ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Muchas veces, lo que se produce de materiales de la construcción a nivel local no coincide con los resultados de la terminación de más viviendas, o con las que están en inicio o desarrollo. Foto: Juvenal Balán

El Programa Nacional de la Vivienda «no acaba de despegar» como urge en estos tiempos, para resolver el déficit habitacional acumulado, que impacta de manera negativa en el desarrollo económico y social de la nación. No marcha bien, y lo confirman las críticas hechas por la dirección del país en la más reciente reunión de chequeo a este importante programa.

El análisis tuvo lugar durante la videoconferencia con los gobernadores e intendentes, que fue conducida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, quien tras escuchar los resultados del cumplimiento del plan correspondiente al mes de enero, aseguró que este es un programa en el que no se ha logrado avanzar.

Al finalizar el primer mes del año, según expuso Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, se terminaron 1 310 hogares y otros 65 esperan el certificado de habitable por falta de servicio eléctrico, acueducto y documentación técnica. Las provincias de Villa Clara, Camagüey y Sancti Spíritus son las que más inciden.

También se examinó la situación de los aseguramientos previstos en la producción local de materiales de la construcción y por el balance nacional para el avance de las células básicas habitacionales y otras acciones subsidiadas, en las cuales solo se concluyeron 159 células, un número pequeño si tomamos en cuenta que estas van dirigidas a favorecer a las familias en situación de vulnerabilidad.

Sobre ello, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, se refirió a que, muchas veces, los números de lo que se produce de materiales de la construcción a nivel local no coinciden con los resultados de la terminación de más viviendas, o con las que están en inicio o desarrollo. «Es importante que se controle el destino de esta producción en todas las provincias», insistió.

Además, llamó a avanzar en la documentación técnica de los inmuebles, y a ponerle un punto rojo a los subsidios, pues existen en enero 2 193 en terminación que vienen de meses atrás, pero cuando sacamos las cuentas, por ejemplo, del cemento que recibió el Ministerio del Comercio Interior, en las provincias se destinó un menor porciento a este tema.

Tras escuchar las opiniones de gobernadores e intendentes sobre las dificultades y potencialidades para lograr revertir los indicadores del Programa de la Vivienda, el Jefe de Gobierno aseguró que estos son asuntos «en los cuales nosotros tenemos que seguir profundizando, un tema de los más complicados y de los que más está incidiendo en la insatisfacción de la población», en el que, en muchos casos, los problemas tienen solución a nivel local.

Tenemos que medirlo de otra manera, y empezar a evaluar la idoneidad de los cuadros que se vinculan con esta actividad a todos los niveles, con énfasis en los territorios, y si no avanzan tienen que responder por eso. Tenemos que seguir pensando todos cómo abordarlo de una manera más efectiva, añadió.

Respecto al tema de la Vivienda, reconoció el Primer Ministro, no se puede decir que no se está trabajando, pero no lo estamos haciendo bien. «No puede ser un poco más de lo mismo, está demostrado que el esfuerzo, el tiempo dedicado, la consagración, no nos ha dado lo más importante: resultados, que es lo que está esperando el pueblo», afirmó.

 

SERVICIOS COMUNALES EN LA MIRA

Los avances en la implementación de la política para el perfeccionamiento de los Servicios Comunales, aprobada en marzo de 2021, se analizaron en la reunión, a partir de una presentación de Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra de Economía y Planificación, quien detalló que el objetivo fundamental es transformar estos servicios de manera que se incrementen los niveles de actividad, calidad y satisfacción de los usuarios.

Para lograr ese objetivo, uno de los principales cambios es el reordenamiento de los servicios, a partir de un sistema empresarial que en su mayoría se mantiene subordinado a los gobiernos provinciales y municipales y se concibe, además, la relación de servicios secundarios que posibiliten la generación de ingresos; sin embargo, luego de dos años, existen atrasos en ese propósito.

Así lo reconoció el Primer Ministro durante el encuentro, quien aseguró que los temas de saneamiento son uno de los problemas que están impactando en las comunidades, con la proliferación de microvertederos, la deficiente recogida de la basura… En tal sentido, convocó a «hacer un esfuerzo, a buscar soluciones alternativas como las implementadas en varios municipios que están limpios».

