ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dio inicio la última jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), último de la IX Legislatura.

Para el día de hoy se presentarán los proyectos de Ley de la Fiscalía General de la República y el de Fomento y Desarrollo de la Ganadería, y tendrá lugar, en la jornada vespertina, la Sexta Sesión Extraordinaria de la ANPP, en su IX Legislatura, con motivo del aniversario 18 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

 

El miembro del Buró Político del Partido y presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, expresó que, como iniciativa en el Parlamento, se acordó que las palabras del General de Ejército, en un discurso previo a la Legislatura, sobre el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales en todos los ámbitos sea discutido, estudiado y se generalicen sus ideas.

Felicitó a los trabajadores de la Cultura, quienes conmemoran este 14 de diciembre su día, en homenaje al nacimiento de Raúl Gómez García, el Poeta del Centenario.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIPUTADOS APRUEBAN LEY DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Los diputados aprobaron este miércoles que el proyecto de Ley de la Fiscalía General de la República, presentado por la Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, se convirtiera en Ley, tras un amplio proceso de consulta y estudio.

La Ley fue elaborada con el objetivo de responder al contexto en que se desarrolla la labor del Estado cubano y se adecuen las funciones, estructura y composición, a su misión constitucional, para lo que se realizó un diagnóstico y propuestas de las transformaciones que deben incorporarse y que hasta el momento no se encontraban reguladas en la Ley.

Foto: Juvenal Balán

Para su elaboración se consultaron 16 leyes, diez decretos-leyes y resoluciones y doscientos sesenta disposiciones normativas vigentes del Fiscal; fueron estudiadas más de trece leyes de fiscalías generales, procuradurías y ministerios públicos de la región de las Américas, así como la de Rusia, China y Vietnam y se revisaron 526 trabajos de investigación científica realizados por los profesionales del órgano.

La conformación de la propuesta partió de la creación de un grupo de trabajo, integrado por especialistas de la Fiscalía General de la República, al que se incorporaron profesionales del Tribunal Supremo Popular; los ministerios de Justicia, del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; la Organización Nacional de Bufetes Colectivos; la Unión Nacional de Juristas de Cuba y varias universidades del país, quienes durante dos años realizaron la búsqueda de los referentes doctrinales, históricos y legislativos, nacionales y foráneos.

La ley se estructura en seis títulos, 17 capítulos, 41 secciones, 125 artículos, dos disposiciones transitorias y cuatro disposiciones finales.

La instrumentación de lo regulado en la Ley, será complementado en su Reglamento y en los procedimientos de trabajo internos.

Contiene modificaciones recogidas en la Constitución y ratifica e incorpora, la referida a que, la Fiscalía General de la República es una unidad orgánica indivisible, con independencia funcional y subordinada al Presidente de la República; así como vincula los objetivos y funciones con la misión fundamental y con las disposiciones normativas derivadas del perfeccionamiento funcional, de estructura y composición efectuado.

Dentro de sus particularidades, se identifican los principios rectores que rigen la actividad de la Fiscalía, partiendo de la defensa del Estado socialista de derecho y justicia social, el estricto cumplimiento de la legalidad y la preservación de la supremacía constitucional; determina el alcance de la actuación para garantizar el cumplimiento de la misión fundamental y, perfecciona los objetivos y funciones del órgano, en correspondencia con el nuevo encargo constitucional y los impactos de la reforma judicial y procesal, entre otros aspectos.

Otorga respaldo legal a todas las atribuciones del Fiscal General de la República y relaciona las de los fiscales, dentro de los procesos en que se desempeñan; establece los deberes y derechos, como protección y garantía del cargo, poniendo en lugar predominante la conducta ética y las buenas prácticas, que eleven a planos superiores el prestigio y reconocimiento social de la profesión.

Contempla la responsabilidad patrimonial del órgano con cargo al presupuesto, cuando los directivos, fiscales y trabajadores que aseguran la gestión de la Fiscalía, causan daños o perjuicios a las personas, por la acción u omisión indebida en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con los procedimientos establecidos ante Tribunal competente, con independencia de la responsabilidad disciplinaria o penal que corresponda individualmente a los responsables y del derecho de repetir en su contra, en los casos que proceda.

Regula la práctica institucional en materia de aplicación y desarrollo de la ciencia, la innovación, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las telecomunicaciones y sus servicios, así como se respalda legalmente la ejecución de los procesos de superación y capacitación de posgrado que realiza la Escuela Nacional de la Fiscalía General de la República.

