ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició en el Palacio de Convenciones de La Habana, la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.

Foto: Juvenal Balán

Como parte de lo establecido en la agenda, los diputados conocerán, mediante informe del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, las medidas dirigidas al enfrentamiento del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, y se presentará una información sobre la situación demográfica del país.

El Consejo de Estado rendirá cuenta, junto al Ministerio de Comunicaciones y la Contraloría General de la República, la cual, además, presentará el Proyecto de Ley de la Contraloría General de la República de Cuba y del Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa.

También en la jornada se presentará el Proyecto de Ley de la Expropiación por Razones de Utilidad Pública o Interés Social.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INFORMA PRIMER MINISTRO SOBRE SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL PAÍS

El miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, informó a los diputados presentes en la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, sobre la situación demográfica del país.

Foto: Juvenal Balán

Al respecto, expresó que la dinámica demográfica es la evolución conjunta de las variables demográficas referidas a la fecundidad, mortalidad y migraciones internas y externas; resultando de vital importancia para un país ya que refleja la población con que se cuenta –que constituye el recurso más importante– y, por tanto, debe ser parte fundamental en las estrategias que se diseñan al respecto.

Foto: José Manuel Correa

«Cuba representa el 0.0014 % de la población mundial, con una dinámica demográfica similar a la de países desarrollados, pero en el contexto de una economía en vías de desarrollo y persistentemente bloqueada», agregó.

En el país, agregó, la atención a la dinámica demográfica es un tema al que se le da seguimiento desde la década de los 70 y recientemente como parte de los Lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en el 6to., 7mo. y 8vo. congresos del PCC.

El Jefe del Gobierno precisó que en 2012 se constituyó la Comisión Gubernamental para la Dinámica Demográfica, en octubre de 2014 se aprobó la «Política para la atención a la Dinámica Demográfica», actualizada en 2022 por el Buró Político del PCC.

Foto: José Manuel Correa

Los objetivos de la Política y su actualización, precisó Marrero Cruz, están dirigidos a:

- Estimular la fecundidad con el fin de acercarse en lo posible al reemplazo natural poblacional en una perspectiva mediata, situación que presenta una tendencia al decrecimiento de manera sostenida, y el país no logra, desde hace más de 30 años, la tasa de remplazo generacional que es de 2.01 hijo por mujer.

- Atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, que se estima representen el 21.6 % al cierre de 2022, así como fomentar la participación de los adultos mayores en las tareas económicas, políticas y sociales. «Este grupo poblacional es el único que crece en el país con casi 2.4 millones de personas en estas edades», acotó el Primer Ministro.

- Estimular el empleo de las personas aptas para trabajar y prever en la estrategia defensiva de la nación el impacto del envejecimiento de la población

- Atender las causas que provocan la migración interna y externa, en función de reducir estos flujos, mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales y trazar políticas que faciliten la participación de los cubanos residentes en el exterior en los procesos de desarrollo social y económico del país.

En correspondencia con lo anterior, puntualizó Marrero Cruz, se restructuró la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica –la cual preside el Primer Ministro– y se apoya en el Centro de Estudio de la Población y Desarrollo de la ONEI y en el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

«Las actuales condiciones requieren de un cambio de mentalidad en la comprensión, atención y control de la situación demográfica del país, que tenga como principios los preceptos de la Constitución, de manera que el eje principal que la sustente sea el de la equidad y la justicia social, desde un enfoque de ciclo de vida, incorporándola de manera efectiva como elemento prioritario para la estrategia de desarrollo económico y social a nivel del país, territorial y local», manifestó.

Resaltó que para el desarrollo del trabajo de la Comisión Gubernamental y el cumplimiento de los objetivos propuestos, están identificadas 55 medias y 74 temas y acciones para su implementación y seguimiento, al tiempo que han sido identificados once temas a presentar en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en 2023.

En estos momentos, constituyen aspectos a ser atendidos de manera priorizada en los territorios, los relacionados con:

- La respuesta a las necesidades de los adultos mayores, de manera integral

- La atención a la maternidad segura, la fecundidad adolescente y la pareja infértil

- Garantizar la respuesta a las necesidades relacionadas con la vivienda para las madres, padres o tutores legales de niños hasta 17 años y los jóvenes.

- El seguimiento sistemático y propuestas para atender la movilidad y migración interna y externa de la población, fundamentalmente de los jóvenes

- El análisis permanente de la situación de la disponibilidad de fuerza de trabajo en correspondencia con la estrategia de desarrollo del territorio

Destacó que las acciones desarrolladas hasta el momento no logran detener el deterioro de la tendencia demográfica en el país, y la población cubana mantiene un decrecimiento natural, de ahí la importancia de continuar atendiendo con prioridad y de manera diferenciada todo lo relacionado con este programa.

Daicar Saladrigas González, diputada por Camagüey, expresó, en cuanto a la estimulación de la natalidad, que se debe establecer una política para aquellos jóvenes que sí quieren estar en Cuba, pero que las condiciones de vivienda le impiden planificar su vida y familia. La solución no debe ser tener tres hijos y convertirse en un problema social.

Por su parte, Yailin Orta Rivera, diputada por el municipio especial Isla de la Juventud, sobre el objetivo de la atención a la fecundidad reconoció el gran esfuerzo que hace el país y el personal de Salud en la atención a la pareja infértil; sin embargo, recomendó que todos los médicos que acompañan a las parejas en este tratamiento deben hacerlo desde la sensibilidad.

Sobre el tema de la atención a la creciente población mayor de 60 años, puntualizó deben crearse más espacios de recreación y esparcimiento para esas personas; la elevada esperanza de vida de la población es un logro revolucionario, por lo que hay que lograr el envejecimiento productivo y saludable.

Seguidamente, Teresa Amarelle Boué, diputada y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, subrayó que este programa de la dinámica demográfica es directamente proporcional al Programa de Adelantos de las Mujeres, por solo citar un ejemplo de ello: el mayor por ciento de la población envejecida son mujeres, sin embargo, quienes las cuidan también son mujeres.

