ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Tras una pausa de alrededor de ocho años, la Empresa Agroforestal Pinar del Río retoma la exportación de colofonia, uno de los productos que obtiene la entidad en la única planta para el procesamiento de la resina de pino que existe en el país.

El ingeniero Leduhan Menéndez, su director, explica que en días recientes se realizó un primer envío de 16 toneladas a un cliente europeo, y que en sus almacenes existen otras cien toneladas listas para ser embarcadas.

La empresa pinareña ya había exportado antes, en el año 2015, pero dejó de hacerlo debido a las limitaciones para el acceso a los envases y a una serie de problemas tecnológicos en la industria, que llevaron a su paralización.

El precio de una tonelada de resina de pino en el mercado internacional oscila alrededor de los 600 dólares. Sin embargo, su procesamiento para convertirla en colofonia y aceite de trementina permite multiplicar por tres esos ingresos.

De ahí que, en 1991, con el propósito de agregar valor a un importante recurso del bosque, surgiera la planta de resina pinareña.

Leduhan señala que existen otros clientes extranjeros que han expresado su interés en adquirir colofonia, a los que se les han enviado muestras del producto.

Dijo, además, que la exportación de derivados de la resina de pino permitirá reinvertir parte de los ingresos en el desarrollo de esta producción, desde la extracción de la materia prima en el bosque, hasta la industria.

La colofonia y el aceite de trementina poseen un sinnúmero de aplicaciones en la industria química; por ejemplo, se les emplea en la fabricación de papel, neumáticos, fósforos, pinturas y barnices; también en la elaboración de pegamentos, fragancias, jabones y cosméticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ynocente Betancourt dijo:

1

15 de abril de 2023

10:03:56


Estimado Ronald, este artículo es novedoso y atractivo, pero debió precisar que en 1991 cuando se construyó la planta fue por iniciativa y en colaboración con el Centro de Estudios Forestales de la Univetdidad, que desde el año 1977 había comenzado las investigaciones en el aprovechamiento de la resina de los pinos Honor a quien honor merece.

Ing. Adolfo Luis Sandin Lopez dijo:

2

15 de abril de 2023

20:47:40


Como dice el compañero Leduhan se apuesta por los ingresos de la comercializacion para invertir en la propia actividad y que estos permitan alcanzar un volumen mayor de extraccion de resina, actividad que en las empresas forestales es muy dificil de mantener, tambien es muy importante invertir parte de las ganancias en actividades silvicolas que garanticen la continuidad del proceso. Fuerza a ese gran colectivo de trabajadores de la EAF Pinar del Rio.