Todo eso es fruto de una inversión que ha permitido ampliar la producción e introducir, en este 2023, el Ciprofloxacino, antibiótico de alta demanda que está entre las prioridades del Grupo de Investigación y Desarrollo. La estabilidad signa esta línea productiva que mantiene al cloruro de sodio y a la dextrosa en consonancia con la demanda.
Las sales de rehidratación oral, que no se produjeron en el primer semestre de 2002, estaban condicionadas por la tecnología, que solo permitía suplir el 30 % de la demanda; «actualmente la totalidad es respaldada por la novedosa capacidad instalada y la consagración del colectivo que, antes del 26 de julio, superará el récord de producción en 200 000 sobres por encima de los 1,5 millones históricos, que será duplicado al finalizar el año para recibir el aniversario 65 del triunfo de la Revolución», afirmó el Director General, quien no negó la «intención de exportar, una vez suplida la demanda del país, al ser el Laboratorio el único encargado de garantizarla».
Para los pacientes nefrológicos del centro y del oriente se responde con las soluciones concentradas para hemodiálisis de los tipos acetato (A) y ácida (bicarbonato de sodio), y «de haber algún problema en el occidente, asumimos toda la red de este servicio tan sensible», aseguran los responsables de esta línea productiva.

EL BLOQUEO INCIDE, PERO NO DECIDE CUNADO SE INNOVA
Al ser la industria farmacéutica y biotecnológica extremadamente afectada por la persecución financiera y el bloqueo económico y comercial del que somos objeto, hay líneas como la de vendas enyesadas que, enhorabuena, se ha «encadenado» con la Textilera Celia Sánchez, en pos de sustituir la gasa para elaborar las vendas, y se ha logrado una con la correspondiente calidad farmacéutica. Entre el 20 % y el 25 % de la gasa necesaria la provee la industria textil santiaguera.
Fernández Batista acotó que «muchas de las materias primas para la elaboración de las tabletas se adquieren en el extranjero, incluso en países tan distantes como China y la India, y el traslado hacia Cuba es costoso y largo. El pasado mes, alrededor de 50 000 000 de tabletas del muy beneficioso complemento vitamínico Nutriforte salieron a la red de farmacias y de hospitales pediátricos y maternos, y oscilará entre 45 y 50 millones en el mes en curso».
En el caso específico de este suplemento, que lleva más de 14 materias primas, si solo existen 12, por ejemplo, no se puede procesar y el déficit está condicionado por esas causas.
La aspirina de dosis baja (81 mg), muy usada para prevenir ataques en el cerebro o en el corazón, también se está produciendo, así como otros, de origen natural, como el Atenolol –hipertensivo– con 12 millones de tabletas.
En colaboración con otras instituciones del grupo empresarial se introducirán el Vasoactol, novedoso medicamento natural para los problemas circulatorios y como suplemento alimenticio; el Prevenox, suplemento nutricional que reduce el impacto del estrés oxidativo que ocurre durante el envejecimiento, y el Abexol que, como extracto purificado de cera de abejas, actúa como antioxidante. También se proyecta incluir el famoso Policosanol, conocido como PPG, un fármaco con propiedades excepcionales para enfrentar varias afecciones, entre ellas, el ictus.
El directivo enfatizó en que «sobre la base de la levadura de la cerveza proyectamos otro suplemento que saldrá próximamente al mercado; está en proceso de concertación de precios y ya tiene el nombre comercial. Además, estamos insertados en un proyecto internacional patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que estudia las algas que abundan en nuestra plataforma insular, con excelentes propiedades».
El citrato de potasio en tabletas es otro aporte productivo del Laboratorio, que se encuentra en proceso de certificación por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para registrarlo como medicamento, porque ya lo está como suplemento, muy efectivo en la atención a los cálculos renales.
PRIMERO GANAN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
El Laboratorio no está diseñado para tener grandes utilidades, y eso se debe a que en Cuba es un derecho ganado, y consagrado en la Constitución, el acceso gratuito a los medicamentos en todas las instituciones de Salud, y los precios en que se comercializan en las farmacias no son elevados.
«El salario promedio asciende a 6 400 pesos, y se ha incrementado con respecto a 2022. Las utilidades se reparten cada tres meses, cumpliéndose eficazmente. Pero lo que mueve a los científicos, técnicos, personal de servicio, a todos los cuadros y administrativos es el compromiso con la salud de nuestros hijos, nietos, hermanos, vecinos; con la salud del pueblo de Cuba, y también el aporte de medicamentos de alta calidad y efectividad a la humanidad», dijo Jorge Oreste.
Es menester destacar que el objetivo del Laboratorio Farmacéutico Oriente es ser una empresa de alta tecnología. El expediente está presentado. Fortalece indicadores y sirve al pueblo.
COMENTAR
Yoandy dijo:
1
3 de junio de 2023
09:29:52
Luis Portuondo dijo:
2
3 de junio de 2023
14:05:51
Responder comentario