La comunicación social de los profesionales del sector debe ser coherente, articulada, coordinada, que no entre en contradicción con nuestros valores, esencias, símbolos y todos los elementos fundamentales de nuestra sociedad y nuestro socialismo.
Así lo ponderó, este miércoles, Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, durante la sesión del Consejo Nacional Ordinario de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), institución que presentó, desde el Palacio de las Convenciones, su informe de rendición de cuentas sobre la gestión en el período 2017-2022.
En el encuentro, Polanco Fuentes repasó que hace cuatro años tenemos una política de comunicación social, que próximamente ya será Ley de Comunicación Social, una genuina demostración de la voluntad de nuestro Partido, nuestro Gobierno en convertir la comunicación social en un elemento esencial de nuestra sociedad, de la labor del Estado y todas las instituciones.
Indicó el dirigente partidista que, luego de aprobada la Ley, todos los comunicadores deben defender los preceptos que allí se plantean, así como fomentar en cada uno de los espacios la implementación y cumplimiento de la misma.
Reconoció, además, el apoyo de la ACCS al Gobierno y el Partido para enfrentar y vencer la pandemia, desde las acciones de comunicación desarrolladas.
Rosa María Pérez Gutiérrez, presidenta de la ACCS, expresó que desde la institución se genera una visión integradora de la comunicación social, que incluye la atención a todos los aspectos de la vida económica, política y social del país y concede vital importancia al proceso de control interno.
Por ello, desde el año 2011 se ha mantenido y consolidado una relación institucional con la Contraloría de la República y desde 2020 con la Cámara de Comercio de Cuba, sobre la base de un convenio para la revisión de su plan de comunicación interna y la estrategia de comunicación.
Añadió que, durante esta gestión, la ACCS habilitó 300 cursos con la participación de estudiantes, especialistas y directivos de comunicación y otras personas interesadas; de ellos, 2 448 universitarios y 1 346 técnicos.
Varios presidentes provinciales coincidieron en que se debe elevar la representatividad de los profesionales de comunicación en las instituciones, que los dirigentes deben entender que esta va más allá de Twitter y las otras redes sociales, que cada proceso y acción que se lleva en un organismo es una acción de comunicación en todas sus variantes.
El espacio también fue propicio para hacer el llamamiento al 7mo Congreso de la ACCS, a desarrollarse entre los días 23 y 25 de junio del próximo año.



















COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
1 de diciembre de 2022
10:22:17
Responder comentario