Se incorpora la comunicación social con enfoque estratégico, a los efectos de salvaguardar el Estado socialista de derecho y justicia social y contribuir a elevar la cultura jurídica del pueblo y la preparación del público interno.

Establece un sistema de tránsito para los fiscales y otros cargos que determine el Fiscal General de la República, relativo al ingreso, permanencia, traslado, promoción, formación y desarrollo, atención y estimulación, evaluación del desempeño y cese, basado en el reconocimiento de méritos y acreditación progresiva de conocimientos y formación, que asegura la idoneidad, profesionalidad y experticia, la coherencia del desempeño en los diferentes niveles del órgano, en correspondencia con los resultados de trabajo, que favorece la estabilidad, permanencia y motivación del Fiscal en el ejercicio de las funciones de la Fiscalía.

Se reconoce el cargo del Fiscal consultante, al poder designarse fiscales en activo y jubilados que, por la experiencia, conocimientos y trayectoria, están en condiciones de contribuir en funciones de asesoramiento, docencia, investigación e innovación, entre otras, siendo un alto reconocimiento a su investidura.

Refuerza las garantías del debido procedimiento en el ámbito del régimen disciplinario de los fiscales, el que se amplía a partir de una mayor diversidad de medidas aplicables a un determinado número de infracciones de la disciplina que se cometen durante el ejercicio del trabajo o en ocasión del mismo, ajustándose a las disposiciones normativas vigentes sobre la materia y se establecen los derechos individuales de los presuntos infractores, entre estos, la posibilidad de presentar alegaciones, ser oído y presentar las pruebas de que intenta valerse para su defensa.

Incorpora las relaciones de trabajo de la Fiscalía General de la República con los órganos, organismos, instituciones, entidades y organizaciones del país, así como las actividades que esta desarrolla, como parte de las relaciones de cooperación e intercambio con ministerios públicos, fiscalías, procuradurías generales, órganos jurisdiccionales, instituciones y organizaciones jurídicas extranjeras y la práctica en materia de cooperación jurídica internacional.

En su contenido, se perfeccionan los pronunciamientos del Fiscal y se expresan los plazos para responder las solicitudes de cooperación, asistencia y requerimientos de la Fiscalía, así como las consecuencias de los incumplimientos.

Otros aspectos que el proyecto incluye, es la gestión documental y archivística en correspondencia con las normas jurídicas y las buenas prácticas que rigen esta materia, al igual que el sistema de gestión de la calidad con enfoque de proceso, para lograr la mejora continua de los mismos.

Incluye, además, el patrimonio con que cuenta la Fiscalía de manera general y remite su protección a la Ley específica sobre la materia, asimismo desarrolla lo relativo al uso racional y eficiente del presupuesto asignado, como sustento imprescindible para el funcionamiento del órgano.

Como en la Ley No.83 de 1997, mantiene la posibilidad de adecuarse a los cambios que surjan en las esferas social y económica en que participa la Fiscalía, durante su vigencia. José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, en el Dictamen a la Ley, recoció que la Ley está en correspondencia con lo establecido en la Constitución de la República de 2019.

Para revisar el texto de la Ley, también fue aprobada una comisión de estilo, integrada por tres delegados.

Foto: Juvenal Balán
Foto: José Manuel Correa
Foto: José Manuel Correa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISPONEN RECESO DE LA ACTIVIDADES LABORALES EL PRÓXIMO 3 DE ENERO

El miembro del Buró político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que, teniendo en cuenta la coincidencia del primero de enero con un fin de semana y que el pueblo trabajador ha estado sometido a varias circunstancias adversas marcadas por el enfrentamiento a importante eventos naturales, tecnológicos y sanitarios, demostrando su capacidad, firmeza confianza y cumpliendo con mucho esfuerzo las tareas, luego de previa consulta al Presidente de la República, se decidió disponer, por esta vez, el receso de la actividades laborales el próximo 3 de enero.

Foto: Juvenal Balán
Foto: José Manuel Correa

Para ello, se dictó el Decreto 75 del 5 de diciembre del 2022 del Primer Ministro y se elabora la norma que lo implementara por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Asimismo, los diputados del Parlamento aprobaron llamar el 2023 «Año 65 de la Revolución»

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARLAMENTO APRUEBA LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA GANADERÍA

Con un enfoque hacia la intensificación sostenible de la ganadería en el contexto del cambio climático, que pretende contribuir a incentivar la recuperación del sector en Cuba, fue aprobada, este miércoles, la Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería, por la Asamblea Nacional.