Lo anterior significa que tenemos un personal calificado, que pudiera estar aportando al desarrollo del país, como ama de casa y cuidadora por no encontrar una solución de quien cuide a esa persona a su cargo.

Asimismo, relacionó el tema de las casitas infantiles y el apoyo a la madre trabajadora, cuestiones que ven soluciones o progresos a medida que se implementa este programa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSEJO DE ESTADO RINDE CUENTAS DE SU GESTIÓN ANTE EL PARLAMENTO

En la etapa comprendida entre el 10 de octubre de 2019 y el 31 de octubre de 2022, el Consejo de Estado se ha caracterizado por un funcionamiento sistemático, a pesar de que buena parte de este periodo estuvo afectado por los efectos de la COVID-19 y un complejo escenario político y económico que impacta a Cuba y el mundo.

Así lo ponderó, este martes, Ana María Mari Machado, vicepresidenta del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), al presentar, ante los diputados, el informe de rendición de cuentas del órgano estatal, durante la continuación del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano, en su IX Legislatura.

Foto: Juvenal Balán

Informó la vicetitular que durante el periodo que abarca el informe, el Consejo de Estado ha celebrado 23 reuniones, de ellas 18 ordinarias y cinco extraordinarias. Ha sido permanente, además, en sus sesiones, la participación del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

El Consejo de Estado en este periodo también ha emitido 65 Decretos-Leyes, de ellos 21 en cumplimiento del Cronograma Legislativo y, en su mayoría, para desarrollar contenidos constitucionales, entre los que se encuentran:

• Del sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos de la República de Cuba

• Del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

• Del Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus Reservas

• De la Cooperación Internacional

• De Bienestar Animal

• Del Sistema Empresarial Estatal Cubano

• De la maternidad de la Trabajadora y la Responsabilidad de las Familias

Igualmente, agregó la Vicepresidenta del Consejo de Estado, ha sido cumplimentado el encargo constitucional de analizar los proyectos de leyes presentados en la ANPP, velándose en todos los casos porque las mismas hayan sido del conocimiento de los ciudadanos, así como que sus integrantes participen en los debates previos que se realizan de las citadas disposiciones normativas con los diputados.

En la agenda de sus reuniones, ponderó Mari Machado, además de la intensa actividad legislativa del órgano, se destaca el análisis de temas de trascendencia para el país, algunos derivados de las actividades de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, entre ellos, asuntos relacionados con el funcionamiento de los órganos locales del Poder Popular, la estructura y funcionamiento de la ANPP, las estrategias y medidas vinculadas al fortalecimiento de la economía, el cumplimiento del cronograma legislativo, así como un seguimiento a la situación económica, la producción de alimentos, entre otros asuntos.

Resaltó que en los debates de cada uno de estos temas se ha evidenciado la profundidad y calidad de las intervenciones de los miembros del órgano y ha sido de mucha utilidad la información de las instituciones ponentes y los aportes y participación de las comisiones permanentes de trabajo.

Por otra parte, comunicó, a través del empleo de la consulta individual con sus miembros, se han adoptado 465 acuerdos sobre los temas siguientes:

• Ratificación de Tratados Multilaterales (15)

• Ratificación de Tratados Bilaterales (53)

• Nombramientos de jefes de misiones diplomáticas (103)

• Designación de Fiscales de la Fiscalía General de la República (22)

• Elección de magistrados del Tribunal Supremo Popular (14)

• Liberación y designación de Ministros (11)

• Transmisiones de derechos en modalidades de la inversión extranjera (53)

• Trámites de diputados (123) (fundamentalmente renuncias)

• Elección de jueces militares (13)

• Elección de miembros del Consejo Electoral Nacional (10)

• Designación de Contralores de la Contraloría General de la República (2)

• Liberación y designación de Presidente de Comisión Permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (2)

• Otros acuerdos (44) (convocatoria a elecciones, aprobación de informes, creación de estructuras)

Señaló la Vicepresidenta del Parlamento que, el pasado año 2021, en el Buró Político y en el II Pleno del Comité Central del Partido, al evaluarse el funcionamiento de los órganos del Poder Popular, se señaló que el Consejo de Estado había concentrado su labor fundamentalmente en la actividad legislativa y requería ampliar su actuación en relación al resto de sus atribuciones.

«En correspondencia con lo anterior y previa consulta a integrantes del Consejo de Estado, presidentes de comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, funcionarios y otros especialistas, se aprobó un Plan de Temas que ha contribuido al perfeccionamiento de la labor del citado órgano y al cumplimiento de sus atribuciones», subrayó.

Al respecto, informó que, de los 25 temas previstos en el plan hasta el mes de octubre, se han presentado 21, algunos de ellos relacionados con asuntos de vital importancia y con impacto directo en nuestra población.

Asimismo, puntualizó que, como parte del perfeccionamiento de la labor del Consejo de Estado, se ha incorporado de forma permanente el control a los órganos estatales de los mandatos definidos en las Leyes y Decretos-Leyes aprobados.

