ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Marrero Cruz señaló que se deben analizar y adoptar medidas en cuestiones asociadas con los precios en la transportación de pasajeros, tema muy sensible para la población. Foto: José M. Correa

Cumplir con los planes de transportación de pasajeros y cargas; mejorar la calidad de los servicios; comenzar la recuperación, la sostenibilidad y el desarrollo de la infraestructura y medios en todas las ramas del transporte, destacan como metas de ese sector en el país para este 2023.

En el balance del trabajo anual del organismo, presidido por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, ayer en el Palacio de la Revolución, trascendió que otras acciones se centran en detener el deterioro vial e iniciar su recuperación, consolidar el desarrollo de la informatización y fortalecer el vínculo de la rama con las universidades.

Este año, precisó Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, la indicación es lograr la integración de todos los sectores del ramo para mejorar la calidad de los servicios.

En el encuentro, que contó con la participación de Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención a los Servicios, y de Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro; el Jefe de Gobierno significó que el país enfrenta el recrudecimiento del bloqueo económico, la crisis económica mundial y una compleja situación internacional.

Insistió en que «vivimos tiempos diferentes y sería un error hacer lo mismo, extendiendo los métodos de trabajo de años anteriores. En este 2023 se requieren resultados».

Destacó la necesidad de eliminar lo que consideró el autobloqueo y las limitaciones que muchos se imponen a sí mismos, con el objetivo de avanzar y buscar soluciones alternativas.

«El transporte ha tenido y tiene problemas; sin embargo, ha asegurado, en la medida de su transversalidad, las principales actividades económicas del país», dijo.

El Primer Ministro consideró que la solución más económica para las transportaciones de carga debe ser el cabotaje y orientó mantener el cumplimiento del apoyo de los carros estatales en la transportación pública.

Marrero Cruz señaló que se deben analizar y tomar medidas en cuestiones asociadas con los precios en la transportación de pasajeros, tema muy sensible para la población.

Agregó que se debe lograr una implementación adecuada del Decreto 83 De la transmisión de la propiedad de vehículos de motor, remolques y semirremolques, su comercialización e importación; elevar los coeficientes de disponibilidad técnica de los vehículos con los esquemas de financiamiento cerrado y, a partir de la innovación, recuperar piezas de repuesto y valores agregados.

Precisó que aún quedan insatisfacciones con el trabajo de las empresas transitarias (dedicadas a la distribución de la paquetería internacional) que, en el caso del Ministerio del Transporte (Mitrans), figuran las entidades Aerovaradero S.A. y la Empresa Transitario de Cargas (Transcargo).

Por otra parte, el Primer Ministro refirió que la vialidad es uno de los temas más complejos que enfrenta la Isla y que se necesita, para garantizar la actividad productiva, darle solución y analizar qué más se puede hacer referente a la seguridad vial.

UNA MIRADA HACIA DENTRO DEL TRANSPORTE

Asociado a las cargas, Pablo Cuéllar González, director de Carga del Mitrans, precisó que se debe aumentar la participación de diversos actores económicos en la gestión, organizar planes de trabajo de forma objetiva para optimizar recursos, así como potenciar el uso del ferrocarril y del cabotaje para el transporte de cargas a largas distancias.

En el caso de la Operación Puerto-Transporte-Economía Interna (Optei), el general de Brigada Lázaro Pichs, jefe del grupo auxiliar de esta operación, comentó que es una necesidad mantener como estilo de trabajo las agrupaciones del transporte, que den mayor agilidad al inicio de la Optei y, por consiguiente, a la extracción en los puertos y entrega final al cliente.

Luis Ladrón de Guevara, director de Transportación de pasajeros del Mitrans, señaló que, si bien 2023 será difícil para la actividad, las medidas que se adopten permitirán iniciar la recuperación gradual.

En el informe debatido constan los objetivos para cumplir los planes de transportación de los servicios principales: taxis, escolares, urbanos, interurbanos, trabajadores y rurales.

Luis Roberto Roses Hernández, director general de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, destacó que parte de las acciones para este año se centran en alcanzar la recuperación de los equipos dados de baja –incluida la fabricación de ferrobuses–, elevar la eficiencia, la calidad de los servicios y fortalecer el trabajo preventivo para evitar los accidentes ferroviarios.

