ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En este año, las producciones agrícolas han comenzado a registrar una recuperación, en lo que ha desempeñado un papel decisivo el cultivo de viandas rústicas o tropicales, menos dependientes de insumos y tecnologías. Foto: Julio Martínez Molina

La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, al igual que las otras leyes relacionadas con la alimentación, no pueden expresarse solo en cifras, sino en que los cubanos tengan alimentos en su mesa, afirmó, este lunes, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República.

Al intervenir en el debate del Parlamento cubano relacionado con el análisis de la implementación de la Ley No. 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional, el mandatario enfatizó en la necesidad de aprovechar las potencialidades que nos brindan estas leyes para satisfacer los problemas alimentarios de nuestra población.

Recordó el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando expresó que para salir del subdesarrollo, además de buscar el desarrollo agrícola, hay que buscar el desarrollo industrial, y la primera parte de ello era impulsar la agroindustria.

Tenemos que potenciarla, porque la agroindustria permite aprovechar mejor los tipos de cosecha, proteger los cultivos y procesar alimentos, entre otros beneficios, apuntó.

Tenemos que plantearnos producir alimentos con el menor gasto posible en divisas, y para ello tenemos que aplicar la agroecología, dijo, al tiempo que ejemplificó que en algunos territorios del país hay muchos productores que aplican los principios de esa ciencia y es necesario generalizar todas esas buenas experiencias.

Planteó que hay que buscar un mejor uso de la tierra, sobre todo enfocado en las estrategias de desarrollo local. «El primer sistema que hay que fortalecer en cada municipio es la producción de alimentos».

El Jefe de Estado llamó a eliminar las restricciones para ejercer la pesca, en especial luego de su experiencia personal con los pescadores de municipios costeros en la provincia de Pinar del Río, tras el paso del huracán Ian.

Recordó que EE. UU. no cesa en su persecución financiera contra nuestro país, y eso golpea directamente la esfera de la producción de alimentos.

Al informar sobre las acciones del Ministerio de la Agricultura (Minag) para el cumplimiento de la Ley No. 148, Ydael Pérez Brito, titular del ramo, señaló que la baja productividad, resultado de la ineficiencia en los procesos productivos, el impacto de situaciones climatológicas adversas, la falta de oportunidad en el suministro de insumos necesarios, sumado a los efectos de la Tarea Ordenamiento, han propiciado la crítica situación financiera que se manifiesta actualmente y obstaculiza el cumplimiento de la misión del sistema empresarial de la Agricultura.

Las medidas aplicadas desde el mes de octubre, agregó, deben marcar el inicio de la recuperación de estas entidades, pero actualmente existen 112 empresas con problemas financieros, además de los bancarios, asociados a deudas e impagos, fundamentalmente.

Informó que las exportaciones, al cierre de septiembre de 2022, se cumplieron al 85 %, lo que representa unos 34 725 000 dólares menos que lo  planificado hasta la fecha.

Sobre las cooperativas agropecuarias, reconoció que no se ha logrado la aplicación del nuevo tratamiento financiero a estas, cuyas deudas presupuestarias, bancarias y comerciales rondan los 1 700 millones de pesos.

En cuanto a la ciencia e innovación –pilares de la gestión del Gobierno–, precisó que, al cierre de octubre del actual año, contaban con un total de 4 827 trabajadores, de ellos 459 investigadores, 173 doctores en Ciencias y 472 másteres en Ciencias.

Los programas productivos, explicó, también presentan dificultades, pues la constante búsqueda de alternativas y la voluntad de los productores agropecuarios no han sido suficientes para superar la situación, por lo que se incumple la mayoría de los renglones productivos.

Muestra de ello es que el uso de fertilizantes ha decrecido significativamente; quedan ociosas más de 380 000 hectáreas de tierras, principal recurso para la producción agrícola; la fluctuación laboral ha disminuido en el último año, pero la insatisfacción salarial continúa siendo una de las principales causas de bajas.