Añadió, a su vez, que el Consejo de Estado, con el auxilio de las Comisiones Permanentes de trabajo de la ANPP, ha analizado el cumplimiento de Leyes y Decretos-Leyes siguientes:

LEYES:

• Ley No. 127 “Ley Electoral”

• Ley No. 131 “Ley de Organización y funcionamiento de la ANPP”

• Ley No. 132 “Ley de Organización y funcionamiento de las AMPP y de los Consejos Populares”

• Ley No. 134 “Ley de Organización y funcionamiento del Consejo de Ministros”

• Ley No. 135 “Ley de Revocación de los Elegidos al Poder Popular”

• Ley No. 136 ‘Ley del Presidente y Vicepresidente de la República”

• Ley No. 140 “De los Tribunales de Justicia”

• Ley No. 141 “Código de Procesos”

• Ley No. 142 “Del Proceso Administrativo”

• Ley No. 143 “Del Proceso Penal”

• Ley No. 146 “De los Tribunales Militares”

• Ley No. 147 “Del Proceso Penal Militar”

• Ley No. 149 “De Protección de datos personales”

• Ley No. 153 “Del Proceso de Amparo a los Derechos Constitucionales”

DECRETOS-LEYES:

• Decreto-Ley No. 2 "De la Mecanización, el Riego, el Drenaje Agrícola y el Abasto de Agua a los Animales"

• Decreto-Ley No. 3 “Del Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos de la República de Cuba"

• Decreto-Ley No. 4 “De la Comisión Nacional para el uso de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura Cubana”

• Decreto-Ley No. 6 “Del Sistema de información del Gobierno”

• Decreto-Ley No. 7 “Del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”

• Decreto-Ley No. 8 “De Normalización, Metrología, Calidad y Acreditación”

• Decreto-Ley No.16 “De la Cooperación Internacional”

• Decreto-Ley No 34 “Del Sistema Empresarial Estatal Cubano”

• Decreto Ley No. 30 “De los Servicios Postales”

• Decreto-Ley No. 28 “Del Consejo Técnico Asesor”

• Decreto- Ley No. 38 “De la misión del Ministerio de Cultura”

• Decreto-Ley No. 40 “Del régimen especial de seguridad social de los combatientes del Ministerio del Interior”

Ana María Mari Machado resaltó en el Informe que el Consejo de Estado, con el apoyo de las Comisiones Permanentes de la Asamblea, también ha evaluado varios de sus acuerdos, entre ellos, los referidos a las rendiciones de cuenta de los consejos de la administración, de los presidentes de los Consejos Populares y de los diputados; el relacionado con la labor de los delegados liberados de sus responsabilidades laborales durante la etapa de la pandemia de COVID-19 y el referido al carácter profesional de los presidentes de las comisiones permanentes de las asambleas municipales.

«Como podrá apreciarse, la labor del Consejo de Estado se ha incrementado, tanto en la actividad legislativa, como en el análisis de asuntos de impacto en la vida económica y social del país, y en temas relativos al fortalecimiento de la institucionalidad, en particular lo referente al perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular», resaltó, al tiempo que recordó que todos los Decretos-Leyes y acuerdos emitidos por el Consejo de Estado en este periodo, han sido ratificados por la ANPP.

Asimismo, consideró la vicetitular del órgano que en la próxima legislatura resulta necesario continuar consolidando su labor, de manera que el Consejo de Estado desarrolle a plenitud sus atribuciones constitucionales.

Para ello, sentenció, se requerirá profundizar en diferentes aspectos, entre ellos:

• Continuar profundizando en la definición de los temas objeto de análisis para sus reuniones, particularmente en los asuntos de mayor trascendencia y con impacto directo en nuestra población.

• Perfeccionar los mecanismos para el análisis, seguimiento y control de los temas que son sometidos a su consideración, así como el cumplimiento de las leyes y los decretos leyes.

• Exigir mayor profundidad en los informes que se presentan en sus reuniones, a los efectos de poder acordar, cuando correspondan, las medidas necesarias para transformar los problemas planteados, así como que estos se presenten en los plazos establecidos.

• Mayor utilización e interacción con las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional.

• Perfeccionar el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea Nacional y del propio Consejo de Estado.

• Sistematizar la capacitación y preparación de cada uno de sus integrantes y su participación en actividades relacionadas con sus responsabilidades.

• Estimular la participación popular en la actividad legislativa que le corresponde al Consejo de Estado.

En la nueva Constitución de la República aprobada en 2019, el Consejo de Estado mantiene el carácter de órgano representativo de la Asamblea Nacional y conforme a la Ley Electoral, quedó constituido el 10 de octubre de 2019.

A su vez, el Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional, a la que le rinde cuenta de todas sus actividades y le somete a su ratificación los Decretos-Leyes y acuerdos adoptados.

En la actual regulación constitucional el Consejo de Estado tiene una mayor interacción con la ANPP, porque los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de ambas instituciones recaen en las mismas personas y mantiene una estrecha relación de trabajo con las comisiones permanentes de la citada Asamblea.

Foto: Juvenal Balán
Foto: Juvenal Balán

DIPUTADOS APRUEBAN RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONSEJO DE ESTADO Y DICTAMEN DE LA COMISIÓN TEMPORAL

El Parlamento cubano aprobó, de forma unánime, el informe de rendición de cuentas presentado por el Consejo de Estado, así como las recomendaciones que se formularon el Dictamen de la Comisión Temporal aprobada por la propia Asamblea para este proceso, una vez que esta Comisión consideró pertinente reconocer a los miembros del Consejo de Estado por la actividad desarrollada en el periodo.

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido, vicepresidente de la República y Presidente de la Comisión Temporal aprobada por la ANPP para atender este proceso, al socializar el Dictamen sobre el informe en cuestión, reconoció que el Consejo de Estado ha desarrollado su trabajo. «Se aprecia, en una valoración integral del informe presentado, que en los tres años transcurridos desde el momento de su constitución, este órgano ha funcionado con regularidad y cumplido adecuadamente las atribuciones que le establece la Constitución».

Ponderó que la gestión del Consejo de Estado adquiere, a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2019, una especial dimensión que enmarcada por dos directivas de trabajo trazadas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz: definir con precisión los ámbitos de competencia del Decreto-Ley y la Ley; y que el Consejo de Estado tuviera un funcionamiento más eficiente.

Es significativa la amplia actividad legislativa cumplimentada, que le ha permitido desempeñar un papel esencial en el perfeccionamiento institucional del país y en la conformación de organizaciones de relevante significado para la vida económica y social de la nación, reconoció.