Foto: José Manuel Correa

El diputado Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, explicó que la nueva norma legal establece el régimen jurídico general para el fomento y desarrollo sostenible de la ganadería, sus principios, las responsabilidades, derechos y obligaciones de los sujetos que participan en la gestión integral de esta, así como lo relativo a los registros públicos de la ganadería, el patrimonio genético y la inspección pecuaria.

La Ley –destacó– prevé el tránsito paulatino de las formas convencionales de producción ganadera sostenible, que permita contrarrestar los impactos del cambio climático.

Al referirse a la importancia de la norma, argumentó que la actividad productiva ganadera es fundamental para el logro de la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional. Además, agregó, la Ley se enfoca en la responsabilidad del Ministerio de la Agricultura y los órganos locales del Poder Popular de fomentar el desarrollo de la ganadería con la aplicación de técnicas efectivas de fomento, dirigidas a estimular la actividad productiva de los productores ganaderos.

En cuanto al alcance, significó que, por primera vez, en el ámbito de aplicación se amplía a las especies bovinas y los équidos, que constituyen el ganado mayor; las especies porcinas, ovinas, caprinas, avícolas, cunícolas, que conforman el ganado menor; las especies apícolas ; y otras especies de animales domesticables utilizadas para la alimentación y el desarrollo humano.

Resaltó Pérez Brito que, durante el proceso de consulta del Proyecto de Ley, los aspectos más debatidos fueron el impacto que debe tener la norma en el aumento de las producciones, para satisfacer las necesidades alimentarias de la población y del turismo y crear fuentes para la exportación; la alimentación de los animales; y los controles de los registros pecuarios.

De acuerdo con el documento normativo, las disposiciones de la Ley se aplican a las personas naturales y jurídicas que realicen, de manera permanente o eventual, la crianza de animales domesticables de las especies de la actividad ganadera, con independencia del régimen de posesión del ganado o de la tierra, los que se consideran, en lo adelante, productores ganaderos. Además, se aplica, según corresponda, a otras personas naturales y jurídicas que realicen actos vinculados a la actividad ganadera.

Se detalla en el documento que son fines de la nueva Ley el desarrollo de una ganadería sostenible, resiliente y baja en emisiones de gases de efecto invernadero; y la incorporación de nuevos conocimientos, productos y tecnologías generadas por los procesos de ciencia e innovación, a partir de la gestión integrada de la investigación, el desarrollo y la innovación.

También busca el desarrollo de la inversión extranjera, el comercio exterior y la cooperación internacional en las cadenas de producto y valor de la ganadería; el establecimiento de pautas organizativas de la actividad ganadera, que incluye la recuperación de la infraestructura, su base alimentaria, el abasto de agua y el completamiento de la masa; el desarrollo y aplicación de los resultados de las investigaciones validadas para la actividad ganadera y su generalización; el empleo de fuentes renovables de energía en la actividad ganadera; y el perfeccionamiento del sistema de control de la masa ganadera y el flujo zootécnico.

Otros objetivos definidos por la normativa son la promoción de la mejora genética de las diferentes especies de interés económico, para su conservación; el ordenamiento territorial de la ganadería y su diversificación; la recuperación y desarrollo de la cultura y el patrimonio ganadero; y la protección de los recursos naturales y la biodiversidad, la adaptación y mitigación al cambio climático y el empleo de principios de economía circular. Estos fines –precisa el documento– orientan la gestión integral de la ganadería y la actuación normativa y ejecutiva de los sujetos de la actividad ganadera, en las materias objeto de la presente Ley.

El diputado Yoexis Manresa propuso algunas inclusiones dentro de esta Ley; al tiempo que Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, destacó que constituye el respaldo legal a las medidas para impulsar la producción ganadera.

Consideró que esta Ley tiene un enfoque moderno que incluye la participación de varios ministerios para logar otros propósitos, refuerza el cumplimiento del programa de abastecimiento territorial y promueve el incremento de la crianza de diferentes especies.

Asimismo, destacó el Presidente de la ANAP, determina la responsabilidad de quienes participan en la cadena de la ganadería y propicia el incremento de la producción que tribute a lo que necesita el pueblo y la economía del país.

