ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Prensa Latina

El 2023 será un año de resiliencia para la hematología cubana, luego de las dificultades impuestas por la pandemia, destacó ayer la doctora Olga Margarita Agramonte Llanes, presidenta de la Sociedad Cubana de esta especialidad, en la inauguración del IX Congreso Hematología-2023, que tiene lugar hasta el 19 de mayo, en el capitalino Palacio de Convenciones.

La también Presidenta del comité organizador señaló que muchos logros y un camino ascendente en los objetivos de la especialidad se vieron afectados por la mayor adversidad de estos últimos tiempos: la COVID-19.

Dado ese contexto, destacó, este año se proponen una adaptación positiva a esas adversidades, para lo cual se plantearon varias proyecciones, entre las que se encuentra elevar el nivel de curación de la leucemia linfoblástica aguda pediátrica hasta un 90 %, mediante la introducción del estudio de la Enfermedad Mínima Residual, el trasplante haploidéntico y de donante no relacionado.

Además, se concibe la introducción de la secuenciación tradicional y masiva para identificar nuevos diagnósticos en enfermedades hematológicas e inmunológicas, realizar tratamientos personalizados, así como el desarrollo de un banco de células de cordón umbilical en el país, para trasplantes.

En la inauguración de Hematología-2023, José Luis Aparicio Suárez, director nacional de Posgrado del Ministerio de Salud Pública, resaltó que esta semana de trabajo convoca a la integración básico-clínica, aspecto sustantivo para conseguir la estructuración y el funcionamiento, así como comprender los mecanismos y adecuar la conducta para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los padecimientos hematológicos.

Durante estos días, más de 350 participantes de 15 países intercambiarán sobre las leucemias y otras hemopatías malignas; la hemofilia y los trastornos de la coagulación; las anemias hereditarias y adquiridas, especialmente la drepanocitosis; el trasplante de células hematopoyéticas; las inmunodeficiencias y otros trastornos inmunológicos; los avances de la medicina regenerativa, la transfusional y la inmunohematológica, entre otros tópicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

16 de mayo de 2023

19:30:11


Todos anhelábamos este reencuentro, luego de difíciles años de pandemia, dishemia e infodemia, para poder compartir lo mejor de la academia, en anemia, drepanocitemia, leucemia y otras prioridades terminadas en “emia”. Las nuestras son especialidades de perfil muy amplio, resultado de la convergencia e integración de saberes, con rasgos propios y que, a la vez, son transversales a las ciencias médicas, dadas la fisiología y las múltiples funciones de los componentes de la sangre, la repercusión en los sistemas hematopoyético e inmune de los diferentes estados salud – enfermedad y la magia orientadora, imprescindible para las buenas prácticas, del estudio de las células y el plasma del líquido vital.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

16 de mayo de 2023

19:31:11


La era moderna de nuestra práctica redimensiona el perfil de los especialistas, residentes y otros profesionales, situándonos ante el reto de atender a pacientes con procesos oncohematológicos de gran complejidad y aplicar alternativas terapéuticas que integran clásicos y nuevos fármacos, componentes sanguíneos y hemoderivados, inmunomoduladores, reguladores biológicos, células y sus productos con propósitos regenerativos, inmunoterapia, terapia génica y disímiles procederes, lo que incluye el trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas, sin perder de vista las prometedoras e interesantes investigaciones en curso, tales como farmacogenética, medicina ómica, terapia de precisión y nanotecnología.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

3

16 de mayo de 2023

19:32:10


No es un secreto que la sangre ha sido un enigmático tejido, algo así como un misterio que acompaña la historia de la medicina y la humanidad, ocupando un especial lugar, sencillamente por ser imprescindible para la vida. Ha sido musa inspiradora de la literatura universal, fuente fervorosa de patriotismo, precepto de religiones e idilio de amores. No fue hasta el siglo XX que se identificaron, con creciente nitidez, las funciones de sus versátiles componentes y se diagnosticaron con certeza sus alteraciones patológicas. Es, de hecho, el único tejido del organismo que vulnera la intimidad de todos los órganos y sistemas; de ahí, la necesidad de su conocimiento y estudio, además de lo imprescindible de las especialidades aquí reunidas, como ciencias en constante desarrollo y aplicabilidad.

Leisy Borges Borges Respondió:


17 de mayo de 2025

07:47:22

Por favor necesito su ayuda mi hija hace unos ocho años sangra de la boca, nariz, oídos y hasta ha llegado a sangrar por los ojos, y no acaban de determinar que tiene, estoy desesperada, usted pudiera ayudarla. Puede escribirme a mi correo borgesleisy9@gmail.com, gracias. Soy periodista de una emisora municipal Aguada radio de Aguada de Pasajeros en Cienfuegos.