Precisó que se debe entender que existen «afectaciones y problemas objetivos que no van a tener una solución a corto plazo», pero hay que hacer un esfuerzo adicional para mantener la imagen de las ciudades.

El Primer Ministro aseguró que los temas de saneamiento son uno de los problemas que están impactando en las comunidades, con la proliferación de microvertederos. Foto: Ismael Batista Ramírez

OPTIMISMO, ESPERANZA Y SEGURIDAD

En la cita con los gobernadores, intendentes y otras autoridades locales también se analizó el desarrollo cultural de la nación, el rescate de las instalaciones del sector, la programación cultural y los planteamientos de los encuentros con creadores, en particular, los surgidos en las asambleas de los comités provinciales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que fueron expuestos por su presidente, Luis Morlote Rivas.

Algunas de las deficiencias mencionadas se refirieren a la contratación de artistas en las instalaciones culturales y la poca remuneración que reciben, la promoción de expresiones seudoculturales, la presentación de agrupaciones de baja calidad y la necesidad de aumentar la programación dirigida, sobre todo, a los niños, adolescentes y jóvenes, tan importante en la formación de valores.

Igualmente, se analizó el funcionamiento de la comisión Cultura-Turismo. En tal sentido, el Primer Ministro destacó la responsabilidad que tienen en ello los Gobiernos, y dijo que estas comisiones tienen que funcionar como un reloj. «Tenemos bastantes problemas objetivos y de falta de recursos; pero lo que nos puede dar un resultado extra es intercambiar, reunirnos, buscar alternativas; sino aprovechamos ese espacio, es lógico que exista preocupación por parte de los artistas y creadores».

Otro punto de la agenda de la reunión fue la evaluación de las medidas de enfrentamiento a la sequía, la situación del abasto de agua y el saneamiento. Hasta mediados de febrero los embalses acumulaban alrededor de 4 800 hectómetros cúbicos, para un 53 % de su capacidad de almacenamiento, y 70 cuencas subterráneas están en descenso.

El escenario es complejo porque la sequía es intensa, pero hay obras ejecutadas de años anteriores que están teniendo impacto, sobre todo en las zonas urbanas, dijo Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, quien precisó, además, que en todas las provincias, principalmente de la zona oriental, están activados los grupos temporales de trabajo de enfrentamiento a la sequía, para evaluar y encontrar, oportunamente, soluciones a los problemas que se presenten.

«Hemos llegado a algunos lugares, consejos populares o municipios, y hay soluciones que se pueden ofrecer con el concurso de todos. Tenemos embalses y micropresas que están subutilizados; hay que buscar alternativas cerca de las comunidades», señaló Chapman Waugh. Otra cuestión muy importante, dijo, es la comunicación, y en muchos momentos se adolece de esta, ya sea entre la población o entre los organismos.

Hacia el final de la jornada, Marrero Cruz exhortó a las autoridades locales a reforzar las medidas para el ahorro de energía eléctrica, sobre todo en los horarios picos, atender a las familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, y elevar el control de los precios.

Nosotros tenemos que llegar más a todas las personas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, e identificar cómo impulsamos el desarrollo local en función de la búsqueda de soluciones a los principales problemas y, sobre todo, tener mucho optimismo, visión de futuro, esperanza, y la seguridad de que vamos a salir adelante», concluyó el Jefe de Gobierno.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo Arenas dijo:

1

2 de marzo de 2023

07:59:31


Hace mucho tiempo la población pide que se revise la idoneidad y resultados de muchos cuadros y funcionarios y se sustituyan, sobre todo los que llevan más tiempo sin resultados adecuados. Y es válido en todos los frentes. La demora en esta acción depuradora es letal para la Revolución.

