ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con las medidas previstas y las que están en análisis la idea es que todas las unidades que brinden servicio a la población tengan la opción del pago electrónico. Foto: Miguel Febles Hernández

Impulsar los canales de pago electrónico dentro del perfeccionamiento del sistema de comercio en el país es un objetivo que, si bien se estimula desde algunos años, aún no alcanza los niveles esperados.

Muestra de ello es que solo alrededor del 2 % de los pagos se hicieron por esta vía. Entonces, en palabras a Granma de Inalvis Smith Lubén, viceministra del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), queda aún mucho por hacer tanto desde el organismo como por la población.

La meta, precisó, es asegurar que la totalidad de los establecimientos del comercio minorista de subordinación local –entiéndase gastronomía, servicios y la venta de mercancías– tengan la opción del pago por medio electrónico en modalidad de Código QR.

En el caso de los Terminales de Puntos de Venta (TPV), solo se encuentran en las tiendas de materiales de la construcción, y su incremento está en correspondencia con las inversiones en tecnología que se puedan acometer. Por eso, en estos locales también se impulsan los qr como mecanismos de pago.

Por otra parte, de 14 057 bodegas y unidades gastronómicas de subordinación local, unas 12 426 cuentan con cobertura de pago electrónico; en el resto, ubicados en «zonas de silencio», se desarrollan en algunas provincias las coordinaciones con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) para buscar una solución, explicó Rodolfo Cabrera Morales, director de Informática del Mincin.

Agregó que, del total, 8 629 cuentan con código qr, para un 70 % y, hasta el momento, el despliegue de la plataforma EnZona y Transfermóvil se contabiliza en un 94 % y un 44 %, respectivamente.

¿EXCLUSIVIDAD EN EL PAGO ELECTRÓNICO?

Una de las propuestas del Mincin es, para un grupo de servicios que no son de primera necesidad, implementar el pago de forma exclusiva por código QR, en el cual el monto por los recursos que se adquieren sea elevado.

Teniendo en cuenta la protección al consumidor, dentro de las perspectivas para este formato de pago electrónico exclusivo está la venta a plazo, el hospedaje en el sistema de alojamiento y el arrendamiento a trabajadores no estatales de las áreas de comercio.

Asimismo, se establecerán determinados departamentos de los mercados de artículos industriales –a consideración de los territorios– para el pago exclusivo electrónico.

Igual se valora que los trabajadores por cuenta propia (TCP) que están en las entidades del Mincin, tengan la opción del pago electrónico.

Tanto Mercabal, para la venta mayorista de alimentos, como las Unitiendas, para la comercialización de productos industriales a los actores no estatales, tienen la venta por el pago electrónico y se trabaja, además, para que todas las operaciones que se hagan con estas formas de gestión –en mayorista y minorista– sean para su cuenta fiscal.

La Viceministra del Mincin resaltó que «no vamos a desmontar todo el pago por efectivo, pero hay que avanzar no solo por el propio perfeccionamiento del comercio, sino por las medidas impulsadas en el país para el comercio electrónico y la bancarización de las operaciones».

Expresó que todo esto viene aparejado a un grupo de normativas en las que ya se trabaja, y que contemplan también a otros organismos en el país.

PAGO EN LAS BODEGAS

La Habana y la Isla de la Juventud son los territorios que alcanzan el mayor porciento del despliegue del código QR como opción de pago, por cualquiera de las dos plataformas antes mencionadas (EnZona y Transfermóvil).

Sin embargo, la capital es la de menor empleo a nivel nacional, destacó el Director de Informática del Mincin.

Si bien en un momento la meta fue alcanzar el 30 % del total de ventas por medios electrónicos, aún es insuficiente, y se debe llegar a un mayor empleo. Por tanto, se adopta un grupo de incentivos para el consumidor y el dependiente de la unidad.

En el caso de La Habana, comentó la Vicetitular del Mincin, se evaluó el inicio de un sistema de penalización del uso de efectivo para las unidades, además de incrementar las bonificaciones al consumidor, el porciento de interés de cobro a la empresa por cada peso en efectivo que ingrese, y pagar por resultados al dependiente que más cobro electrónico tenga en la bodega.

Esta propuesta se estudia para empezar a modelarla en el municipio de Plaza de la Revolución, como prueba piloto –proceso que ya inició con los intercambios y capacitación a los bodegueros– y, luego, se extenderá de manera gradual al resto de los territorios, a partir de los resultados alcanzados.

Sobre las trabas existentes en el mecanismo entre el pago y la toma de datos manual, que entorpece la venta electrónica y genera inconformidades en la población, la viceministra Smith Lubén explicó que es un proceso único de la capital, establecido por la Empresa Provincial de Comercio como un sistema de control interno, y es de los impedimentos por eliminar.

Insistió en identificar y trabajar sobre las causas que atentan contra la falta de desarrollo adecuado del comercio electrónico en las unidades del Mincin.

Con las medidas previstas y las que están en análisis, precisó, la idea es que todas las unidades que brinden servicios a la población tengan la opción del pago electrónico.

