ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Prensa Latina

Con objetivos encaminados, en primer lugar, a establecer una interrelación e intercambio de información a nivel nacional e internacional con personalidades asistentes, tanto del país como de otras naciones, acontecerá el IX Congreso de Hematología 2023, del 15 al 19 de mayo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

La doctora Olga Margarita Agramonte Llanes, presidenta de la Sociedad Cubana de Hematología, destacó la asistencia al cónclave de más de 500 participantes de unos 15 países, así como la oportunidad de Cuba de exponer sus resultados en varias especialidades: Hematología, Inmunología, Medicina Transfusional y Medicina Regenerativa.

Indicó Agramonte Llanes que dentro de los propósitos del Congreso, auspiciado por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales, se encuentra establecer consensos e intercambios de protocolos de trabajo relacionados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades malignas, teniendo en cuenta que existen determinadas condiciones difíciles, no solamente para nuestro país, sino también para el mundo, en el contexto pos-COVID-19.

Precisó la también especialista en Hematología que además de la asistencia de personalidades de Estados Unidos, España, Canadá, Colombia, México, Perú, Uruguay, Argentina y países del Caribe, también contarán con importantes organizaciones como el Grupo Latinoamericano de Diagnóstico del Mieloma Múltiple, el Grupo Latinoamericano del Diagnóstico de los Infoproliferativos y el Grupo de Diagnóstico e Investigación de la Drepanocitosis, entre otros.

Agregó que también acompañarán las jornadas científicas especialistas dedicados a la atención y diagnóstico de la Leucemia Aguda Infantil, una enfermedad que experimenta un alza en Cuba luego de la pandemia.

Asimismo, puntualizó que serán expuestos resultados por parte de investigadores no solo del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), sino también de centros de BioCubaFarma, fundamentalmente con los aportes que se han hecho a las enfermedades hematológicas e inmunológicas y a los pacientes con cáncer, así como el trabajo que se realizó con relación a la COVID-19.

Resaltó la Presidenta de la Sociedad Cubana de Hematología el desarrollo, durante el Congreso, de tres eventos novedosos: Simposio de Mieloma Múltiple, Simposio de Enfermería Hematológica y Simposio de Medicina de Urgencia.

Igualmente se contará con la participación de la Federación Mundial de Hemofilia, que incluirá entre sus actividades exposiciones y un taller con pacientes y familiares, agregó.

PROPUESTAS DE LA INMUNOLOGÍA AL CONGRESO

Al amplio programa científico que tendrá la especialidad de Inmunología, se refirió Consuelo Macías Abraham, vicepresidenta del Congreso de Hematología 2023 y presidenta de su Comité Científico, quien destacó la presencia, dentro de la disciplina, de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias Primarias.

De acuerdo con la también Jefa del Grupo Nacional de Inmunología y Presidenta del Consejo Científico del IHI, hoy en día estas enfermedades (inmunodeficiencias primarias) se definen como errores innatos de la inmunidad, y se trata de pacientes que tienen trastornos del sistema inmunológico de tipo congénito genético.

Cuba, contextualizó, lleva un programa de atención integral a estos pacientes, y es desde el IHI donde se coordina a nivel de todo el país el registro de los pacientes cubanos con estas enfermedades.

Por lo tanto, enfatizó, «es un buen momento de intercambio que hacemos cada vez que hay un Congreso de Hematología, donde se incluye esta sesión porque las personalidades ofrecen una actualización conjunta con los cubanos de cómo se encuentra el mundo, cómo ha cambiado la clasificación de estas enfermedades, cómo avanzar hacia un perfeccionamiento del diagnóstico y cómo introducir agentes biológicos nuevos que se están utilizando en el tratamiento de las mismas».

Consuelo Macías adelantó sobre el abordaje en el cónclave de otros temas novedosos en los cuales ya se ha comenzado a trabajar en el país, como el pesquisaje neonatal de la Inmunodeficiencia Combinada Severa, una enfermedad mortal en el primer año de vida.

Sobre esta, informó que representantes de Dinamarca y México presentarán los programas de pesquisaje neonatal de sus respectivos países, al tiempo que se comenzará a trabajar para lograr su desarrollo en Cuba, que ya cuenta con un proyecto avalado y discutido por el Consejo Científico.

Por otra parte, agregó, también se realizarán sesiones vinculadas a los centros de BioCubaFarma y todo lo que se estuvo trabajando durante el enfrentamiento a la COVID-19, donde se expondrán resultados relacionados con la acción inmunomoduladora de la Biomodulina T y los efectos de este producto en otras enfermedades; y el tratamiento de pacientes con COVID-19 con los péptidos y anticuerpos monoclonales Itulizumab, Nimotuzumab y Jusvinza.

Igualmente, se darán a conocer los resultados de un ensayo clínico fase I del tratamiento de lesiones pulmonares posterior a la COVID-19 en pacientes con fibrosis pulmonar y neumonía intersticial, que fueron muy satisfactorios, a partir del estudio realizado en la Unidad de Medicina Regenerativa de Villa Clara, en asociación con el IHI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.