ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los círculos infantiles, y las casitas como nueva alternativa, son apoyos imprescindibles para los hogares del país. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Proveer a las madres trabajadoras y a la familia en general –mientras desempeñan sus labores– de espacios seguros para el cuidado de hijas e hijos fue y es todavía, el objetivo esencial de la creación en Cuba de los círculos infantiles.

Lógicamente, con el paso de los años, y con la apertura cada vez mayor de oportunidades de realización individual y social para este sector de la sociedad cubana, contar con esa alternativa se hace imprescindible para muchas madres. Resulta vital, también, dada la necesidad de impulsar la natalidad en el país, y responde a objetivos del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer.

Sin embargo, es conocido que las instituciones existentes no son suficientes para responder a la demanda, y por ello urge la búsqueda de alternativas que, si bien no resuelven el problema, pueden representar un paliativo importante.

En este sentido se trabaja, sobre todo en dos direcciones esenciales, para ampliar capacidades en las instituciones ya existentes, y crear las denominadas casitas infantiles, bajo la Resolución 58/2021 del Ministerio de Educación (Mined).

A lo logrado y a lo que falta por hacer al respecto, en Las Tunas y Matanzas, se acerca nuestro diario.

 

EMPEÑO DESDE EL BALCÓN DEL ORIENTE

«Aunque con mucho por hacer todavía, es posible mostrar resultados». Así lo aseveró Yanara Campaña Mariné, jefa del departamento provincial de la Educación de la Primera Infancia, quien se refirió a las estrategias aplicadas en el territorio tunero.

«Entre la creación de nuevas capacidades en las instituciones existentes, y la apertura de casitas infantiles, hemos logrado ampliar alrededor de 300 capacidades, aunque sabemos que no es suficiente», señaló.

Municipios como Jobabo, Amancio y Manatí ya han materializado la estrategia, como apuntó la directiva.

«El círculo infantil Lindo Amanecer, de Jobabo, amplió 50 capacidades, y el Roberto García Blanco, de Amancio, 12. En el municipio de Manatí, que era uno de los tres con un círculo, se lograron adaptar locales en desuso dentro del centro escolar Victuro Acosta, para la creación de un círculo infantil con capacidad para 60. Por este concepto incrementamos en 122 capacidades, dando cumplimiento a uno de los indicadores del proyecto de perfeccionamiento continuo del sistema nacional de Educación».

El otro indicador está relacionado con la creación de casitas infantiles para dar solución a esta misma problemática.

«Inicialmente teníamos solo dos, hoy la cifra es de ocho, con seis nuevas. Una en el propio Manatí, con una capacidad para 16 niños, otra en Jesús Menéndez, con 40. También se abrió una en Colombia, para 20, y dos en Amancio, una para 15 y otra para diez. La más reciente se  abrió en la comunidad de Maniabón, Puerto Padre, y beneficia a 75 familias».

Aunque en las casitas es la familia quien aporta los alimentos para los pequeños, la Jefa del Departamento provincial de la Primera Infancia aseguró que la alternativa es acogida con beneplácito.

«Saben que sus hijos están en una institución, atendidos por un personal debidamente capacitado. Son “seños” formadas por nosotros. Las atendemos y las supervisamos como mismo sucede con los círculos infantiles.

«Las casitas reciben, además, los recursos por Educación. Han sido incluso beneficiadas por el Proyecto de Atención Integral a la Primera Infancia, del Ministerio de Educación de conjunto con Unicef. Saber que tu niño o niña está bien cuidado, que recibe un programa de enseñanza, permite que las madres y también los padres, la familia, tenga mucha tranquilidad».

No obstante, las casitas existentes en Las Tunas pertenecen al sector educacional, lo que constituye, al mismo tiempo, logro y derrota, pues otros organismos, con muy alta demanda de plazas,  no se han pronunciado ni han emprendido iniciativas para la creación de estas.

«Tenemos nuevas propuestas de casitas. Debe abrirse una en el poblado de San Antonio de Jobabo, para varios sectores, y otra en Omaja, en Majibacoa.

«En todos los municipios nuestro personal de la Primera Infancia está capacitado para asesorar y atender a aquellas entidades y organismos que tengan la disposición de abrir una casita infantil», aseguró Campaña Mariné.

 

LA ANHELADA CASITA

Desde Matanzas, Iskra Blanco y Arianna Valdés llevan tiempo solicitando el círculo infantil. Ambas son trabajadoras de la Salud, sector en el que un total de 132 madres recababan de ese beneficio al cierre de febrero último.