Marrero Cruz instó a lograr con las carahatas (pequeño coche-motor) alternativas para la transportación en zonas rurales, concluir las labores en la Estación Central de Ferrocarriles de la capital y analizar el uso y explotación de los trenes urbanos.

Referente a la rama marítima, Alejandro García, director del Grupo Empresarial Marítimo Portuario (Gemar), aseguró que dentro de las proyecciones se encuentra poner en marcha el servicio ferry y el dique flotante. Sobre este último, Marrero Cruz afirmó que es una prioridad para el país.

Joel Beltrán Archer Santos, presidente de la Corporación de la Aviación Cubana S.A. (Cacsa), señaló que los esfuerzos están dirigidos a mejorar la calidad del servicio de pasajeros y de las aeronaves, y lograr la sostenibilidad de los sistemas tecnológicos de gran impacto en la actividad aérea, entre otros aspectos.

Agregó que se trabaja en la recuperación de las pistas de los aeropuertos de Cayo Coco, La Habana y Santiago de Cuba, así como en la ampliación de la Terminal 3 del capitalino Aeropuerto Internacional José Martí, tarea que deberá concluirse en el presente año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

R.Barthelemy dijo:

1

20 de marzo de 2023

17:04:10


El balance,estuvo muy bueno,buenos análisis,pero este balance debe ser permanente,diario,para en el próximo balance,no repetir lo mismo,por no cumplir y no darle seguimiento a lo planteado en dicho balance,si queremos mejorar el transporte,se debe tratar de hacer lo siguiente: -volver a indicar el uso de las hojas de rutas,en los vehículos estatales,pues el inspector el pueblo no saben realmente cual es el destino de los vehiculos,estatales. -autorizar,en caso necesario,el uso de los vehículos de las FAR,para transporte de los ALIMENTOS,canastas basica etc,el pueblo lo va a agradecer. -exigirle a los Directores de las terminales de omnibus,que QUE EXIJAN A SUS CHOFERES,MECANICOS,ETC,para que todas tengan sus omnibus como lo tiene LA TERMINAL DE GUANABO,VANGUARDIA NACIONAL,por varios años,la cual no se nota que tenga problemas. Por que?,no se hace con la fábrica China Yutong,una sociedad mixta,para que resuelva el problema del transporte en Cuba. El bloqueo no lo van a quitar,eso es un cáncer,tumor para nuestro país, pues el socialismo no lo vamos a entregar,lo vamos a defender con nuestra vida. Pero tenemos que recibir capital extranjero,Chino,Ruso,Coreano,Vietnamita etc.

Roberto dijo:

2

20 de marzo de 2023

19:53:35


Hay muchos cabos sueltos en este reporte. Muchos se trabaja, se propone... No se explica al lector nada sobre trenes urbanos (¿?). Poquísimo sobre ferrocarril en general, casi nada sobre transportación interprovincial, a la Isla de la Juventud....Pobre...

Roberto dijo:

3

20 de marzo de 2023

19:54:33


Y añado: de lo que se dice en el título, se lee muy poco en el texto.

ymm dijo:

4

21 de marzo de 2023

09:33:08


q un cubano trabajador tenga un transporte personal también es una excelente solución

Palax dijo:

5

21 de marzo de 2023

10:02:58


Lograr en 2023 un sistema de transporte robusto, me parece que para lograr eso hay que hacer millonarias inversiones que todo el mundo sabe que no se van a realizar, las carreteras caminos están destruidos, no hay piezas de repuesto para nuestro ya envejecido parque, el tema combustible afecta mucho unido a la privatización parcial del servicio público del transporte, donde la salvaje ley de oferta contra demanda impone altos costos para el cliente si quiere viajar.

carlos lugo rodriguez dijo:

6

22 de marzo de 2023

00:12:31


Acabo de estar 10 dias en La Habana y el servicio de taxis es abusador por cualquier tramito te piden el equivalente de 10-15 Euros. Los almendrones si estan resolviendo y no abusan son 50-100 pesos de acuerdo a los tramos. Aliviaria mucho el transporte si vendieran Patinetas Electricas.