Foto: José Manuel Correa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APROBADO DICTAMEN SOBRE LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA GANADERÍA

El diputado Ramón Aguilar Betancourt, al exponer el Dictamen de la Comisión Agroalimentaria y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, significó que el contenido de la Ley es expresión de las ideas visionarias del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y su participación directa en el mejoramiento integral de la actividad ganadera.

Manifestó que, como resultado de las valoraciones de los diputados, expertos y la población, la Comisión Agroalimentaria de la ANPP propuso varias recomendaciones para el desarrollo e implementación satisfactorias de la Ley, entre las que se encuentran que el Ministro de la Agricultura adopte las decisiones que correspondan para garantizar la recuperación de manera gradual y sostenida de los servicios técnicos y asistenciales veterinarios, y la red de laboratorios clínicos y de diagnóstico, en función de la salud de la masa ganadera.

También se recomendó que los ministros de la Agricultura, Comercio Interior y de la Industria Alimentaria, en lo que a cada cual corresponde, continúen brindando la atención requerida a los procesos de contratación económica de las producciones pecuarias; que el Ministro de la Agricultura, en el término de dos años, rinda cuenta a la ANPP sobre el estado de cumplimiento de lo previsto en esta Ley; y que los ministros de Finanzas y Precios, Economía y Planificación y la Agricultura, y los órganos locales del Poder Popular establezcan, de manera sistemática, los estímulos e incentivos para fomentar el desarrollo de la ganadería.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DÍAZ-CANEL: LA PARTICIPACIÓN POPULAR ES ESENCIA DE LA DEMOCRACIA Y SIN ELLA NO ES POSIBLE EL SOCIALISMO

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez clausuró, este miércoles, el Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder en su IX Legislatura.

En su discurso, el mandatario hizo un resumen del balance de su gestión en el año 2022 un proceso del que, añadió, «lo asumo con entera responsabilidad y con la convicción que tengo de la importancia del mecanismo de la rendición de cuenta para el fortalecimiento de la institucionalidad; que fue un decreto permanente del liderazgo de la Revolución que nos precede y guía y, en particular, del General de Ejército Raúl Castro Ruz».

Añadió, además, que la rendición de cuentas, a todos los niveles, es un mecanismo que debe perfeccionarse, sistematizar, desarrollar con rigor ante el pueblo y como una vía para perfeccionar la labor de dirección en búsqueda de resultados con mayor impacto para la sociedad.

Foto: José Manuel Correa

Respecto al contexto internacional en que se ha desempañado su trabajo, apuntó que ha sido un año marcadamente complicado en el escenario internacional y que se sucede a dos años también complicados, a causa de la pandemia de la COVID-19.

Destacó que el conflicto militar en Europa ha generado muchos problemas y exacerbado otros ya existentes.

Destacó, además los altos precios a nivel mundial de los alimentos, medicinas y transporte. «Es un escenario amenazado a demás por el nocivo empeño imperialista de pretender dividir al mundo y generar divisiones y estigmas, a lo que su suma el uso de poder para aplicar la coerción económica», denunció.

Recordó que avanzamos en las relaciones con nuestra región con la facilidad de la llegada al poder de Gobiernos comprometidos con la justicia social y la defensa soberanía; convencidos en la integración y defensa de una zona de paz.

Detalló también que en la región se evidencian niveles alarmantes de pobreza, desempleo e desigualdad que a la largo favorecen el ascenso al poder de fuerzas de extrema derecha.

Recordó que la Cumbre de las Américas resultó un fracaso para Estados Unidos que quedó aislado en su propio evento. Mientras, la mayoría de los países participantes denunciaron la exclusión y el bloqueo contra Cuba.

Apuntó que resultó un año de importantes acontecimientos en la política exterior. Se mantuvo la estrecha concertación política con Venezuela. Reiteró su apoyo al Gobierno de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.

También agradeció la ayuda brindada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tras los complejos incidentes que sufrió nuestro país a lo largo de este año.

Recalcó además la solidaridad con el comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y de Luis Arce, de Bolivia. Resaltó también el nivel político de las relaciones con Argentina y celebró la reanudación de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, en los mantuvimos la disposición de mantenernos como garantes.

Respecto a las relaciones con Estados Unidos apuntó que la característica fundamental continúa siendo el bloqueo como arma de coacción para limitar el desempeño económico de Cuba.

De igual forma, denunció la subversión y los intentos de desestabilizar a la Mayor de las Antillas, con el empleo de millones dólares de su presupuesto, hecho que ha sido denunciado en varias ocasiones por vías diplomáticas y públicas.