No contar con esa ayuda hace menos llevadera sus vidas cotidianas y las de sus familias. «He pasado de todo y ahora mismo mi situación es muy difícil», se lamenta Iskra, quien labora en el área de Optometría.

Así sucede con no pocas madres trabajadoras en el territorio.

Pese a esa realidad, la iniciativa de las casitas infantiles no ha prendido en esta provincia.

De las más de 60 en el país, apenas una está en Matanzas, concluida en fecha reciente en una unidad del Ejército Central, ya en vías de puesta en marcha.

Hace muy poco que esta fórmula empezó a cobrar vida en varios municipios, explicó Ivonne González Alonso, jefa del departamento provincial de la Primera Infancia.

Dijo que en el territorio matancero existen en activo 68 círculos infantiles, con capacidad para poco más de 9 100 infantes, y que la demanda asciende a 1 073, precisó.

Como prueba de que las cosas han ido cambiando para bien, informó que ya está en fase de terminación otra casita en Lagunillas, en Cárdenas, para acoger una treintena de niños.

Según Liudmila Carrión, responsable del otorgamiento en ese municipio, el inmueble debe abrir este mes y tendrá como auxiliares pedagógicas a mujeres de la localidad.

En Matanzas laboran para materializar una casita en el reparto Camilo Cienfuegos, en la ciudad cabecera, y otra en Unión de Reyes. Mientras tanto, en la comunidad 2 de Diciembre, del consejo popular Peñas Altas, se construye un círculo infantil para 180 niños.

Aunque los organismos y sectores de la economía consideran de mucho valor estas casitas, tras el entusiasmo inicial y de establecer inclusive el sitio donde acomodarlas, se aprecia falta de empuje.

Así piensa Jaqueline Galán Caballero, metodóloga que atiende el otorgamiento de las matrículas de los círculos infantiles. «No es solo el local, hace falta cumplir con las exigencias», comentó.

 

Para garantizar la primera infancia

 

A 62 años de creados, los círculos infantiles se consolidan como instituciones seguras y de calidad para ofrecer la atención educativa a nuestros niños y niñas, expresó a la prensa María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de Primera Infancia del Ministerio de Educación.

 

Dijo que el principal propósito es lograr el «máximo desarrollo integral posible de cada niño o niña, desde su nacimiento hasta los seis años de edad», en la conducción de un proceso educativo que prioriza el desarrollo de los educandos, en los aspectos socioafectivo, de salud, alimentación, nutrición, físico, intelectual, estético, de comunicación y de formación de hábitos.

 

Añadió que se ha dado respuesta a más del 80 % de las solicitudes registradas en los municipios, quedando pendientes 29 061 peticiones, y acotó que en 2022 se concluyeron las acciones constructivas en 182 instituciones y se abrieron 29 salones en espacios en círculos infantiles y en escuelas primarias. En total se recuperaron 1 777 capacidades.

 

·         Cantidad de círculos infantiles: 1 094.

 

·         Matrícula: 143 070 niños y niñas.

 

·         Personal docente: 24 471.

 

·         Personal no docente: 15 000.

 

·         Madres trabajadoras y estudiantes beneficiadas: 124 569.

 

 

 

 

Mencionó la calidad sanitaria, ser sostenibles en el tiempo, con condiciones similares a las de los círculos infantiles, y con la remuneración del personal.

«Creo que en el fondo los organismos le temen a la responsabilidad que deben asumir», subrayó, luego de anotar que sectores como el Ministerio de la Construcción, Petróleo, Turismo, Agricultura y Salud debieran encabezar esta tarea.

No todo depende de recursos, también lleva altas dosis de entendimiento, compromiso y voluntad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

12 de abril de 2023

08:08:26


Los círculos infantiles son una bella obra. Mis dos hijas pasaron por esos centros y debo felicitar a todos los educadores de esa enseñanza por el excelente trabajo que realizaron y realizan a pesar de las dificultades ellos siempre tienen una sonrisa para sus niños.

Carlos dijo:

2

12 de abril de 2023

11:22:09


He notado que aquí en La HABANA han cerrado algunos Jardines Infantiles y los gan otorgado como viviendas. Eso ni soluciona el grave problema habitacional y por otro lafo menoscaba la capacidad de plazas para los padres qje trabajan. Los que he visto en esa situación estan situados en la calle Patria y final, en Zaldo y San Martin en el municipio Cerro y en 17 y K en el Vedado.