Agregó que son destacables las acciones encaminadas al perfeccioanamiento de la actividad de los órganos del Poder Popular, en especial en las instancias municipales y del cumplimiento de los acuerdos adoptados por la ANPP.

En el periodo que se valora, precisó el Valdés Mesa, se aprecia una vinculación entre la actividad de las Comisiones Permanentes de Trabaja de la Asamblea y el Consejo de Estado. «No obstante, esta se debe continuar perfeccionando hasta lograr que resulten un instrumento eficaz del trabajo control y fiscalización de los órganos del Estado».

Asimismo, recomendó, a nombre de la Comisión Temporal, algunos aspectos a tener en cuenta por el órgano para su perfeccionamiento, como ejercer un control más efectivo sobre sus decisiones y ejecuciones; incrementar su vinculación con las Comisiones Permanentes de Trabajo de la ANPP y ejercer un mayor control sobre los resultados de la gestión de estas; trabajar en una estrategia de comunicación social que le imprima más trasparencia a su gestión; y analizar y evaluar los resultados de las visitas y acciones de control que se efectúan en los territorios.

También enfatizó en que el Consejo de Estado debe confeccionar desde el inicio de la Legislatura un plan de temas que pauten su gestión; incrementar las acciones de control y fiscalización a las entidades del Estado, dirigidas esencialmente a aquellos temas de mayor sensibilidad entre la población; continuar trabajando en coordinación con los órganos del Estado que correspondan, con especial énfasis en las instancias municipales; y adoptar las medidas requeridas para garantizar que las decisiones que se adopten sean del conocimiento efectivo por los diputados, previo a someterse a la ratificación en la ANPP.

En el debate, el diputado Orlando Gutiérrez Bouza destacó que, a pesar de la pandemia de la COVID-19, se cumplió el cronograma legislativo como estaba previsto, lo que demuestra la voluntad política de la dirección del país. Resaltó también que la dirección de la ANPP ha estado cada vez más cerca de la base y de los municipios. 

Por su parte, Danhiz Díaz Pereira, diputado por el municipio Marianao, provincia La Habana, señaló como una prioridad el trabajo comunicacional para que se conozca más lo que hace el Consejo de Estado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS COMUNICACIONES EN FUNCIÓN DEL PUEBLO CUBANO

Los crecientes desafíos que nos impone el desarrollo tecnológico requieren, cada vez más, de la creación de una cultura en el uso seguro y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la población cubana, destacó la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.

Al rendir cuenta de la labor de este organismo ante los diputados, la titular expresó que este proceso estuvo precedido de un intercambio con el pueblo y sus representantes, que involucró a los cuadros y trabajadores del Ministerio, de sus entidades, del sistema empresarial atendido por la Ministra y de las organizaciones sociales cuyo órgano de relación es el Ministerio de Comunicaciones.

«Entre el 2021 y el 2022 se aprobaron dos Decretos-Leyes, tres Decretos y 46 resoluciones, que actualizan y complementan el marco regulatorio de las actividades y funciones rectoradas por el ministerio, facilitando una organización superior y un mejor control de las mismas», puntualizó.

En Cuba, al igual que en el resto del mundo, la COVID-19 provocó un incremento del uso de las TIC, especialmente de las plataformas de Internet y, en el sector, lo servicios no se detuvieron durante la pandemia.

«Todo ello –resaltó la Ministra– se ha logrado a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos por más de seis décadas, recrudecido de forma brutal con más de 243 medidas durante la pandemia.

Cuba avanza hacia la transformación digital, convencidos de nuestra capacidad de enfrentar y vencer los desafíos, lo hacemos estimulando el pensamiento innovador, aplicando ciencia, desarrollando la resistencia creativa, la colaboración y la comunicación; seguros de que con nuestro aporte contribuimos a la construcción de una sociedad digital inclusiva y solidaria, de ciudadanos digitalmente capaces, sin brechas territoriales, étnicas, de género, etarias o de cualquier otro tipo, que tributen al desarrollo humano, a su cultura y a la promoción de los valores y principios más auténticos de la Revolución Cubana», resaltó Arevich Marín.

Teniendo en cuenta que es un proceso transversal a todos los factores de orden económico, político y social que involucra al Gobierno en sus diferentes niveles, a las fuerzas productivas y a los ciudadanos; se proponen ejes estratégicos para los que define objetivos, líneas de acción, metas por etapas, indicadores y proyectos impulsores con impacto en la economía y en la sociedad.

Foto: Juvenal Balán

INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y PROGRAMA DE TELEVISION DIGITAL TERRESTRE

- La densidad telefónica nacional creció en un 27 % en los últimos cinco años, se alcanzó el 80 % (14 % en telefonía fija y 66.1 % en la móvil); incluye más de 370 000 líneas en zonas rurales.  

- La cobertura poblacional en telefonía móvil es del 74 % en 3G y del 49 % en 4G; se cubren todas las capitales provinciales, las cabeceras municipales y el 44 % de los Consejos Populares.  

- Más de 7.5 millones de personas acceden a Internet, principalmente a través de la telefonía móvil (6.3 millones en 4 años), que incluye ofertas con mayor asequibilidad e incorporan planes combinados (voz, SMS y datos). Su consumo promedio mensual creció 6 veces entre diciembre/19 y julio/22 (de 1,1 Gb a 6.6 Gb).

- La cobertura poblacional de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) es del 76 % en definición estándar y de 46 % en alta definición (crece en 14 % y 50 %, respectivamente, con relación a 2017).

- Se han comercializado en los dos últimos años 368 000 receptores, en la región occidental se entregaron 19 800 televisores al sistema educacional y 54 000 a los núcleos beneficiados por la asistencia social. Desde el inicio del proyecto en el año 2013 se han vendido más de 3 millones de receptores.

GOBIERNO DIGITAL

Sobre este tema, el informe presentado a los diputados resalta que existen 263 portales digitales de gobierno en Internet, representados entre Órganos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, gobiernos provinciales y municipales que denota un incremento de la presencia en la red de redes.