En cuanto a las producciones agrícolas, destacó que en 2022 se ha comenzado a registrar una recuperación de estas, en lo que ha jugado un papel decisivo el cultivo de viandas rústicas o tropicales, menos dependientes de insumos y tecnologías.

Al intervenir en el plenario para actualizar sobre las acciones del Ministerio de la Industria Alimentaria en aras de contribuir a la Soberanía Alimentaria y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en estrecho vínculo con el desarrollo territorial, Manuel Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, precisó que el sector prevé acciones dirigidas a modernizar la planta industrial, así como el incremento de la investigación, desarrollo e innovación, potenciando los encadenamientos productivos y el aprovechamiento de subproductos y fuentes renovables de energía, para lograr el aumento y diversificación de las producciones de forma eficiente.

Sin embargo, el organismo tiene por delante varios obstáculos por superar, en elementos como, por ejemplo, el incremento de la producción de alimentos con destino a la población.

En este renglón, informó que, en lo que va de año, en las importaciones se han presentado dificultades por problemas financieros que han incidido directamente en la disponibilidad de trigo y, por consecuencia, en el pan normado y la producción de pastas, entre otros surtidos.

Indicó que también existen dificultades en la entrega de leche en polvo con destino a las dietas médicas; afectaciones en la producción de yogur de soya; no cubrimiento del total de la entrega del café, y limitaciones en la importación del pollo.

Sobre la inocuidad y calidad de las producciones, resaltó que se obtienen mejores resultados respecto a 2021, aunque hay elementos que atentan contra la calidad de las producciones como la disponibilidad de los envases tradicionales y las violaciones en las normas de consumo y de las buenas prácticas de manipulación.

Del incremento y diversificación de las exportaciones y sustitución efectiva de importaciones, señaló que, al cierre de octubre, las exportaciones se cumplen al 106 % y al 77 % del plan del año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

13 de diciembre de 2022

08:06:37


Se anuncian muy buenos propósitos que nunca se traducen en resultados concretos.

Armando amieva dijo:

2

13 de diciembre de 2022

08:08:25


De que exportaciones hablamos pues carbón, miel, mariscos y algun que otro limón o citrico es totalmente insuficiente para un país agricola como Cuba. No nos engañemos más, las potencialidades están por explotarse, hay que dar rienda suelta a la innovación, a la iniciativa en todo. Tenemos decenas de centros de investigaciones por aplicar, Miles de posibilidades de mercado por explorar pero se requiere gestión comercial, producir, generar iniciativas en cada territorio y ello.requiere del.esfuerzo.colectivo, la iniciativa y el control en lo que hacemos y como lo logramos para beneficio del la mayoría. Gracias

Oscar Ramos Isla dijo:

3

13 de diciembre de 2022

10:26:56


Transportar los alimentos de dónde se produce en Cuba hasta el mercado agropecuario sin intermediarios para abaratar los costos de producción.

Oscar Ramos Isla dijo:

4

13 de diciembre de 2022

10:41:51


Producir en Cuba los insumos, los biocombustibles, la tecnología, las materias primas, las energías renovables que necesita el sector agropecuario de Cuba para la producción, la transportación y la comercialización de los alimentos en Cuba.

Mary Respondió:


13 de diciembre de 2022

13:47:10

Decir y comentar, hay campesinos que quieren trabajar la tierra y el estado las tiene llena de marabu y no hace entrega por la burocracia que existe, que buscan los que las tienen, soborno, pues no, no al soborno

JOSE dijo:

5

13 de diciembre de 2022

12:19:21


Cuba tiene mucho que aprender de China. Independientemente a la diferencia de culturas; en el ámbito económico y productivo nos pueden dar muchas lecciones.

Pablo Alberto dijo:

6

13 de diciembre de 2022

16:03:25


Leyes, fotos y cifras. Pero los alimentos no aparecen en los mercados y los pocos que aparecen generalmente de muy poca calidad. Es qué no se acaba de entender que lo que se necesita es eliminar todo el andamiaje burocrático y de control que impide la manifestación de la iniciativa creadora de la sociedad?.La incompetencia, la improductividad, la corrupción generadas por un sistema disfuncional, no se pueden resolver con leyes, resoluciones y mecanismos controladores.

