ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yordanka y su hija Viallney entran al nuevo hogar. Foto: Ortelio González Martínez

Cuando el Gobernador de la provincia de Ciego de Ávila llegó a la reunión y retrató en palabras cada uno de los casos a los cuales se les iba a entregar un apartamento, todos quedaron admirados con la secuencia y seguridad con que lo hizo.

Y no, no había un guion predeterminado, solo que los necesitados llevaban tiempo en espera de un hogar, una vivienda digna que les diera tranquilidad existencial, y les había llegado la hora, como explicó a Granma Yordanka Pérez Martín, licenciada en Enfermería y trabajadora del hospital provincial Antonio Luaces Iraola.

«Bien agradecida que me siento. Después de algunos años en espera, tengo mi casa y mi niña discapacitada se sentirá mejor, sin una gota que le caiga en la cama en los días de lluvia y sin una escalera empinada que ella no podía subir.

«Después de algunos años…», y Yordanka Pérez corta la frase por la emoción.

 Y es que los últimos que recibieron cobija en la provincia fueron los damnificados del huracán Irma; los de los barrios de Palmarito y la Pulla, en el mismo litoral del ultramarino poblado de Júcaro, al sur de la provincia; los de Punta Alegre; las petrocasas de Morón, más otros asentamientos a los que el huracán azotó sin piedad. A ellos, a los que se quedaron sin techo y sin paredes, se les dio prioridad en algún momento, sin abandonar otras necesidades.

Después, por la COVID-19, se detuvo todo tipo de construcción y se transitó un camino escabroso debido a limitaciones con los recursos y otras afectaciones.

LA ENTREGA Y EL AGRADECIMIENTO

En la reunión se entregarían 20 hogares al norte de la ciudad, repartidos en un edificio de cinco niveles, tipología Girón, con innovaciones constructivas cuando se le compara con los más antiguos; estos, de buena calidad, tienen cubierta inclinada (a dos aguas), por lo que las posibles filtraciones del último piso quedan extinguidas totalmente.

Fue notable el agradecimiento de varios casos: un dirigente, un combatiente, un constructor, un periodista, un deportista que desde hace más de una década milita en el equipo nacional de judo.

En fin, cada uno de los allí reunidos traía su propia historia. La propia Yordanka Pérez tiene una díficil situación: su hija Viallney, una niña de diez años de edad, presenta un tumor cerebral y otra afección recién descubierta en el cuello.

«La operación de mi hija valía más de 200 000 dólares en cualquier país, y en Camagüey la hicieron gratis. Y ahora, que me la remitieron para La Habana, me ponen un taxi que nos lleva y nos trae, y si tuviera que operarla, tampoco me costará nada. Y el botellón de oxígeno a tiempo completo, y el refrigerador, y la licuadora, y las sábanas, y la toalla y el par de chancletas, que, aunque la niña no caminaba, se la entregaron. Ahora la casa; el apartamento en el primer piso, porque ella no puede subir escaleras. ¡Cómo no voy a agradecer!».

Como una experiencia que «llegó para quedarse» ha sido calificado el programa de atención a los barrios, de conjunto con las personas en situación de vulnerabilidad. Está demostrada la capacidad del barrio para apoyar y reducir considerablemente dichas vulnerabilidades, junto con los factores: CDR, FMC, Educación, Salud, y Cultura con los proyectos comunitarios…

Orlando Díaz Rodríguez, subdirector provincial de Atención, asistencia y trabajo social, afirmó a Granma que, al cierre del pasado año, en la provincia había 6 732 núcleos protegidos por la asistencia social, y hasta octubre pasado la cifra disminuía a 5 611, con posibilidades de continuar reduciéndose, debido a que las personas se han incorporado al empleo para mejorar la situación del núcleo familiar y transformarlo, como traza la política del país, en el camino hacia la ampliación de oportunidades, en vez de redundar en la asistencia.

