
Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez fue un gran orador, de voz grave, y un difícil contrario en una discusión o en el debate. Disponía de una elevada cultura universal y era capaz de analizar profundamente un tema, en el cual exponía sus criterios con juicios convincentes.
Como buen cubano, tenía un gran sentido del humor y una envidiable agilidad mental.
Amante de la lectura y la música, a Carlos Rafael, como popularmente era conocido, le gustaban los deportes como la pelota, la natación y la pesca, pero sobre todo disfrutaba de un buen juego de dominó.
Su vida lo consagró como un avezado político, economista, diplomático, periodista y revolucionario cubano, nacido un 23 de mayo de 1913 en su querida Cienfuegos, donde cursó sus estudios primarios y secundarios.
Carlos Rafael transita hacia las posiciones más avanzadas en el orden social de forma paulatina, y por la vía más difícil de la conciencia, ya que procedía de las capas medias de la burguesía.
A los 17 años se incorporó a la lucha que libraba el Directorio Estudiantil Universitario, en Cienfuegos, contra la dictadura de Gerardo Machado, por lo cual sufrió prisión en 1931.
HOMBRE DE ACCIÓN Y CONSUMADO INTELECTUAL
Matriculó en la Universidad de La Habana y terminó, en sólo cuatro cursos, los estudios de dos carreras, siendo el primer expediente en ambas.
Fue uno de los fundadores del grupo literario Ariel, y de la revista Segur (1934). Se graduó de Doctor en Derecho Civil y en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, en la Universidad de La Habana, en 1939.
Fue dirigente del Comité de Huelga Universitaria (1935), subdirector del semanario Resumen, fundado por el Partido Comunista de Cuba, y miembro del Consejo de Dirección de la revista Universidad de La Habana (1935); así como cofundador, con Nicolás Guillén, José Antonio Portuondo, Ángel Augier y otros escritores de izquierda, de la revista Mediodía (1936).
También fue miembro de la Comisión de Estudios Constitucionales de la Dirección Nacional del Partido Comunista y fundó, con Juan Marinello y Ángel Augier, la editorial Páginas.
UN COMUNISTA CABAL
Al graduarse, en 1939, se dedicó enteramente a la lucha revolucionaria, y tuvo a su cargo la dirección del Partido Unión Revolucionaria Comunista, que posteriormente se transformó en Partido Socialista Popular (PSP).
Como miembro fundador del PSP, formó parte de su Buró Ejecutivo Nacional, al que perteneció hasta su disolución en 1960. Dirigió la lucha clandestina del PSP contra la tiranía de Fulgencio Batista.
UNA VIDA DEDICADA A LA REVOLUCIÓN CUBANA
Carlos Rafael dedicó toda su vida a luchar por los ideales de justicia social, y por la construcción del socialismo en nuestro país, desde diversos cargos del Gobierno y del Estado cubanos, y como dirigente del Partido Comunista de Cuba (PCC). En junio de 1958 fue designado representante del PSP ante el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Sierra Maestra.
Regresó a La Habana dos meses después, para coordinar la ayuda que brindarían los miembros de su partido a los combatientes rebeldes, que se proponían realizar la invasión al occidente del país, acción militar que estuvo dirigida por los comandantes guerrilleros Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos.
Retornó nuevamente a la Sierra Maestra, donde permaneció durante los últimos meses de la lucha insurreccional.
Después del triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, fue miembro de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y luego, de la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, entre 1960 y 1965.
Fue Presidente del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, entre 1963 y 1965.
Además, asumió el cargo de Ministro-Presidente de la Comisión Nacional de Colaboración Económica y Científico-Técnica, desde 1965 hasta 1976, así como fue representante permanente de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (came), desde julio de 1972.
Fue nombrado Vice primer ministro para el sector de los Organismos Exteriores, desde noviembre de 1972 hasta diciembre de 1976, y miembro del Comité Central del PCC, desde su creación en octubre de 1965, y de su Secretariado de 1965 a 1976.
En el Primer Congreso del PCC (diciembre de 1975) fue elegido miembro del Comité Central y, por acuerdo de este, de su Buró Político y Secretariado.
El 2 de noviembre de 1976 fue elegido, por Cienfuegos, como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). El 3 de diciembre de 1976, la ANPP lo elige Vicepresidente del Consejo de Estado y Vicepresidente del Consejo de Ministros.
En noviembre de 1981, en medio de la agresiva campaña anticubana de la administración de Ronald Reagan, sostuvo una entrevista secreta en México con Alexander Haig, secretario de Estado norteamericano, en la cual reafirmó la posición de principios de Cuba sobre los temas relacionados con la ayuda a los movimientos revolucionarios en Centroamérica y África.
El 23 de mayo de 1996 recibió la Orden Nacional José Martí, impuesta por Fidel. El 8 de diciembre de 1997 falleció a los 84 años este hombre ejemplar, al que Armando Hart calificó como «uno de los grandes humanistas cubanos del siglo XX».
COMENTAR
Isabel Allende dijo:
1
23 de mayo de 2023
13:31:26
Responder comentario