Hace pocos días, recordó, Estados Unidos nuevamente dio muestras de su conducta deshonesta, con la inclusión de Cuba en la lista de país que no respetan la voluntad religiosa. «Se trata de una falsedad más». Apuntó que a pesar de lo anterior se han dado pasos discretos, en especial para el cumplimiento de los Acuerdos Migratorios y en otras áreas prioritarias.

Detalló que la ayuda ofrecida tras el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas y el paso del Huracán Ian fue aceptada porque se ofreció sin condicionamientos.

Recalcó que la intención sigue siendo establecer una relación respetuosa entre ambos países y mutuamente beneficiosa, con total apego al derecho internacional y las prerrogativas soberanas de cada país.

El Jefe de Estado también subrayó el estrecho vínculo con los países de la Caricom.

La comunidad del Caribe –añadió– certificó su apoyo al reclamo por el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, así como la eliminación de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El mandatario cubano reiteró la solidaridad con el hermano pueblo de Puerto Rico, al tiempo que expresó «nos animan los procesos políticos que se inician en Brasil y Honduras, nuestra región reclama independencia y justicia social».

Las recientes visitas a Argelia, Rusia, Turquía y China respondieron a invitaciones de sus Gobiernos y al interés de promover y consolidar lazos con esos países, tanto políticos como económicos comerciales, considerando sus resultados trascendentes.

En la Asamblea General de Naciones Unidas, dijo, la comunidad internacional volvió a pronunciarse casi unánimemente en rechazo al bloqueo económico de Estados Unidos, ratificando el rotundo aislamiento de una política tan cruel como injusta.

«Estamos conscientes de que la naturaleza polarizada de la política estadounidense da lugar a que el bloqueo económico se prolongue por muchos años más; es por ello de máxima prioridad aunar los esfuerzos y la creatividad popular en función de resolver los más agudos problemas, enfrentar las limitaciones y encauzar el desarrollo», destacó.

FAVORECER EL EJERCICIO LEGISLATIVO EN EL PAÍS

 Hemos favorecido el más amplio ejercicio legislativo para que, en el menor tiempo posible, se promulguen las leyes que desarrollan los contenidos de la Constitución y esta legislatura es la mejor expresión de ese ejercicio por el elevado número de leyes aprobadas en cada una de sus sesiones, comentó.

En este sentido, destacó el proceso de aprobación del Código de las Familias en referéndum, después de una amplia consulta popular; un ejercicio que constituyó una evidencia más del carácter democrático del sistema socialista cubano y que evidenció un amplio consenso social alrededor de temas muy complejos y diversos.

Precisó que este proceso se realizó, además, en medio de la más difícil situación económica y en el peor momento de la crisis electroenergética que ya vamos superando, «bajo un huracán de carencias y dificultades el pueblo votó y aprobó el Código, dando muestra de una elevada e inequívoca conciencia social, que volvió a expresarse con absoluta transparencia y limpieza en las más recientes elecciones para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular».

En la sesión que hoy concluye, señaló, se aprobaron cuatro leyes que reforzarán el orden institucional del país con un papel determinante en el ámbito económico y social de la nación. Asimismo, a la próxima legislatura le corresponderá igualmente enfrentar un arduo trabajo legislativo y conformar, desde sus inicios, un nuevo cronograma que dé respuesta a nuestra demanda normativa.

PROGRESAR CON MAYOR EFECTIVIDAD Y RAPIDEZ

Estas sesiones de la Asamblea han sido particularmente tensas e intensas al abordar los problemas de la difícil cotidianidad cubana, cada uno de ustedes, como cada cubano, tiene su propia percepción de esos problemas; «pero no conozco a un patriota que se mantenga al margen de las angustias y los esfuerzos para que el país logre superar los colosales desafíos de una economía bloqueada por quienes se han elegido como amos de las finanzas y los mercados del mundo, pero también por ineficiencias y obstáculos generados por nuestra propia impericia y errores».

Decir que la economía transita por una compleja situación –dijo– donde se combinan el reconocimiento del bloqueo, los efectos de la pandemia y la inflación internacional, entre otros factores adversos, es lo cierto, lo innegable; pero no resuelve. Lo que toca, precisó, es buscar salidas, innovar y romper el cerco.

