ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los bajos niveles de captura en el mayor embalse de Cuba preocupan a los pescadores que en el primer trimestre del año solo materializaron el 40 por ciento del plan. Foto: Archivo del periódico Escambray

Los bajos niveles alcanzados en las capturas correspondientes al primer trimestre del año en la presa Zaza, considerada el mayor embalse de Cuba, ubicada en la central provincia de Sancti Spíritus, dista mucho del plan propuesto por la Empresa Pesquera del territorio, a la cual, al cierre de marzo, solo le fue posible enviar a la planta de proceso unas 291 toneladas de pescado de las 726 previstas, lo que representó apenas un 40 %.

De acuerdo con el periódico Escambray, dicha situación afecta no solo el desempeño productivo de la entidad, sino también la economía de los trabajadores y la presencia de ese surtido de alto valor proteico en la mesa de las familias espirituanas.

Según los expertos de la Acuicultura, el complejo panorama está dado por la poca manifestación de las especies que habitan en la presa Zaza, sin desestimar los fuertes vientos que interfieren en las operaciones pesqueras, a lo que se suma de forma particular el hecho de que en los últimos años se ha reducido aceleradamente el área de operaciones «y hoy los hombres de piel curtida se debaten entre las variantes aplicadas para sortear obstáculos y la posibilidad de ir hasta los sitios donde puedan encontrarse los peces».

Según reseñó Escambray, los pescadores aseguran que no existen peces suficientes en desarrollo y, por ende, hay poca manifestación, pero desde la dirección de la Acuicultura en la provincia el criterio es que entre 2018 y 2022 se depositaron allí unos 100 millones de alevines de ciprínidos, el 95 % de la semilla producida en el territorio.

Igualmente, ratifican que estos altos volúmenes de siembra provocaron la falta de alimento natural en la presa y, por tanto, el desarrollo de los peces es más lento, algo que se considera como la causa principal de que caigan en las redes carpas de menor peso y talla, cuando se compara con las capturadas en etapas anteriores.

Según Miriam Solano Valle, al frente de la Dirección de la Acuicultura en Sancti Spíritus, en los últimos años ha sido imposible materializar el programa de limpieza del embalse, que se ejecutaba cuando los niveles de agua bajaban y quedaba al descubierto la vegetación dañina de weyler.

No obstante, la directiva dijo que ya iniciaron labores para su erradicación, lográndose recuperar hasta la fecha 13,5 hectáreas.

De cualquier forma, apuntó el periódico espirituano, en la Zaza debe permanecer oculta una gran cantidad de peces, pues a diferencia de etapas anteriores no han ocurrido eventos meteorológicos de envergadura, ni tampoco ha sido necesario abrir las compuertas, que como se sabe, constituye una vía de escape de la biomasa en crecimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.