La Verdad dijo:

7

14 de diciembre de 2022

07:57:39


No creo que haya que aprender de china, eso es estupido, en cuba los campesinos con bueyes producían para ellos y para el resto del pueblo, cortando caña a mano y tirada por carretas de bueyes se hacían 4 millones de toneladas de azúcar, los intermediarios son obligatorios en cualquier sistema productivo pues el que produce no comercializa y el que no lo crea que investigue, se necesita dejar y entregar la tierra a los campesinos y darles libertad productiva

Manuel dijo:

8

14 de diciembre de 2022

22:46:08


Completamente de acuerdo con lo expresado por La Verdad, sólo rectificar que se llegaron a producir en esas condiciones más de 5 millones de toneladas de azúcar y adicional que fuimos el primer exportador de azúcar del mundo. Hoy desafortunadamente lo que se produce no alcanza para satisfacer el consumo nacional.

Humberto dijo:

9

16 de diciembre de 2022

10:07:20


La ley perfecta....los resultados, a calabaza a 40 pesos, el boniato a 35 pesos, la lechuga la libra a 50 pesos, los frijoles a 200 pesos, las carnes ni hablar....caballero, todavia el tomate a 50 la libra.....lo nunca visto....y siguen pa'rriba.....por ahora es la ley de la sumicion alimentaria

Armando amieva dijo:

10

14 de enero de 2023

08:57:51


Han pasado varios meses y no se aprecian cambios ni productivos agricolas, ni en ofertas de productos a la población, ni en resultados cientificos aplicados a la agroindustria que repercutan en la mesa del cubano. Quiere decir esto que se está inclumpliendo la Ley de Soberania Alimentaria? De ser así quisiera.saber cómo se exigirá realmente su cumplimiento y sobretodo su incumplimiento por entidades que continúan haciendo lo mismo de antes, inflando precios sin adecuadas fichas de costo y obteniendo importantes ganancias con productos de mala calidad, de una sola calidad, dónde se impone la maxxima de compralo o déjalo ante la falta de la sana competencia que esperábamos generarán las múltiples medidas tomadas. Por favor, pudieran ampliar en los plazos que se calculan para poder.exigir a cualquier actor económico productivo el cumplimiento efectivo de lo que aprobemos o estaremos haciendo muy poco para que cambie el actual estado de descontrol y oportunismo de algunos frente a la falta de ofertas para la mayoría. Gracias.

Andrés dijo:

11

11 de abril de 2023

11:33:27


Debería hacerse de acceso público el levantamiento o censo o control que existe (o si no existe o no está claro realizarlo) de las tierras consideradas ociosas por regiones, para que los interesados en cultivar una parcela puedan optar según sus intereses, ya sea cantidad de tierras a la que aspiran, calidad del terreno para el cultivo o uso que quiera dar, acceso al agua para el riego, cercanía a su lugar de residencia o que valorar posibilidad de cambio de residencia para acercarse a ella, entre otras. De igual forma, hay que analizar mas profundamente por las autoridades nacionales, por que en algunas regiones avanza la entrega de tierras ociosas y en otras no avanza, y si la posible causa es la inacción o posible corrupción de un funcionario, que este sea removido de sus funciones por uno mas activo u honesto.

Andrés dijo:

12

11 de abril de 2023

11:48:18


En zonas agrícolas, he observado la iniciativa de pequeños productores, que con medios artesanales, por ejemplo han hecho molinos de viento,para la extracción de agua para el riego, la cual almacenan en un depósito elevado, también artesanal, como una caja de agua hecha con ladrillos y con eso riegan sus canteros de verduras y otras áreas, y abastecen su vivienda. La piezas de un molino de viento y de una bomba de agua para el mismo no son de mucha complejidad y se pueden encargar a los talleres de las fábricas o de los centrales, con materiales recuperados, lo que se necesita es deseo y voluntad de hacer las cosas, y no depender tanto de las importaciones, para ofrecer una ayuda a bajo costo a quienes desean producir.