Destaca que se ha mejorado la organización de la información gubernamental en el ciberespacio y se avanza en la interacción a través de plataformas digitales, incluidas las redes sociales.

- Se encuentra implementada la Plataforma “Bienestar” que permite a los ciudadanos interactuar con el gobierno y las instituciones, no sólo para recibir información, sino además, para sugerir, argumentar, criticar y proponer.

- De las 335 oficinas del Registro Civil en el país, 278 brindan servicios digitales desde el entorno de Internet

- Se avanzó en el despliegue de la firma digital en los órganos, OACE y estructuras de gobierno; sin embargo, resulta insuficiente su habilitación y en mayor medida su uso

- Los Joven Club y la Unión de Informáticos de Cuba, apoyan en los territorios el desarrollo de competencias para el entorno digital, la identificación de problemas y sus soluciones.

COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico se diversificó en nuevos servicios, se extendió a otros sectores, incluidas las formas de gestión no estatal, y experimentó un alza en la utilización de los pagos por vías digitales, aunque persisten limitaciones y reservas en su uso que son causas de insatisfacciones.

Existen reservas en el control digital de los inventarios, en la organización de almacenes, en la eficiencia de las cadenas logísticas de distribución. No se logra la adecuada interoperabilidad entre las plataformas de gestión comercial y los sistemas contable-financieros y persisten métodos tradicionales de control asociados a los pagos electrónicos que generan molestias al ciudadano y demoras en los procesos.

Las plataformas nacionales de pagos electrónicos Transfermóvil y EnZona cuentan con más de 4 millones de usuarios, y a través de ellas se realizaron, hasta septiembre del 2022, el 68 % de los pagos del servicio telefónico, el 40 % de la electricidad, el 50 % de los impuestos y el 41% de las reservas de pasajes nacionales, elementos que muestran una tendencia creciente en el tiempo.

Foto: Ministerio de Comunicaciones

INDUSTRIA DE APLICACIONES Y SERVICIOS INFORMÁTICOS

El desarrollo de la Industria Nacional de Aplicaciones y Servicios Informáticos tiene como objetivo garantizar el proceso de informatización segura en la sociedad, asegurar las condiciones tecnológicas para la transformación digital del país y lograr la inserción internacional y el crecimiento de la economía.

Se han identificado nuevas capacidades exportables de productos y servicios y se desarrollan acciones que las promueven.

Paralelamente, con otros sectores, se identifican mercados para servicios soportados en las TIC, por ejemplo, con Servicios Médicos Cubanos se desarrolla un proyecto de Telemedicina.

No obstante, se requiere avanzar más en las alianzas con otros sectores estatales y privados que permitan aprovechar mejor el conocimiento existente, acortar los tiempos de implementación y diversificar la cartera de productos y servicios.

Se cuenta con una estrategia para consolidar un sistema de certificación en software libre, con reconocimiento internacional, como parte de la política de soberanía tecnológica del sector y al mismo tiempo existen varias comunidades de desarrollo vinculadas a plataformas o soluciones informáticas, que promueven la gestión del conocimiento y la integración de los actores.

DESAFÍOS EN LAS COMUNICACIONES

Como prioridades del trabajo presente y futuro están los temas asociados a los traslados telefónicos pendientes; problemas de cobertura y calidad en los servicios móviles, principalmente cuando falta la electricidad; la falta de efectivo para la entrega de giros; insuficiente comercialización de cajas decodificadoras para la televisión digital; llegada tarde de la prensa y calidad de la señal de la televisión analógica; dificultades con la preasignación de los estudiantes para prácticas profesionales y servicio social y necesidad de incrementar los contenidos de Ciberseguridad en los planes de estudio.

Los desafíos futuros para el Mincom están en continuar desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones, elevar los niveles de Ciberseguridad en esta y en los servicios que sobre ella se soportan e incrementar el uso de las energías renovables que eleven la vitalidad de las infraestructuras.

Es vital impulsar la transformación digital (incluye los procesos de gobierno digital y comercio electrónico), con énfasis en las provincias y los municipios, considerando su contribución al desarrollo territorial y el aporte de las iniciativas locales; diversificar las exportaciones, elevar la organización y el aporte económico del sector empresarial, que logre una relación natural más efectiva con las formas no estatales de gestión.

El bloqueo sigue siendo el principal impedimento para un mejor flujo de información y un más amplio acceso a Internet y a las TIC en general por parte del pueblo de Cuba; sin embargo, se ha continuado con la ampliación del acceso a los servicios de telecomunicaciones, su uso abierto e inclusivo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RINDE CUENTAS ANTE LA ANPP

La contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, explicó que en atención a las recomendaciones formuladas por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2014, la Contraloría General de la República (CGR) elaboró un plan de acciones con el objetivo de trabajar con mayor intencionalidad en la atención y solución de las limitaciones y deficiencias identificadas.

En rendición de cuenta ante el Parlamento detalló que, desde ese año hasta septiembre de 2022, el trabajo ha estado enfocado en promover una cultura de control y prevención en las administraciones, fortaleciendo la conducta ética, sistemas de control y prevención en las administraciones; elevar el nivel técnico y profesional e impulsar la introducción de la ciencia y la informatización en los procesos de control; y lograr una gestión económica-administrativa estable y eficiente que garantice el correcto desempeño interno.

El informe de ese organismo detalla que, para garantizar el cumplimiento de esos objetivos se planificaron 570 criterios de medida, los que se cumplieron al 92, 5 % con una evaluación final de bien, y los planes anuales de actividades que los aseguran se elaboraron con 34 609 tareas en total, cumplidas al 93,5 %, contribuyendo a la ejecución efectiva de la misión asignada.

Actualmente la Contraloría mantiene la estructura organizativa adoptada, con pequeños ajustes que permitieron una mejor organización de la fuerza profesional, ante el déficit de personal y otras dirigidas a conceder mayor prioridad a actividades vitales.

