ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La irrentabilidad se contrapone a las medidas que se han ido adoptando para desatar las fuerzas productivas de las empresas. Foto: Ortelio González Martínez

Cuando terminaba 2021 y veíamos que 500 empresas en Cuba cerraban el año con números rojos algunos pensamos, escribimos o dijimos que ojalá fuese 2022 el calendario en que solucionáramos las incongruencias, ya fuera en la macro o en la microeconomía, para que las cuentas sí den y despeguen verdaderamente las fuerzas productivas.

Destrabar las fuerzas productivas, dinamizar la economía y dar autonomía a la empresa estatal socialista son propósitos de la dirección del país.

Sin embargo, los resultados evidencian una brecha entre lo que se orienta y lo que en realidad se concreta en el empresariado cubano.

Partamos de una premisa: la empresa estatal constituye el principal motor de la economía cubana, lo cual está bien explicado en los fundamentos económicos de la Constitución de la República. Entendamos también que debe hacerlo agredida y fuertemente golpeada por las condiciones actuales de la economía cubana, transversalizada por el impacto del recrudecido bloqueo, las trabas internas que persisten (no pocas), la falta de creatividad de los empresarios y los frenos a aquellos que sí son creativos, y hoy son solo adelantados a su tiempo, a veces incomprendidos.

Esto último lleva a que, para otros, resulte más fácil evitar buscarse problemas y esperar indicaciones que luchar contra los molinos, el viento o la marea. Subyace el imovilismo en la toma de decisiones debido a que puedan ser cuestionados por los órganos de control o por las estructuras superiores. Por tanto, los números rojos se «apuntalan» en la economía cubana.

A pesar de las medidas y más medidas para lograr la rentabilidad y la autonomía, lo triste es que muchas de las causas de esos números negativos no han variado de un calendario a otro. Continúan las cadenas de impagos, las utilidades excesivas generadas, fundamentalmente, a costa de los precios y no de más producción, los problemas de contratación, los pagos sin respaldo productivo...

Del saldo de 2022 es previsible que muchos repitan en la lista roja. Todavía quedan demasiados que, en lugar de buscar variantes, estudian justificaciones, para al final del año llenar un expediente de pérdidas; y las producciones de bienes y servicios que debieron llegar al pueblo quedan para el olvido o para que especuladores y abusadores aprovechen sus ausencias. El empresariado cubano tiene la misión de competir y ganar esta carrera.

Ahora bien, la competencia tiene que ser leal, en igualdad de condiciones, y no será así mientras haya flaquezas en el sistema de planificación, en la autodeterminación de los dineros, que no permiten trabajar con mayor disponibilidad financiera, la incorrecta utilización del certificado de liquidez (CL) como una doble moneda, las exigencias de proveedores del pago de un porciento en mlc a entidades que no la generan y que no tienen dentro de su objeto social principal obtenerla, condenándolas doblemente; así como la constante variabilidad de los precios de las materias primas y los insumos.

Se impone pensar una reestructuración del sistema empresarial –ya lo ha demostrado la ciencia– que elimine estructuras que no aporten, dé verdadera autonomía de gestión para definir proveedores, clientes, precios, salarios, descentralización de la liquidez, que garantice relaciones transparentes y legítimas entre todos los actores, y que elimine limitaciones del sistema bancario que impiden el eficaz acompañamiento de las empresas.

Urge erradicar las contradicciones entre la política aprobada para destrabar la empresa estatal socialista y las trabas que surgen desde niveles intermedios. Que nuestros empresarios lo sean, dentro de la ley, obvio, pero sin mentalidades cerradas ni decisiones no ajustadas a los tiempos que corren y que constituyen obstáculos infranqueables, frenos productivos.

Los demás actores de nuestra economía son importantes, pero mientras la mayoría decida que los fundamentales medios de producción estén en manos del pueblo, es y será prioridad destrabar y potenciar el rol que debe jugar en la economía cubana la empresa estatal socialista.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

10 de enero de 2023

06:55:11


En breve saldrá publicado el artículo "La reforma de la empresa estatal en Cuba, componente principal de la restructuración de la economía' en la revista Ekotemas que pensamos pueda ayudar a ese urgente y necesario debate para encarar una reforma radical del sistema de empresas estatales en Cuba. Invitamos a los lectores de Granma a su lectura.

