ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La preservación de la memoria histórica y la formación en valores demuestran la vigencia de Martí en la escuela Clodomira Acosta Foto: Dairon Martínez Tejeda

Martí es un símbolo. No hay cubano en el archipiélago, o fuera de este, que no lo conozca o lo tenga presente, al menos, en un momento de su vida, porque siempre su presencia ha estado ahí, acompañando cada paso que damos en la sociedad: de pequeños en la escuela, o de adultos en el trabajo, en el barrio, con los amigos, la familia, en la naturaleza… Así es la grandeza del hombre de la calle de Paula.

Guantánamo ha sabido hacer suyas la vida y la obra del más universal de los cubanos, desde el fomento de sus valores hasta la defensa del ideario independentista, antirracista, antimperialista, humanista y patriótico, mediante la preservación del legado histórico presente aquí (la Ruta Martiana), y desde centros de trabajo y de estudio, que en el cumplimiento de su función tienen a Martí indisolublemente ligado al accionar socioeconómico y cultural.

Muestra de ello es la condición de Colectivos Martianos que ostentan diez instituciones aquí, premiadas por la Central de Trabajadores de Cuba como reconocimiento e incentivo a quienes obran siempre con el pensamiento del Apóstol de frente, entre ellos: el Museo 11 de Abril, la Sociedad Cultural José Martí, la Escuela del Partido, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos...

UNA ESCUELITA EJEMPLAR

El seminternado Clodomira Acosta, con 595 educandos y 118 trabajadores, figura en Guantánamo entre los centros líderes en la promoción y preservación del ideario martiano y fidelista, teniendo en cuenta que Fidel fue sin dudas su discípulo mayor.

«Recibir la condición de colectivo martiano fue el resultado de una obra consolidada en varios años de labor docente, investigativa, artística y comunitaria –asegura Yohandra Daniel Castillo, directora de la escuela primaria–.En primer lugar, desde la preservación de la memoria histórica, pues hoy nuestros pequeños conocen desde el prescolar los hechos y figuras relevantes de Cuba y de Guantánamo.

«Trabajamos las efemérides con dramatizaciones, tenemos murales pictóricos que reflejan nuestras luchas en las paredes y los usamos en clases, estimulamos a los niños destacados llevándolos a la biblioteca u otro sitio que tribute a su formación, pero mediante juegos: participamos en concursos de conocimientos y en el Leer a Martí, De donde crece la Palma con resultados relevantes.

La preservación de la memoria histórica y la formación en valores demuestran la vigencia de Martí en la escuela Clodomira Acosta Foto: Dairon Martínez Tejeda

«Estas iniciativas –aclara la directora– son frutos del proyecto Mi escuela bonita, que imbrica a educandos y educadores en acciones para transformar la imagen institucional con los esfuerzos propios».

La Clodomira, que también deviene unidad docente de la Universidad de Guantánamo y la escuela pedagógica, cerró el pasado año con una de las mejores promociones en el municipio. Los indicadores académicos dan fe de la vigencia de las enseñanzas de Martí más allá de los discursos. Súmese los aportes del seminternado al autoabastecimiento, al que se vinculan por igual los docentes, las familias, el personal de apoyo y hasta cooperativas.

«Durante la pandemia de COVID-19, llegamos a entregar productos a centros de aislamiento, círculos infantiles, el hogar de niños sin amparo familiar y ahora usamos ese huerto para formar la vocación por las labores agrícolas y adecuados hábitos nutricionales», añade Yohandra.

Así, en la práctica, se afianza el pensamiento y acción martianos a la vida orgánica del centro, una meta a la que tributan las organizaciones de Pioneros, la UJC, el Partido y el Sindicato, así lo significa Esther Gutiérrez Torriente, líder obrera.

«Las secciones sindicales tienen creados talleres que realizan concursos, descargas de poesía, conversatorios, intercambios de platos típicos y de aquellos relacionados por Martí en su diario. Apoyamos, además, el huerto escolar donde aparecen plantas comestibles y medicinales plasmadas por el Maestro, que usamos para ofertar té a los trabajadores y motivarlos a hacer cada día mejor su labor.

«Esa también es una manera de preservar el legado del hombre de la Edad de Oro, al cumplir con nuestras faenas, obrar unidos por el bien común en la docencia, o al participar masivamente en fechas como el Primero de Mayo, y hasta asumir la limpieza de la escuela o cuidar los medios materiales…», afirma Gutiérrez Torriente.

Pero hacen más, pues con los instructores de arte recopilan en los barrios materiales contaminantes desechados (nailon, cartones, latas, plásticos) y los reconvierten en muñecos para los niños, adornos para el aula, o medios básicos alternativos para enseñar.

Basta ver los pasillos de la Clodomira, el patio, el techo, las paredes... todo resalta por lo organizado que está, para satisfacción de los pequeños de casa en cuyos rostros felices se percibe el fruto del empeño colectivo.

PERENNE HOMENAJE

La jornada de homenajes a Martí inició en Guantánamo, como en Cuba, desde el pasado año con el  aniversario 169 de su natalicio en centros laborales, estudiantiles, comunidades...

Este enero de 2023 la Sociedad Cultural José Martí llamó a convertir el mes en un periodo totalmente martiano, donde cada actividad tuviese como centro la figura del mártir y la respuesta ha sido masiva empezando por el encuentro provincial de centros declarados colectivos martianos, así lo explica Noralis Palomo Díaz, presidenta de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí.

Diálogos de generaciones, conciertos, exposiciones (como la de fotografías Faustino, Soldado de la Revolución), presentaciones artísticas, lecturas de libros, figuran entre las iniciativas de grupos, organizaciones e instituciones que desde las comunidades rinden homenaje a Martí, incluso la propia Brigada de la Frontera Orden Antonio Maceo Grajales, con la obra delante y el amor adentro.

«Y es que en Guantánamo recordar al Apóstol adquiere un valor especial, porque a su paso por aquí nos legó su impronta en 19 días bellos y recios, allá por 1895, desde el 11 de abril hasta la madrugada del 1ro. de mayo», afirma Palomo Díaz.

En su nombre marchará este 27 de enero, en el aniversario 70 de la marcha de las antorchas, el pueblo junto a las organizaciones fraternales; el 28, las calles se llenarán de la alegría de los niños convertidos en personajes de la Edad de Oro y la historia patria en general, pero las acciones continúan todo el año, porque Martí permanece vivo entre los cubanos que luchan por el bien común, aquí y en todas partes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.