En relación con la plantilla, actualmente de los 1 482 cargos aprobados, están cubiertos 1071 (72.3 %), a los que se suman 16 adiestrados en proceso de designación.

Como una amenaza, mencionó la no asignación de jóvenes graduados de las universidades durante más de diez años, principalmente por los requisitos establecidos en la Ley referidos a los años de experiencia, lo que provoca rupturas en la necesaria continuidad y transferencia de conocimientos.

Con el objetivo de contribuir a elevar la estabilidad de la fuerza laboral, desde el 2019 el organismo adoptó un acuerdo para atender las necesidades habitacionales de los trabajadores. Sin embargo, solo se han entregado 15 vivienda de las 95 comprometidas.

Un aspecto positivo resulta que el 56 % de los trabajadores de la Contraloría son graduados de nivel superior. Aunque aún deben continuar trabajando para elevar el nivel científico.

SISTEMA NACIONAL DE AUDITORÍA

En el periodo evaluado se trabajó para dar respuesta a la Indicación de Organización No.29, encaminada a trazar las políticas dirigidas a fortalecer el Sistema Nacional de Auditoría (SNA), a tono con la actualización del modelo económico y los cambios que se iban operando con la reorganización y perfeccionamiento de los organismos y entidades.

La implementación de la Política para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Auditoría ha servido para reordenar, esclarecer, definir y potenciar la actividad de auditoría. En consecuencia, se analizaron las propuestas de estructuras y plantillas de 51 unidades organizativas de auditoría y su sistema.

Uno de los principales retos lo constituye el completamiento y la atención al auditor interno de base (AIB) para elevar su preparación, atendiendo al papel profiláctico y preventivo de su trabajo.

Foto: Juvenal Balán

En la última etapa se inició experimentalmente en 18 empresas y la Tesorería del municipio Habana Vieja el Control Concurrente, que constituye una innovadora manera de ejercer el control de forma simultánea por equipos multidisciplinarios, que acompaña a las administraciones y ayuda a corregir desviaciones en la ejecución de procesos estratégicos.

Asimismo, la aplicación de las nuevas Normas Cubanas de Auditoría y su Manual de Procedimientos, permiten al SNA continuar elevando el nivel profesional de los auditores y se potencia el uso de las técnicas de auditoría asistidas por computadoras.

Se conoció, además, que el sistemático trabajo político e ideológico con los auditores, ha permitido en general, un adecuado comportamiento de la conducta y actuación personal.

Constituye una proyección permanente de trabajo para el órgano atender diferenciadamente a las unidades centrales de Auditoría Interna que tienen debilitado su sistema de auditoría, con especial atención en los auditores internos de base.

Apunta que, en la evaluación del gasto público, no han avanzado lo que se requiere y constituye una de sus mayores insatisfacciones, principalmente, porque necesitan mayor preparación y generalmente las unidades presupuestadas no aplican normas de consumo y de gastos unitarias.

«Tenemos el reto de analizar la ejecución presupuestaria hasta nivel de base y su impacto en las condiciones de vida de la población, y ofrecer información a los consejos populares donde están enclavadas las entidades objeto de control», subraya el texto.

ELEVAR LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La CGR cumple la función de elaborar, conciliar y aprobar el Plan Anual de Acciones de Auditoría, Supervisión y Control, no solo del Órgano, sino del SNA que durante el periodo que evaluaron asciende en total a 42 629 acciones ejecutadas de prevención y control.

Entre 2014 y el III Trimestre de 2022, la CGR planificó 5 644 acciones de auditoría, supervisión y control.

Producto de ajustes, puntualizaciones e incorporación de nuevas acciones, se ejecutaron 5 752 (101,9 %). Además se realizaron controles integrales que incluyeron a los ministerios de las Comunicaciones y el de Comercio Interior (Mincin); BioCubaFarma; Grupo Azucarero Azcuba y OSDE Gesime; a los consejos de Administración Provincial de Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Granma y administraciones de Artemisa, Mayabeque; así como recontroles para el seguimiento, evaluación y generalización de las recomendaciones formuladas en el control al Ministerio de la Industria Alimentaria, Ministerio del Turismo, Ministerio de las Comunicaciones, Ministerio de Transporte , Ministerio del Comercio Interior y las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Artemisa y Mayabeque.

Se calificaron 2 005 auditorías, de ellas obtuvieron resultados de Deficiente o Malo el 66,6 %, y entre los problemas más comunes se encuentran: subsisten insuficiencias y violaciones en la contratación, cuentas por cobrar y pagar, inventarios, combustible y nóminas y contabilidad.

Como resultado de las acciones de control practicadas por la CGR, la administración ha aplicado 12 662 medidas disciplinarias, de ellas el 51,4 % a directivos y funcionarios.

En esta dirección, se debe realizar con mayor precisión la identificación de responsabilidades directas y colaterales, así como elevar el rigor en el seguimiento hasta el final de las medidas disciplinarias que se adoptan.

Igualmente, hasta septiembre de 2022 la CGR participó en la ejecución de auditorías de desempeño coordinadas convocadas por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

La Comprobación Nacional al Sistema de Control Interno, se ha constituido en un ejercicio movilizador y preventivo, que promueve las mejoras en el diseño y aplicación de los sistemas. En el periodo evaluado, se realizaron seis comprobaciones nacionales al Control Interno en las que se ejecutaron 2 176 acciones de control.

En la actividad de Atención a la Población se evidencia el incremento del conocimiento de las funciones del órgano por parte de los promotores y su confianza en el mismo. La atención a las quejas y peticiones en el periodo que se analiza alcanzó la cifra de 16 581 casos.

Se reitera que los temas más abordados por la población, esencialmente están relacionados con la conducta ética de los directivos, ejecutivos y funcionarios; la aplicación de inadecuados métodos de trabajo; descontrol administrativo; desvío y uso indebido de recursos del Estado; apropiación indebida e inobservancia de las normas del control interno, asuntos que están en la base de las causas y condiciones de los problemas detectados por las auditorías y otras acciones de control.

