Cuba promueve, como principio fundamental de las relaciones internacionales en el ámbito de la ciberseguridad, la cooperación mancomunada de los Estados para prevenir y enfrentar el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones y evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares.
Así expresó Mayra Arevich Marín, ministra de las Comunicaciones, en el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional en el Ciberespacio que se celebra del 9 al 11 de noviembre de 2022, en el marco de la Conferencia Mundial de Internet.
Resaltó que este evento se ha convertido en uno de los principales foros para intercambiar sobre los avances en las tecnologías digitales, las políticas para su desarrollo y despliegue, y el impacto para las personas y la sociedad.
La titular destacó que «compartimos el criterio, expresado por el presidente de China Xi Jinping, que un ciberespacio más justo y equitativo, abierto e inclusivo, seguro y estable, que ofrezca más beneficios a las personas de todo el mundo, debe ser construido conjuntamente por todos los países».
Asimismo, reiteró su rechazo a cualquier medida coercitiva unilateral que restrinja, o impida, el acceso universal a los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), contrarias al Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y un freno al desarrollo económico y social de los países.
Al respecto, Arevich Marín agregó que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos constituye el principal obstáculo al desarrollo de las comunicaciones en Cuba, dificulta y encarecer la conectividad en el país e impide el acceso a plataformas y tecnologías.
Durante su intervención, la ministra calificó de inaceptable el uso de las TIC con fines delictivos y terrorista, como pretexto para el desencadenamiento de la guerra, la amenaza o el uso de la fuerza, o como una herramienta para el intervencionismo, la subversión, la desestabilización, la difusión de noticias falsas y tergiversación de la realidad con fines políticos, así como para campañas mediáticas de desinformación contra gobiernos soberanos.
Por otra parte, señaló que Cuba avanza hacia la implementación de una política de Transformación Digital, como un proceso evolutivo que se basa en lo que se ha logrado con el desarrollo y aplicación de las tecnologías digitales en el país, y que tiene como objetivo lograr un impacto favorable y directo en la elevación de la calidad de vida de la población.
Reiteró el compromiso de la Mayor de las Antillas para fortalecer la cooperación, la colaboración y la solidaridad internacional con el propósito de crear un futuro digital compartido en un mundo conectado y construir una comunidad con un futuro compartido en un ciberespacio seguro y accesible para todos los habitantes del planeta



















COMENTAR
Responder comentario