En el Plan de la Economía para el año 2023, explicado por el Ministro, se definen objetivos que resultan de vital importancia para enfrentar todas las problemáticas ya diagnosticadas en la economía nacional, así como para continuar avanzando en la creación de capacidades y entornos institucionales que permitan progresar con mayor efectividad y rapidez.

Acotó que las medidas aprobadas con ese fin deben dar las condiciones para avanzar con mayor dinamismo, si se implementan con celeridad, sin frenos, siempre identificando los riesgos para minimizar sus impactos.

No es secreto que en los últimos años se han producido importantes desequilibrios macroeconómicos como resultado de la pérdida de ingresos en divisas, los elevados déficits fiscales, el incremento de los ingresos de personas naturales sin respaldo productivo, la parcial dolarización de la economía y la débil respuesta productiva para generar ofertas de bienes y servicios, entre otros, reconoció.

Detalló que la mejora en el bienestar del pueblo requiere de la reactivación de las capacidades productivas nacionales y de la captación de un nivel de divisas que garanticen el incremento gradual –pero sostenido– de la oferta de bienes y servicios, lo cual no será posible sin la corrección, dentro de determinados límites, de los desequilibrios macroeconómicos señalados.

En este sentido, subrayó, el Plan de la Economía presentado y aprobado, consigue la implementación de un programa de estabilización macroeconómica que supone una transformación esencial en la gestión macroeconómica y la coordinación entre el Plan, el Presupuesto del Estado y la programación monetaria.

Según los expertos, un programa de este tipo no impulsa por sí solo el crecimiento económico, pero sí sienta las bases para que el resto de las políticas con carácter sectorial, como la transformación colectiva o el desarrollo local, sean efectivas y cumplan sus objetivos, manifestó.

El Presidente acentuó que el Plan y el Presupuesto del Estado para 2023 arrojan luces, pero alcanzar sus metas implica trabajar duro, innovar, aplicar la economía circular, exportar y aumentar la competitividad de nuestras producciones.

Por otra parte, resaltó, se requiere continuar implementando medidas que garanticen que la empresa estatal verdaderamente ejerza su papel como sujeto económico principal del modelo de desarrollo económico y social.

LAS ADVERSIDADES NO HAN SIDO MOTIVO DE DESALIENTO

Enfrentar adversidad tras adversidad, como los tres eventos más terribles de este año 2022 (los accidentes del Hotel Saratoga y de la Base de Supertanqueros de Matanzas, y el devastador Huracán Ian), en paralelo con un bloqueo reforzado y los costosos efectos de una pandemia que nos paralizó durante dos años, no ha sido motivo para el desaliento, señaló el mandatario.

«Lo que hemos sufrido nos obliga a superarnos», afirmó, al tiempo que recordó que, en cada confrontación con la dificultad, se producen aprendizajes, se alcanza en crecimiento y se gana en experiencia para asumir los momentos difíciles con decisión y con la ecuanimidad necesaria para sopesar cada acción.

Ante los diputados del Parlamento que representan al pueblo de Cuba y los que escuchaban la Sesión, Díaz-Canel reconoció que sentía «una enorme insatisfacción por no haber sido capaz de lograr, desde la conducción del país, los resultados que necesita el pueblo cubano para alcanzar la anhelada y esperada prosperidad».

«Pero creo en la dirección colectiva y he actuado y actuaré como fiel seguidor y defensor de lo acordado en el 8vo. Congreso de nuestro Partido», sentenció.

Afirmó el Jefe de Estado que en su condición de Presidente de la República, como servidor público, ha velado por el respeto a la Constitución, por el cumplimiento de la legalidad socialista y por mantener un vínculo permanente con el pueblo del que también es parte.

Ponderó que, convencido de la naturaleza popular del sistema político cubano ha insistido en promover el perfeccionamieto del sistema del poder popular, propiciando más democracia y participación.

En cada visita realizada a los territorios, en cada encuentro con los diferentes sectores de la sociedad, en el trabajo diario desde la Presidencia, insisto en la importancia de escuchar al pueblo y gobernar en consecuencia, ratificó.

Es en función de ese objetivo, dijo, que apela a los aportes de la ciencia e innovación, en especial las ciencias sociales, que mucho contribuyen a la consolidación de la democracia socialista.

«Así de conjunto con diferentes grupos de expertos, académicos y especialistas analizamos cómo generar más ámbitos de participación, en aras de perfeccionar los mecanismos e instrumentos democráticos», expresó.

