ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: tomada de Radio Rebelde digital

Bajo la marca Agroint, la Empresa Integral Agropecuaria de Las Tunas cuenta ya con las facultades que otorga el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera para llevar a cabo la exportación e importación de bienes y servicios, y constituye el primer polo exportador de la provincia.

La entidad tiene como producto líder el carbón vegetal. De acuerdo con su director, Alberto González Hernández, se ha trabajado en materia de embalaje para diferentes formatos, así como en el montaje tecnológico para incrementar la producción de briquetas. En una tercera etapa y final de consolidación de ese producto se proyecta el montaje de una planta de carbón activado.

Agroint también apuesta por la exportación de productos frescos del agro, con una amplia variedad de frutas, viandas y vegetales; y trabaja, además, en un proyecto conjunto con la Universidad de Las Tunas, para el montaje de una planta de deshidratados. González Hernández puntualizó que la idea es que los productos que no clasifiquen para exportarse frescos puedan comercializarse deshidratados, incluso en el mercado nacional.

Ese, dijo, es un proyecto ambicioso, porque se quiere posteriormente montar pequeñas plantas en las fincas de los productores, de manera que ya desde allí se pueda hacer el proceso. Eso ayudaría también a evitar pérdidas en los picos de cosecha, cuando la industria no pueda procesar todas las producciones, destacó.

La internacionalización de Agroint fue uno de los saldos positivos de la Feria Internacional de La Habana para este territorio, pero no el único. Así lo confirmó a Granma Salvador Sariol Vistorte, jefe del Departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno provincial, quien aseveró que se sostuvieron intercambios con 28 empresarios de diez países, con quienes se firmaron cartas de intención para posibles negocios.

En este caso, los más representativos fueron España, Panamá, Canadá y Trinidad y Tobago, este último, un posible socio para el desarrollo agrícola, apuntó el directivo.

Una vez lograda la aprobación del primer polo exportador, la provincia pretende que otras empresas también alcancen esa categoría: «Estamos trabajando con Acinox para iniciar el proceso que le permita obtener la facultad de exportación. De igual manera lo hacemos con Pescatun y la Empresa Alimentaria, las cuales están conformando un contrato de asociación económica internacional, que una vez concluido les otorgará facultades para la exportación. A estas se suma la Empresa Agropecuaria Tunas».

Otro aspecto vital, recogido en las proyecciones para 2023, está relacionado con la consolidación de rubros exportables desde los ocho municipios tuneros.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo Santana dijo:

1

5 de enero de 2023

19:32:55


No entiendo si es una empresa agropecuaria porque tiene que ser el producto líder el carbón vegetal, comprendo que tenemos que diversificarnos pero como empresa tenemos que tener la prioridad de nuestro objeto fundamenta por la que está constituida. Ese es una de las causas del desabastecimiento de todo que para no dar pérdidas las empresas se dedican a otras cosas que en verdad dan liquidez pero no resuelven el encargo estatal.

Maribel dijo:

2

6 de enero de 2023

21:42:16


Las Tunas tiene potencialidades por utilizar para garantizar un desarrollo sostenible con contribución de todos #VamosConTodo #VamosPorMas #SiSePuede

Adalberto dijo:

3

10 de enero de 2023

09:24:27


Es imprescindible satisfacer el mercado interno. Como se puede hablar de consolidación si lo que exporta es unicamente carbon