Dani dijo:

2

2 de marzo de 2023

08:26:47


"mejor es posible", pero no con lo mismo

VAE dijo:

3

2 de marzo de 2023

08:39:29


Muchas cosas malas en este sentido, por ejemplo la foto inicial se ve que se sustituye un techo ligero por otro ligero pra que otro viento se lo yebe, asi nunca se abanzara. Pero ademas se le deja mucho alero, un defecto para el viento aciclonado. Es hora de penzar en nuevas formas de construccion y dejar las arcaicas que años por años son dañadas, asi no se habanzara jamas, se repiten los mismos errores.

llp dijo:

4

2 de marzo de 2023

09:08:14


El Programa Nacional de la Vivienda no acaba de despegar y si seguimos como hasta ahora nunca va despegar y aunque se pretenda responsabilizar los municipios - las viviendas no se construyen sin cemento y sin acero dos cosas que los municipios no tienen, una por fábricas en reparación y la otra por falta de energía para producir. Después tenemos que otros materiales de terminación que son por el balance nacional no llegan o violentan su dosificación por viviendas. En la construcción no se puede trabajar con el lema “más con menos”, hay que poner en las obras lo que establece el proyecto que seguramente fue elaborado cumpliendo con las normas de construcción (RC y NC) y ahí no podemos claudicar porque lo estaríamos haciendo son viviendas hasta el próximo ciclón o para unos años y el problema de la vivienda así no acabara nunca. La máxima del país debe ser viviendas con CALIDAD para que duren y poder dedicarnos a nuevas obras en vez de reconstruir. Otro problema que tenemos es la mala calidad de los materiales de la construcción, dígase áridos, bloques y otros. Pero peor calidad viene de las entidades que son del Poder Popular (producción local de materiales de la construcción). Las células básicas habitacionales resuelven a las personas subsidiadas, pero no debe ser una política de país de construir solamente para 20 m2, porque tampoco construiríamos el país. Los organismos no se unen para lograr el certificado de habitable por falta de servicio eléctrico, acueducto y documentación técnica.

Manuel Redondo dijo:

5

2 de marzo de 2023

12:54:32


VIVIENDAS; según especialistas se necesita casi un millón de viviendas para paliar la situación, pero el gobierno sólo construirá alrededor de 500 mil y reparará solares y entidades estatales en mal estado (alrededor de 500 mil) para solucionar el sistema, pero me pregunto: en mi país viven varias generaciones en un mismo inmueble, no sólo en solares, por lo que medio millón de nuevas viviendas no alcanza, pero de ese medio millón cuántas hace el Estado, pienso que a lo sumo 120 mil, el resto es con esfuerzo propio o con subsidios. Todo esto es el cuento de la buena pipa

vilma dijo:

6

2 de marzo de 2023

14:11:36


B.tardes: Alamar es uno de los municipios mas llenos de basura que hay, fosas reventadas aguas negras pestilentes corriendo por las calles proliferando criaderos de mosquitos y caracoles africanos en muy alta reproduccion, los carros que recogen la basura dejan un reguero de desechos solidos en estdo de putrefaccion pestilentes muy desagradable, terminando de recoger la basura tiran los tanques plasticos pestilentes y donde cayeron q se rompan no los compraron no les duele, no cuidan, los dejan como en medio de la calle. Pongan inspectores a recorrer la calles y que reporten los salideros, los baches de las calles en un estado de deterioro y fealdad es mas el abandono y falta de amor al trabajo y al projimo q otra cosa, no hacen un trabajo con calidad, son unos chapuceros.

Mercedes Cabrera dijo:

7

2 de marzo de 2023

14:49:13


Está muy bueno el análisis pero como se dice, el tema de la vivenda no acaba de despegar. Se hace necesario que para el análisis de la asignación de materiales no solo se tenga en cuenta los planes que tiene el gobierno, los subsidios, entre otro, hay que tener en cuenta las licencias por esfuerzo propio otorgada por vivienda que hoy en los puntos de materiales que le corresponde la compra de ellos, para no caer en ilegalidades no se le asignan nada. Se da de plazo un año para culminar estas reparaciones pero sin recursos se hace hace imposible. Por tanto sugiero que dentro de las acciones a tomar le preste atención a este asunto porque ya no se donde buscar materales para cuminar mi reparación.

Eduardo S dijo:

8

3 de marzo de 2023

10:21:47


Como diría un carretero: De nada vale que la yunta de guía tire, si las demás se recuestan al timon de la carreta balsoneando. Se ve que los de arriba tratan de buscar soluciones, pero los de abajo se acomodan al tiki tiki, hay que hacer como en el dominó, darle agua y mover fichas, cierto que que hay muchos imprecimdibles, pero hay muchos innecesarios.