La participación popular es esencia de la democracia y sin ella no es posible el socialismo, sentenció el mandatario, y subrayó que debemos privilegiar las diferentes formas del control popular sin que impliquen ir en detrimento del control administrativo.

Asimismo, refirió que, en virtud de la convicción socialista que caracteriza a nuestro país, se ha propiciado el desarrollo de diversos Programas, orientados a buscar soluciones a nuestros más acuciantes problemas económicos y sociales.

Entre ellos, mencionó, el programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional; la estrategia para lograr la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional; el enfrentamiento a los planes de la subversión político e ideológica del enemigo; la estrategia para controlar la epidemia de la COVID-19; la implementación del sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación; así como programas sociales orientados a disminuir las desigualdades, la situación de vulnerabilidad; en función del adelanto de la mujer; contra la discriminación racial, entre otros.

El jefe de Estado insistió en que es imprescindible barrer con la burocratización que se ha instalado en muchos espacios, ámbitos y dimensiones de la administración que no podemos seguir consintiendo.

«Creo firmemente que cada ley que aquí se aprueba será más legítima en la medida en que más personas participen en su elaboración; hemos estimulado mayores niveles de participación en los procesos de creación normativa», añadió.

Resaltó, además, que en estos años desde la dirección del Estado se ha orientado la profundización del estudio y análisis de los derechos humanos (DDHH), convencidos de que somos un sistema garante de esos derechos y de la dignidad humana que lo sustenta, pese al permanente esfuerzo de los enemigos de la Revolución por establecer una mitología de mentiras y difamación en torno al tema.

«Me niego a aceptar la satanización del socialismo, particularmente en el tema de los derechos humanos, porque el socialismo es por esencia un sistema orientado a conquistar la mayor justicia social posible», sentenció.

«Mostrarnos como un sistema enemigo de las libertades y los derechos políticos es negar sus motivaciones y esencias».

El Primer Secretario del Partido resaltó que el ideal socialista considera siempre insuficiente lo que se haga por la protección integral de los DDHH y en Cuba nos interesa profundizar en ese ideal, tomando como referente nuestros valores y consolidando nuestra democracia; pero una democracia coherente con nuestras necesidades y demandas; una democracia socialista, genuina, no importada: una democracia cubana.

Destacó que la Revolución Cubana desde su primer día es eso, una búsqueda infatigable de la justicia, una batalla sin tregua por derechos que comenzó generando acceso universal y gratuito a servicios públicos, que habían estado históricamente limitados o negados para las mayorías y que hoy disfrutan todos los cubanos.

Por supuesto que no conquistamos ya toda la justicia y hacia ese elevado propósito orientamos esfuerzos y acciones, conscientes de que siempre será preciso hacer más. Por esto, durante nuestra gestión, añadió Díaz-Canel, «remarcamos la necesidad de alcanzar mayores niveles de educación, cultura cívica, formación ciudadana y decencia, comunicación social que resultan indispensables para formar conciencia en DDHH dentro del sistema social».

Manifestó que entendemos que no habrá mayor garantía para su sostenimiento y defensa que la consciencia ciudadana y que todo lo que tenemos hoy es el resultado de siglos de lucha de la humanidad por sus derechos y, en nuestro caso como nación es, además, el fruto de más de 150 años de pelea con el machete y el fusil, con las ideas y por la dignidad, por una Cuba independiente, soberana, humanista, solidaria y por siempre socialista.

«Eso es lo que tenemos y lo sostengo, si aprendimos de las más duras lecciones del año que termina, podemos disponernos a enfrentar en mejores condiciones el próximo año que está muy cerca de comenzar» subrayó.

El mandatario dijo que sus insatisfacciones son personales, reconocerlo le ayuda a visibilizar los caminos para superarlas, en ellos están las únicas fuerzas capaces de enfrentar y vencer cada reto.

El gobierno, agregó, está más desafiado que todos a innovar y crear;  los órganos del Poder Popular en los municipios y las provincias convocados a dar el salto definitivo sobre sus limitaciones actuales; los legisladores claves en el enfoque a cuanto aprobamos y acordamos; las organizaciones políticas y de masas a completar el círculo de fuerza de la más alta participación ciudadana.

«Las satisfacciones son colectivas, en ellas me afirmo para agradecer a Fidel, a Raúl y a la generación histórica que nos ha educado en el optimismo frente a las adversidades», concluyó.

 

 

Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.