En lo referido al sistema de captación, análisis y reporte de los hechos de corrupción administrativa que se detectan en las entidades, se ha elevado el rigor a las administraciones en este proceso.

Desde el 2014 hasta la fecha se han reportado 5 461 hechos de corrupción, los que en su mayoría ocurren en entidades de base, principalmente asociados al desvío de inventario y efectivo.

Conscientes de la responsabilidad que implica desempeñar la función de Entidad Fiscalizadora Superior del Estado, el organismo reiteró su compromiso de fomentar ambientes de orden, disciplina y exigencia, junto al fortalecimiento de la ética y la moral de los directivos y funcionarios públicos.

Reconoció que, falta mucho por hacer, pero están dispuestos y comprometidos a centrar los principales esfuerzos en incrementar, de manera progresiva y sostenida, el completamiento y estabilidad del personal; continuar elevando la preparación de los auditores y contribuir al logro de una cultura de control y prevención en las administraciones. 

DIPUTADOS APROBARON DICTAMEN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CONTRALORÍA

El dictamen como la rendición de cuentas fueron aprobadas por los diputados. Félix Martínez Suarez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos en el Dictamen a la rendición de cuentas de la CGR explicó que este proceso de cumplió el plazo establecido.

Añadió que en el intercambio para realizar el informe, se pudo constatar el alto nivel de profesionalidad y responsabilidad de los trabajadores del organismo, así como su compromiso en la lucha contra la corrupción y las ilegalidades. Recomendó continuar trabajando en el control interno.

Además de seguir de cerca la falta de plantilla, que fundamentalmente es causa de bajos salarios, condiciones de trabajo inadecuadas, medios informáticos envejecidos y deficientes medios de transporte.

En el debate varios diputados reconocieron el trabajo de la Contraloría. Margarita Soroa, diputada por el municipio de San Cristóbal, detalló que el trabajo de la Contraloría resulta muy valioso pero el punto final para la resolución de los problemas queda en mano de las instituciones, porque de nada sirve chuequear si no existe una respuesta efectiva.

Esther Dupón, diputada por Holguín, resaltó la necesidad de que los directivos de las unidades presupuestadas tomen de la mano la Resolución 60, referida a la necesidad de continuar perfeccionando el control interno. Recomendó, además, mantener el sistema de trabajo actual y el estrecho vinculo con las instituciones, así como seguir de forma directa el tema de la fluctuación de trabajadores.

Por su parte, Esther Lidia Pérez Cuello, diputada por Camajuaní, sugirió la colaboración necesaria entre el Ministerio de las Comunicaciones y la CGR, porque necesitamos una Contraloría acorde con los tiempos actuales, que aproveche las potencialidades que brindan las tecnologías de la información.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

APRUEBAN LEY DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA Y DEL SISTEMA DE CONTROL SUPERIOR DE LOS FONDOS PÚBLICOS Y DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Frenar y liquidar la corrupción es el objetivo de primer orden de la nueva Ley de la Contraloría General de la República de Cuba y del Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa, presentada y aprobada, este martes, por el Parlamento.

Gladys Bejarano Portela, Contralora General de la República, al exponer ante los diputados la propuesta, destacó que en esta se pondera la prevención de riesgos e indisciplinas, y se promueve la participación activa de todos, como estrategia principal en la prevención y enfrentamiento para combatir la corrupción.

De igual modo, precisó, la actualización de la Ley (pues ya existe una norma vigente) busca, con la contribución de sus acciones, hacer efectiva la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para la etapa 2021-2026, referidos a la actuación ética y a alcanzar una efectiva y consciente participación de los colectivos laborales, fortalecer el control interno y externo, social y popular sobre la gestión administrativa.

Asimismo, puntualizó Bejerano Portela, se incorporan otros aspectos novedosos, como es el caso de la Comisión Estatal de Control, y actualiza todo lo referido al Sistema Nacional de Auditoría, en correspondencia con la política aprobada para su funcionamiento.

Detalló que, a partir de septiembre de 2021, inició el proceso de consultas e intercambios en el Grupo Temporal de Trabajo. Como resultado de esas consultas se recibieron opiniones sobre 94 artículos (91,3 %), concentradas en 35 relacionados con 15 temas, generando modificaciones en 26 artículos (25,2%), el tercer Por Cuanto y la Disposición Final Cuarta. Fueron eliminados cuatro artículos y dos apartados; e incorporando cinco artículos.

Resaltó la Contralora General que la norma da cumplimiento a lo dictado en la Constitución de la República, en su capítulo VII, artículo 160, donde determina la misión fundamental que asigna a la Contraloría General, así como a otros aspectos que se incorporan y precisan en la fundamentación.

A su vez, es continuidad de un proceso gradual y sostenido que expresa la voluntad política del Estado cubano, conducido estratégicamente a la institucionalidad y perfeccionamiento del Sistema de Control del Estado y del Gobierno, y también completa y consolida el cumplimiento de principios, normas y requisitos que se establecen en el ámbito internacional.

En sus Disposiciones Generales, esta Ley regula la misión, funciones, organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República de Cuba y establece las bases generales del Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa, para influir positivamente contra el burocratismo, por la administración transparente, ágil, eficiente y eficaz; fortalecer los vínculos entre el control interno, externo y el social que incluye el popular.

La nueva Ley está estructurada en 10 Títulos, 19 Capítulos, 31 Secciones y 104 artículos, ordenada en dos Libros, el primero, referido a fundamentalmente a los aspectos de organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República y el segundo, referido al Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa.

El diputado Félix Martínez Suárez, al exponer el Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, significó que la nueva Ley constribuye a hacer efectiva la actuación ética de los jefes, los trabajadores y las entidades, así como a avanzar en la aplicación de métodos de dirección participativos, eficacez e innovadores y a fortalecer el control tanto interno como externo, y el control popular sobre la gestión administrativa.