Por otra parte, como una aspiración del Mincin, está el despliegue de un modelo de bodega virtual y libreta de abastecimiento digital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Henry dijo:

1

18 de mayo de 2023

01:52:36


Tienda 5ta y 96 en Playa. La parte de venta en moneda nacional. Ver que pasa con el POS de esa tienda que casi nunca funciona, o al menos eso es lo que dicen. Se hace necesario tener activo este servicio, así se evita menos circulación de efectivo y por ende, menos colas en cajeros para extraer dinero. Hace falta que alguien con cargo ve a esto y se lleguen por ahí a ver qué está pasando. Cómo ahí en la parte de la venta en CUP no se puede usar dicho servicio, sin embargo al otro lado, en la parte en MLC, no hay problema. Ojo con esto.

Jose Luis Quiroga dijo:

2

18 de mayo de 2023

06:37:39


Bodega 1448, Salvador y San Gabriel, cerro, la Habana no permite el pago electrónico por orientaciones de la Empresa de Comercio.

Almachete dijo:

3

18 de mayo de 2023

08:18:56


Lo primero es garantizar una red de datos segura, estable y veloz, a cualquier hora del día, entre 8 y 11 am no hay quien saque ni un pasaje de ómnibus, porque la red no te permite pagar, yo personalmente siempre que sea en CUP llevo el efectivo y la tarjeta, porque casi siempre se dificultan los pagos electrónicos, entonces pago en efectivo mientras sea en CUP, porque ya me vi en Carlos 3ro con el equipo en la mano y no poder comprarlo por problemas con la red y ahi si que no tenía opción, pues era pago en MLC, después entonces me cobró doble, con el consiguiente estrés de esperar 72 horas, a que me devolvieran el dinero, en fin, con esa inseguridad, es imposible que funcione ningún sistema.

Il. R dijo:

4

18 de mayo de 2023

09:59:07


El problema de las bodegas en La Habana y el pago electrónico es que, además de que a los bodegueros no les gusta, tienen que escribir demasiado (no sé si eso ha cambiado) y cuando vengo a ver, me demoro más pagando así que en efectivo. Soy defensora del pago electrónico pero éste debe ser más simple. Para qué tantas anotaciones en papel si hay 7n registro electrónico? Por otro lado, mientras las personas en los comercios estatales tengan la posibilidad de cobrar en efectivo van a estar los pos "rotos". Difícil que en una tienda mlc se rompa un aparato de esos. Por qué se rompen todos en la red en cup? También se debe apostar por el pago QR por el teléfono pues las conexiones tienen mucho problema a veces y eso dificulta la venta. Y por último, aunque no es el tema exactamente, en las tiendas mlc, cuando se hace una compra, el dependiente entrega 2 comprobantes y se queda con igual cantidad. Esto no se puede reducir,? Con las dificultades que hay con el papel esto se convierte en un gasto innecesario. Por qué no un único comprobante de pago? Y además, por qué tiene que escribir todos mis datos del consumidor en ese papel. Si ya está viendo que el carnet de corresponde con el dueño de la tarjeta, para qué escribir ese dato en el papel y junto a la dirección. Para qué es entonces la ficha única del ciudadano?

Rey dijo:

5

18 de mayo de 2023

10:59:15


De nada vale la implementacion del pago electrónico en las bodegas si cuando vas a ella los mismos dependientes sugieren que no lo utilices pq les representa muy engorroso el procedimiento

Elsusto dijo:

6

18 de mayo de 2023

13:39:39


El pago electronico exclusivo es una estrategia exclusiva que no deberia imponerse a la sociedad si esta no brinda los recursos tecnologicos absequible a la poblacion, es decir, venta de movil que la poblacion pueda adquirir para enfrentar estos pagos exclusivos por via electronica mediante el codigo QR.

Berta dijo:

7

18 de mayo de 2023

18:26:17


Debería ser obligatorio el pago en las bodegas pero las mismas dependientas se reusa a que se haga ese pago en QR adivina el porqué

Barrio dijo:

8

19 de mayo de 2023

10:51:37


El problema de las bodegas en La Habana y el pago electrónico es que, además de que a los bodegueros no les gusta. se ponen hasta bravos y al menos te ,miran con mala cara. Podría ser que dicen tienen que escribir mucho o pudiera haber otras causas ocultas.

Maricel dijo:

9

19 de mayo de 2023

12:10:43


Hace falta q en los establecimientos del estado se implementen los 2 códigos QR de enzona y transfermovil, ya q normalmente implementan enzona y no transfermovil q puede ser usado incluso si no se tienen datos ya q se basa en codigo USSD sobre telefonia movil, en lo particulsr traté de hacerme una cuenta en enzona y me exigia mandar por email fotocopia de mi carne lo cual se contrapone con la protección de datos personales, saludos

Alejandro Chiu lelyen dijo:

10

19 de mayo de 2023

14:10:06


Yo siempre que me dejan lo empleo pero en las unidades que concurro incluyendo la tienda me dicen no se puede usar, léase carnicería, bodega, puesto de vianda, eso es en Habana vieja

Leydis González dijo:

11

20 de mayo de 2023

11:46:09


Por favor, en Matanzas por ejemplo el mayor problema es que los bodegueros ponen barreras para hacer los pagos, esconden el QR, falta de visibilidad de la opción de pago a través de esta vía. Tienen que exigirles sobre esta gestión de cobro. Cada día se hace más difícil adquirir efectivo y está sería una buena vía para ayudar al cliente. Gracias