PUERTAS DE PERSONAS VULNERABLES QUEDAN POR ABRIR

Kenia María Valdés Rosabal, magistrada de la Sala de lo Civil, Familia y Administrativo del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba, define la vulnerabilidad como «circunstancia vinculada al ser humano, en razón de las diversas causas y situaciones que la generan desde los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (discapacidad, minoría de edad, género, identidad de género, ancianidad, origen étnico, credo religioso, nacionalidad, sexualidad…).

Afirma que la protección de las personas en situación de vulnerabilidad también depende de la solidaridad social, más que de las leyes en general que, en esta materia, nada dicen si no evoluciona la conciencia humana para hacerlas valer de forma efectiva, desde el entorno familiar, la comunidad, los ámbitos laboral y social. Solo los afectos, la comprensión y satisfacción de sus limitaciones, necesidades y preferencias coadyuvarían a una auténtica inclusión y salvaguarda de sus derechos en plano de igualdad.

Otros estudiosos la definen como aquella que limita o dificulta la capacidad de una persona, familia, hogar, grupo, comunidad, en interés de anticipar, lidiar, resistir, recuperarse del efecto de una amenaza natural, social, económica o de salud, así como aprovechar las oportunidades disponibles en cada territorio.

En correspondencia, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha reiterado que la primera ayuda no puede ser asistencialista, hay que proporcionarles un empleo para que mejoren sus condiciones de vida. La construcción del socialismo no se hace de manera asistencialista, lo que hay que buscar es transformación social.

Varias intervenciones de Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social, exponen que una persona que pueda trabajar y no lo está haciendo, no es vulnerable: «Tener tres o más hijos no es causal para que una madre se quede en casa, dependiendo de la asistencia social. La mayor protección es ofertarle empleo, soluciones para el cuidado de los niños y exigir responsabilidad paterna».

Esta estrategia tiene sus antecedentes en Ciego de Ávila en el programa de reanimación de comunidades, con el fomento de la participación colectiva para rehabilitar o construir viviendas, consultorios, panaderías, parques, viales, obras hidráulicas y bodegas y, al mismo tiempo, responder a otras necesidades y preocupaciones que forman parte de la realidad de esos escenarios, con el empuje del Gobierno, las acciones de diversos actores económicos y el hacer de los pobladores.

Cuanto vaya a ejecutarse debe partir de diagnósticos y propuestas que realizan los vecinos; a lo largo de la geografía avileña se emprenden ya numerosas acciones en las que, a pesar de estar involucradas entidades y organismos bajo la rectoría del Poder Popular, son sus pobladores quienes trazan el camino y deciden dónde iniciar las transformaciones.

Con la premisa de que Abrazar el barrio sea más que un movimiento político, en Ciego de Ávila se trabaja en más de 50 asentamientos poblacionales, donde residen miles de personas, algunas en lugares intrincados, en los que vive gente que todavía se siente desprotegida y esperanzada porque alguien toque a la puerta, porque no es posible solucionar todos los problemas de una vez.

La voluntad de las máximas autoridades en la provincia es abrir esas puertas para continuar con las transformaciones, y que  las personas sientan que son parte de una sociedad en evolución, no por arte de los poderes mágicos, si no por la acción de todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milagros dijo:

1

30 de noviembre de 2022

08:19:07


La ministra Feitó tiene toda la razón, la pude escuchar en Mesa Redonda donde planteó lo mismo, en otros tiempos las madres con más de tres niños trabajaban, ahora se ha puesto de moda la vulnerabilidad, conozco un caso que parió tres hijos para asegurar su casa

Ernesto B dijo:

2

30 de noviembre de 2022

14:16:33


También pasa por un rediseño de los servicios, el desarrollo del gobierno y comercio electrónico, para que no haya que dejar de trabajar o salir temprano para resolver cualquier cosa, que las escuelas y circulos infantiles dejen de cabalgar horarios, que los burócratas paren de generar trámites interminables. Todo lo cual venia de mal en peor desde antes de la COVID y ahora agoniza abonado por la desidia.