David Izaguirre Figueredo dijo:

2

10 de enero de 2023

07:41:26


No siempre el problema se genera en la empresa, surge en la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE). Recientemente fui testigo de un ejemplo de como una OSDE cercena la autonomía de una empresa de acueducto y alcantarillado de un territorio que intenta diseñar su estrategia a partir de su propia realidad y entorno y contando con la posibilidad de una asesoría en ese tema. La OSDE en cuestión plantea que esa empresa debe calcar los objetivos, indicadores, metodología y un largo etcétera, provenientes de la organización superior, lo cual viola la normativa nacional vigente, dónde queda bien claro que se debe respetar la decisión empresarial acerca de cuál es el camino que debe recorrer para su desarrollo y avance general. La empresa debe tener en cuenta las proyecciones superiores pero ello no significa que sea una entidad sin autonomía ni poder de decisión.

Ignacio dijo:

3

10 de enero de 2023

08:14:04


Muy buen análisis esa es la realidad

Emely dijo:

4

10 de enero de 2023

08:28:40


Bueno, escuchando y leyendo sobre nuevos métodos para destrabar las empresas estatales y hacerlas eficientes y productivas se nos ha ido el tiempo y la vida, pero la realidad siempre ha sido que han terminado siempre siendo lo que son. Inestables, ineficientes y corruptas. Entonces, hasta cuándo el experimento?.. y por favor, deberían dejar de manipular con eso de que la mayoría decidió. Todos sabemos como han sido esas decisiones!.

carlos dijo:

5

10 de enero de 2023

08:40:04


Nos salta a la vista ver la decadencia progresiva que sufren muchas de las empresas estatales y todo ello porque no se acaba de "sentar cabeza" en lo que realmente ayuda a su desarrollo, fortaleza y expansión de su negocio. Demasiadas ataduras y moldes de antaño que si bien en teoría se implementan para propiciar el control y supervisión para un correcto funcionamiento, lo cierto es que las detienen. No hay un beneficio directo de la produccion respecto a sus trabajadores, provocando una contínua y grave descapitalización de sus recursos humanos, quienes migran hacia trabajos mejor remunerados, generalmente privados. Toca a la puerta, el hecho de que las empresas estatales muy pronto no podrán hacer frente a la competencia que se asoma, y como consecuencia, o desaparecen o se privatizan. Triste realidad.

lionisa dijo:

6

10 de enero de 2023

08:46:07


Buen dia Eso da la medida , de que el empresariado ,no todos , de la empresa estatal socialista cubana no está comprometido ,no están ahi con nada, como dice el comentarista no quieren buscarse problema , pq como si el estado garante el presupuesto para echar andar la industria , al final esta se quede con el numero rojo ? es inadmisible , para a donde va ese presupuesto ?todos los años se repite la misma historia , otra cosa que se deben hacer , son los estudios de factibilidad antes de hacer un negocio de abrir una industria , si va dar cierto o no y cuanto se puede dar en materia de dinero , es despilfarro todo el tiempo , y nuestro páis no aguanta esa situación . Otro motivo ,el personal adequado en ocupar cargos importante que además de estar preparado para dirigir una empresa debe estar unido, comprometido a los principios que rigen la empresa estatal socialista, si lo ven asi se echa andar ,

Yariel dijo:

7

10 de enero de 2023

08:56:02


Interesante comentario. Por ahí, creo, andan los disparos pero... Sería muy positivo si viniera acompañado de trabajos que evaluaran ejemplos concretos del "pi al pa". Quizás comenzar con las empresas que repiten (si las hay) desde el 2021 con pérdidas sin revertir la situación. También trabajos sobre las que han tenido éxito en el intrincado camino. En fin, creo que debemos aterrizar todo esto en nuestra prensa (y quién mejor que Granma) para que las consignas y llamamientos tengan un reflejo cercano a través de nuestros canales. Sería bueno preguntarnos, ¿Como un programa televisivo de 27 min cómo Vivir del Cuento puede reflejar esas contradicciones (como el programa de ayer 9 de enero lo hizo con la producción agrícola) y la prensa nuestra no lo aborda desde el periodismo investigativo que desde hace tantos congresos se pide y reclama? Ya lo dijo Maceo, " La libertad no se mendiga, se consumista con el filo del machete", y creo que por esos caminos debe andar nuestra prensa para alcanzar su revolucionaria libertad que estremezca al pueblo y a quienes, se denuncia sin nombres, ponen trabas.

Palax dijo:

8

10 de enero de 2023

10:07:33


Este artículo está bueno, pero quien le pone el cascabel al gato.