Reconoció que en la norma también se producen cambios en las relaciones de subordinación de la Contraloría General al Presidente de la República en la periodicidad de la rendición de cuentas y su realización.

Asimismo, añadió, se suprime el término denuncias de la población por quejas y peticiones; esclarece los conceptos de fondos públicos, gestión administrativa y estudia el término de responsabilidad colateral; introduce normas respecto a la elección, designación y cese del Contralor General y los Vicecontralores Generales; y considera el derecho de los sujetos de acción y control de acudir a la vía judicial cuando presuman que no se les garantizó el debido procedimiento administrativo, entre otras novedades.

La nueva Ley que se nos propone –subrayó– contribuirá a la creación de una cultura de control y prevención de las administraciones, expresión de la voluntad política del Estado y del Gobierno cubano para favorecer el logro y las aspiraciones de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

APRUEBAN LEY DE EXPROPIACIÓN POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL

Instrumentar las bases para declarar la utilidad pública o de interés social es una de las principales premisas de la Ley de la Expropiación presentada y aprobada, este miércoles por los diputados en la segunda jornada de la Décima Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura. 

El régimen jurídico de la expropiación forzosa por razones de utilidad pública e interés social se rige por lo establecido en la Constitución de la República de 2019, en su artículo 58, cuyo párrafo tercero mandata que «la ley establece las bases para determinar su utilidad y necesidad, las garantías debidas, el procedimiento para la expropiación y la forma de indemnización» explicó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP), ante los diputados. 

Agregó que esta norma suple la inexistencia de una norma de este tipo, pauta las garantías en materia procedimental administrativa, las formas de indemnización y criterios para su determinación y asegura la tutela efectiva y el debido proceso en sede judicial o administrativa. 

Por esto último, puntualizó se ratifica el principio de que las personas sólo pueden ser privadas de su propiedad por una expropiación decretada por un tribunal de justicia competente.  

CONCEPCIÓN DE LA LEY 

La titular de Finanzas y Precios agregó que este proyecto de ley es fruto de un trabajo conjunto entre el MFP, el Tribunal Supremo Popular, el Ministerio de Justicia, el de Economía y Planificación, de la Construcción, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre otros organismos e instituciones. 

Expresó que la recientemente aprobada Ley No. 42 del Proceso Administrativo, introduce importantes regulaciones en relación con quienes son los órganos facultados a expropiar – los tribunales – así como el proceso judicial para disponer la expropiación. 

Sin embargo, su letra no entra a regular las demás cuestiones que mandata la Constitución respecto a la expropiación, por la naturaleza procesal de esa disposición normativa y por no corresponderle entonces dentro de su objeto. 

Demostrada la insuficiencia normativa que tiene la expropiación forzosa en Cuba, el marco jurídico de actuación del Estado en este ámbito requiere fortalecerse y actualizarse al nuevo marco constitucional.

Por tanto, aprobar esta ley permitirá establecer las bases para determinar la utilidad y necesidad de la expropiación forzosa, las garantías debidas, el procedimiento para la expropiación, en lo que corresponde a los tribunales y la forma de indemnización. 

Además de garantizar, en lo que atañe a la ley, el derecho constitucional de las personas al disfrute de los bienes de su propiedad. 

Esta Ley de la Expropiación por razones de utilidad pública o interés social cuenta con 11 capítulos y 69 artículos y modifica los artículos 134 y 152 del Código Civil, la ley General de la Vivienda y los artículos 10, 11 y 29 del decreto-ley del Régimen de la posesión, propiedad y herencia de la tierra y bienes agropecuarios.  

Específicamente en el artículo 3.1 establece todas «las personas gozan de plena protección y seguridad jurídica en el derecho al disfrute de los bienes de su propiedad, garantizado por el Estado, de conformidad con lo establecido en la ley». 

Mientras que el 4.1 se refiere a que las personas o entidades jurídicas extranjeras que inviertan en la Isla «gozan de plena protección y seguridad jurídica y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute en concordancia con lo dispuesto en la Constitución, los tratados internacionales suscritos por la República de Cuba en materias de inversiones y la legislación vigente».

Sobre la indemnización añade que el valor de la misma deberá ser determinado mediante un avalúo por peritos de entidades autorizadas por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), mientras que, en el ámbito de la inversión extranjera, primero se intentará fijar un valor comercial de mutuo acuerdo, y en caso de no llegar allí se solicitarán los servicios de una organización autorizada de prestigio internacional, reconocida ante el MFP.

En la presentación del dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, su presidente destacó que la justificación de la potestad expropiatoria de la administración pública se encuentra en la necesidad de que se sacrifique una situación de propiedad ante intereses públicos superiores. 

Recomendó desarrollar una estrategia de comunicación desde los ministerios de Finanzas y Precios y Justicia para dar mayor acceso a la población a los contenidos de esta ley para su conocimiento y entendimiento. 

Ana Teresa Igarza Martínez, diputada y directora de la Zona Especial de Desarrollo Mariel explicó que ante un proceso de determinación de un área que puede ser de uso para la utilidad pública como fue el caso de la ZDM, lo primer que hace la autoridad es iniciar negociaciones con las personas o instituciones, antes de acudir al proceso de expropiación, instituido como último recurso. 

Añadió que se hace imposible establecer un plazo para iniciar la expropiación pues eso condicionaría la esencia del acuerdo, determinando una incomprensión desde el inicio. 

Por su parte, Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP y el Consejo de Estado puntualizó que esta ley permite ofrecer más garantías de los propietarios frente a la administración y también regular la actuación de los organismos en el debido proceso en el ámbito administrativo y en el judicial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

13 de diciembre de 2022

18:16:48


Muy buen resumen. Ahora, no creo que el titular deba ser que asistieron Raul y Diaz Canel. Ambos son diputados, ahi es dónde deben estar