ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los retos para la industria nacional está en el encadenamiento productivo con las micro, pequeñas y medianas empresas para impulsar acuerdos de producción cooperada. Foto: Freddy Pérez Cabrera

¿Cuál es el potencial y cómo explotarlo?, no podemos tener a la industria cubana ociosa con los altos índices de demanda insatisfecha que existen en el país, señaló Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, en el chequeo del proyecto de Inversión Extranjera en el Ministerio de Industrias (Mindus), efectuado recientemente en la capital.

Gil Fernández expresó que el principal problema de la economía nacional radica en el déficit de oferta, independientemente de que eso lleve aparejadas otras cuestiones que incidan, tales como la crisis económica mundial o los impactos del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra Cuba.

Sin embargo, dijo, se debe entender el sentido de la urgencia que existe en el país por producir más, por tener mayores cantidades de bienes en el mercado nacional.

El Vice primer ministro indicó que se requiere un inventario de la industria que defina sus potencialidades, y de cara a lo que desde lo estatal no podemos hacer, aquello para lo que no llega el financiamiento, encadenarse productivamente con otras formas de gestión económica en la Isla.

Destacó la necesidad de encadenarse con las micro, pequeñas y medianas empresas, pues ese es un inversor importante que, mediante un acuerdo de producción cooperada puede ayudar a la revitalización de la industria nacional.

Los presentes analizaron los principales proyectos de inversión extranjera de cada uno de los grupos empresariales atendidos por el Mindus, y en el caso de la industria ligera el que se mantiene en la Cartera de Oportunidades para identificar un posible socio para el Contrato de Asociación Económica Internacional (CAEI) para la producción de pinturas.

También fue objeto de análisis la solución de los pagos retenidos por el CAEI para la producción de calzados de protección, que se encuentran paralizados por tales motivos.

En el caso de la industria metalmecánica, Reinaldo Luis González, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (Gesime), informó que comenzará próximamente la comercialización de vehículos automotores en moneda nacional, así como algunas partes y piezas.

El Ministro de Economía y Planificación alertó que los precios deben estar en función de evitar las reventas de estos artículos y ha de tener en cuenta los valores de los productos ya comercializados en moneda libremente convertible (MLC).

El Presidente de Gesime también destacó que este año se prevé ampliar otra línea de ensamblaje de triciclos y cuadriciclos eléctricos para la venta.

En cuanto a la industria química, Eloy Álvarez Martínez, titular del Mindus, significó que ya está próxima a su puesta en marcha la empresa mixta para la producción de sacos, jabas y cartuchos de papel. En el caso de los sacos serán los utilizados en las producciones de cemento del país.

Sobre el seguimiento a las inversiones con fondos internacionales, Álvarez Martínez destacó que, en el caso de Antillana de Acero, ya fue puesta en marcha, en caliente, la acería eléctrica, solucionándose algunas dificultades técnicas de modo que, una vez concluidas todas las pruebas, pueda procederse a su inauguración.

Indicó que hasta el momento se ha ejecutado el 85 % de la inversión prevista en la rehabilitación de esa industria clave en la economía nacional, que equivale a 94 millones 162 369 dólares.

En cuanto al proyecto de modernización tecnológica de la prensa, se conoció que la unidad empresarial de base Gráfica Habana ya está en fase de marcha y debe concluir las pruebas de su maquinaria el 30 de abril, para que la producción de la prensa, que se distribuye en occidente, pueda asumirse por ese poligráfico, con lo cual se disminuirían los costos en la transportación.

En estos momentos, esa producción y distribución se efectúan desde el poligráfico de Villa Clara.

MACROPROGRAMA DE LA ECONOMÍA

Durante el Consejo Interinstitucional del Macroprograma de la Economía, también presidido por el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, se analizó el estado de actualización del Proyecto de Perfeccionamiento del Sistema Nacional Estadístico para la medición de las transformaciones del modelo económico y social cubano.

Mercedes Hilda González Guilarte, vicejefa primera de la Oficina Nacional de Estadística e Información, apuntó que es necesario disponer de una matriz de indicadores con sus metadatos, a partir del Inventario Nacional de Indicadores, que responda a la medición de las transformaciones del país.

Añadió que requieren de la creación de una Ley Estadística que regule los procesos de medición en los organismos, pues en la actualidad se evidencia poca coordinación en las áreas de las diferentes instituciones y en muchas ni tan siquiera existe.

Sobre este tema, Gil Fernández destacó que el Proyecto de Perfeccionamiento del Sistema Nacional Estadístico debe interactuar con todos los programas que están en el Plan de Desarrollo y exigir que todos los que estén ahí implementen indicadores que permitan medir su crecimiento.

Añadió que no podemos asegurar que estamos avanzando cuando no medimos lo que hacemos, cuando no sabemos cómo estábamos en años anteriores, esta es una de las reglas que se deben trazar y cumplir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mandy dijo:

1

25 de abril de 2023

14:08:42


Realmente no entiendo como los precios de todo lo que se va a vender hay que tomar como referencia los precios de las tiendas en MLC, propuestos por el sistema financiero cubano..... así nunca se bajaran los mismos, aumentar la producción y compitiendo por precios más económicos con otras empresas es que se garantiza bajar la inflación sino nunca llegaremos a ver las luz al final del túnel....

Mario dijo:

2

27 de abril de 2023

20:03:54


no entiendo como si queremos reactivar la economia del pais y principalmente la industria se compran los uniformes de la serie Nacional de Beisbol en Mexico y no la materia prima y se confeccionan en Cuba creo que con esta accion se reativa la economia y los rabajadores nuestro tienen trabajo