Amaro dijo:

9

10 de enero de 2023

10:28:08


Muy claro todo, se saben los problemas y se sabe cuales tienen solución pero mientras el gobierno no haga nada y solo se dedique a hacer llamados, a oír las justificaciones y no hacer nada, solo planes de medidas, mientras sea así estaremos en crisis. Ejemplo, recientemente leí de una reunión donde se dijo que algunas empresas no declaran las tierras ociosas, que ponen trabas para la entrega pero ni los ministros ni los secretarios del partido dijeron de sustituir a los directores de esas empresas. Así es con todo, el presidente y los ministros son los primeros que no hacen nada, solo planes que no se cumplen o grupo de medidas. Otro ejemplo es el resultado de la zafra, cada vez peor pero en esta ya se comienzan los incumplimientos pero no hacen nada, el gobierno espera que se consolide el desastre para comenzar a analizar las cosas y al final aceptar las justificaciones.

DANIEL NOA Respondió:


10 de enero de 2023

15:01:46

Completamente de acuerdo con ese comentario...que lo hago mío y lo reitero.

Lorenzo Jurista dijo:

10

10 de enero de 2023

10:35:26


Nuestro Presidente y Primer Secretario del PCC, ha instado y ha vuelto a instar a destrabar la economía y a la Empresa Estatal Socialista "y las trabas que surgen desde niveles intermedios" no permiten vencer los obstáculos. ¿No se podría actuar de forma severa con los que incumplen el llamado de nuestro Primer Secretario del PCC? Para garantizar nuestra Unidad, sacar a flote nuestra economía y salvar a la Empresa estatal Socialista, los revolucionarios guiados por nuestros dirigentes tendremos que pasar de la palabra a los hechos y la palabra de orden es: EXIGENCIA

hugo dijo:

11

10 de enero de 2023

11:31:36


Si los empresarios estatales y los trabajadores no se sienten dueños reales de sus medios de producción, será muy difícil que los primeros se arriesguena cambiar el inmovilismo, para no salir de su zona de confort. Si los trabajadores pudieramos escoger a nuestros empresarios, o tuvieramos más peso en las decisiones empresariales, pués se presionaría a estos para que hicieran gestión de dirección, de lo contrario habría que seleccionar a otro. Por eso formas conmenos socialización son más eficientes, pero hay que sacudir más a los directivos, o capacitarlos. Gracias

BALDO Respondió:


10 de enero de 2023

17:44:35

Ninguna empresa de éxito sus empleados eligen a sus líderes empresariales. Son los empresarios los que forman su equipo directivo y sus fuerzas productivas dentro de aquellos que tienen mejores habilidades y calificación para lograr que la empresa sea lucrativa. De allí sale la riqueza, de la eficiencia conque día a día laboran sus productos o servicios (con un alto sentido de pertenencia y realización personal) . Mientras los lineamientos económicos vengan de fuera de la empresa. Se era más pendiente de las indicaciones que de la creatividad. Que es la base de la prosperidad y el desarrollo.

Michel dijo:

12

10 de enero de 2023

12:01:10


Lo que urge es acabar de aprobar la Ley de Empresas de nuestro país e implementar en consecuencia la eliminación gradual de todas las OSDES como mecanismo burocrático que genera inmovilismo en el sistema empresarial además de los gastos que se conocen incurren y no solo de excesivos e injustificados salarios, cuando hagamos esto empezaremos a hablar en serio de autonomía de las empresas estatales.

Eddy dijo:

13

10 de enero de 2023

16:24:10


Felicitaciones Granma y al autor del articulo. De lo que se trata precisamente no solo en el tema empresarial sino en otros aspectos de la sociedad, que de la dirección del pais se trazan las políticas a seguir y se atascan en los escalones intermedios y también en la base. Desde hace buen tiempo el General de Ejercito llamo a sacudir la empresa estantal y lo mismo se puede decir de Díaz Canel y del Primer Ministro y sin embargo no se vislumbran los resultados. Una sugerencia a la dirección del periódico que manden a sus periodistas a diferentes empresas y sin medias tintas urgen en el entramado de las empresas. por algo Granma es el órgano oficial del Comité Central, para ustedes no pueden haber puertas cerradas.

Felix dijo:

14

10 de enero de 2023

21:48:42


La evaluación que hace de este importante asunto,el compañero Jorge Enrique está clara y enfoca correctamente los problemas objetivos y subjetivos y de estos últimos es que pregunto:¿A quién o quienes y en qué nivel de dirección les corresponde destrabar las trabas que existen?.LLevamos años oyendo lo mismo y no se resuelve.Y por otro lado.¿Qué o quienes son los niveles intermedios, hasta que altura llegan esos niveles intermedios?.Y por último creo que además de la mala voluntad que puede haber en algunos empresarios y dirigentes; también hay mucha incapacidad de muchos que no están ni estarán preparados para entender y asumir los cambios.

José A. Rodríguez. dijo:

15

16 de enero de 2023

16:44:34


Excelente artículo compañero, creo que Ud. abordo de forma explícita los problemas que hoy lastran a la EES.