ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Empresa de Farmacias de La Habana pertenecerá al Grupo Empresarial BioCubaFarma, como parte de un experimento para perfeccionar los servicios farmacéuticos en el país y lograr cerrar el ciclo de los medicamentos, informó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante su intervención, este domingo, en la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Explicó que las farmacias en la actualidad son atendidas, metodológicamente, por el sistema de Salud, pero pertenecen a los gobiernos locales y, debido a la cantidad de cuestiones que estos tienen que atender, las han dejado desprotegidas, por lo que existe el acuerdo de generar esta experiencia para 2023.

El doctor Portal Miranda subrayó que la prioridad del programa sigue siendo asegurar «la disponibilidad de medicamentos, tecnologías médicas y de los servicios farmacéuticos, que garanticen el funcionamiento del sistema de Salud, así como la consolidación del Programa de Medicina Natural y Tradicional».

Acotó que, en el presente año, los esfuerzos han estado dirigidos a respaldar la apertura de servicios con demanda acumulada de más de dos años; a incrementar las consultas de especialidades; a atender a los pacientes en espera de cirugías; y a priorizar el aseguramiento del Programa Materno-Infantil y el tratamiento de las enfermedades crónicas.

Sobre la estructura del cuadro básico de medicamentos (CBM), el titular de Salud Pública expuso que, de los 627 medicamentos que lo integran, al cierre del 5 de diciembre se reportaban 219 faltas; 197 medicamentos con cobertura para 30 días, de estos 146 de producción nacional y 73 importados.

Comunicó que también existen problemas subjetivos que condicionan la actual realidad que se vive en el país con los medicamentos, debido a la prescripción inadecuada y por complacencia; los problemas organizativos y de control; la actividad delictiva; y la deficiente preparación del personal de los servicios farmacéuticos.

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

Una de las principales transformaciones en los servicios comunales es su reordenamiento, a partir de un sistema empresarial que en su mayoría se mantiene subordinado a los gobiernos provinciales y locales, explicó Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra de Economía y Planificación, durante la evaluación de la implementación de la política de perfeccionamiento de los servicios comunales.

Sobre el equipamiento para la actividad de higiene comunal, precisó que el país cuenta con 1 321 equipos, con un coeficiente de disponibilidad técnica de 77 %, debido a las limitaciones financieras, que impiden la adquisición de partes y piezas de repuesto, mientras que el parque vehicular fúnebre tiene una disponibilidad del 61,3 %, principalmente afectado por su envejecimiento, la mayoría con más de 15 años de explotación.

Foto: José Manuel Correa

PROYECTO  DE LEY DE SALUD PÚBLICA

Previsto para ser analizado ante el Parlamento en el año 2023, fue presentado, este domingo, el Proyecto de Ley de Salud Pública, en un trabajo conjunto con la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP.

El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, contextualizó que el proyecto se comenzó a trabajar desde el año 2018, con dos etapas: una en 2018-2019, y la otra en 2021-2022, con una interrupción en 2020, debido a la pandemia de la COVID-19.

Detalló que la nueva Ley de Salud Pública cuenta con una propuesta de estructura de cuatro títulos, 210 artículos, 12 capítulos y cinco disposiciones finales, relacionadas con temas generales como el sistema nacional de salud, sus actividades y la calidad y seguridad de los procesos y servicios en esta esfera.

El doctor Portal Miranda destacó que el Proyecto ratifica el derecho a la Salud Pública como un derecho del pueblo y al Ministerio de Salud Pública como el rector; desarrolla derechos y garantías constitucionales de las personas; introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión; y propone el concepto de los servicios de atención, protección y recuperación de la salud, entre otras novedades.

EVALUARON LA ESTRATEGIA DEL BEISBOL

Como parte del trabajo de la Comisión de Salud y Deporte, también se evaluó la implementación de la estrategia para el desarrollo del beisbol cubano.

Raúl Fornier Valenciano, vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, explicó que, durante el proceso de ejecución de la estrategia, se trataron temas como la reserva deportiva, el proceso de selección de talentos, y las dificultades para adquirir implementos y materiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.