ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El proceso de digitalización de las llamadas Oficodas contribuirá a la eliminación de ilegalidades, tales como que una misma persona estuviera en dos libretas de consumidores o que ciudadanos fallecidos o fuera del país formaran parte de los núcleos. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Si un documento es popular en Cuba, ese es la libreta de abastecimiento, por el cual las familias cubanas reciben, por igual, un grupo de productos alimenticios de manera periódica y subsidiada por nuestro Estado, que destina cuantiosos recursos financieros a su aseguramiento.

Sin embargo, en casi seis décadas de su existencia, no pocos fenómenos relacionados con ilegalidades se han asociado a la llamada libreta, muy arraigada en el imaginario popular.

 En este plano surge la pregunta: ¿cómo cerrar esa brecha, cómo la informatización de las Oficinas de Registro de Consumidores (conocidas por los cubanos como Oficodas) puede contribuir a disminuir las ilegalidades que ocurren dentro del sistema del Comercio Interior, relacionadas con la libreta de abastecimiento?

Ante esta interrogante, Zahidy Álvarez Amador, jefa nacional del Registro de Consumidores del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), explicó a Granma que el despliegue en todas las Oficodas del país del sistema informático Oregi –desarrollado en alianza con la empresa Xetid– permitirá digitalizar los movimientos de núcleos y consumidores, un proceso que eliminará los malos manejos contra los cuales el país impulsa un grupo de acciones.

La directiva destacó que el software trabaja con la ficha única del ciudadano, que facilita la interoperabilidad entre los registros públicos y las Oficodas, facilitando los trámites y la actualización de la cantidad real de consumidores con que cuenta la Isla.

De igual forma, agregó, permite la integración con otras entidades de manera más expedita, lo que agiliza la localización de los consumidores para efectuar las bajas por salida del país y por  fallecimiento.

«Esto significa que, ya implementado, los trámites en las Oficodas se realizarán de forma digital, con una información fidedigna de lo que realmente sucede dentro de los núcleos familiares, con lo que se evitan ilegalidades que en estos momentos atentan contra el sistema», señaló.

También se incluyen en este empeño las libretas excepcionales, a partir de la Resolución No. 96 del Mincin, que contribuirá a que, una vez que esté en funcionamiento el sistema, el consumidor solo tendría que darse de alta y el resto de los trámites se ejecutarían de forma automática entre las Oficodas, lo que ayudaría a que no exista un doble consumo.

Álvarez Amador resaltó que en estos momentos el despliegue digital abarca el 80 % de los 3 944 084 núcleos existentes en la Isla,  esfuerzo que tiene entre los territorios más avanzados a Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Camagüey, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud. Los más atrasados en el proceso son Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spítirus, Ciego de Ávila, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

El sistema informático Oregi también permitirá, en lo interno, el procesamiento de los datos que incluyen los cierres y la cantidad de consumidores mensuales para la asignación de la canasta familiar normada a las bodegas.

La Jefa del Registro de Consumidores del Mincin acotó que el sistema brinda otras facilidades como conocer dónde están los núcleos en situación de vulnerabilidad e informar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para llevar el producto de forma directa.

MAYOR RIGOR Y PROFESIONALIDAD EN LAS OFICODAS

Que hubiera personas que hacía más de cinco años emigraron del país y continuaron recibiendo todos los productos de la canasta familiar normada; o que incluso, fallecidos o niños que nunca nacieron, optaran por estos beneficios hasta fecha muy reciente, eran hechos nocivos que se daban en Villa Clara, por el descontrol que imperaba en algunas Oficinas de Registro de Consumidores de esta provincia, y a otros fenómenos que propiciaban tales anomalías.

Alarma saber que por esa razón, hasta hace muy poco, unas 36 000 personas eran beneficiadas en este territorio de manera ilegal con la obtención de productos de los que el Estado entrega cada mes a nuestra población, con el consiguiente daño a la economía nacional, que en medio de complejas circunstancias realiza un esfuerzo colosal para garantizar lo esencial a las familias cubanas.

Gracias a la llegada del proceso de digitalización de las Oficodas, tal situación ha comenzado a revertirse, aseguró Mercedes García Valle, jefa del Departamento de Registro de Consumidores en la provincia, quien informó que a ese programa de informatización están incorporados los 41 establecimientos de ese tipo pertenecientes a los 13 municipios villaclareños.

Explicó que llevar la totalidad de los núcleos a este sistema es la primera fase de un amplio proceso, que contempla registrar todos los datos de la libreta de abastecimientos, desde la cantidad de personas hasta sus respectivas referencias, para de manera paulatina incorporar otras actividades o informaciones, como las dietas médicas.

Este trabajo estará enlazado entre provincias, significó García Valle, quien añadió que, una vez cerrado el proceso, agilizará cualquier trámite de las personas que acudan a las Oficodas, a la vez que evitará fenómenos de descontrol que fomentaban la ocurrencia de ilegalidades y hechos de corrupción.

Actualmente están registradas en las Oficinas del Registro de Consumidores de este territorio 725 088 personas y 294 804 núcleos, apuntó Eyigsi Cueto Ruiz, directora de la Dirección Estatal del Comercio en Villa Clara, quien ponderó las ventajas del proceso de informatización que hoy tiene lugar.

«Este nuevo sistema no permite fraudes ni ilegalidades, como que una misma persona estuviera en dos libretas, o que ciudadanos fallecidos, fuera del país o recluidos en hogares de ancianos formaran parte de los núcleos de consumidores», reconoció la directiva del Comercio.

Respecto al tema de las personas que emigraban y permanecían beneficiándose de la canasta familiar normada, Cueto Ruiz señaló que con la nueva Ley Migratoria, las autoridades correspondientes esperaban un año, 11 meses y 29 días para informar a la Oficoda esa relación, lo cual se agravaba por la falta de transparencia de algunas de las familias que no acudían a dar baja, como está establecido, y también de quienes no enfrentan esas situaciones.

Ese contexto comenzó a cambiar después del mes de septiembre del año en curso, cuando a partir de una mayor coordinación entre los entes implicados, y teniendo en cuenta la Resolución 47/2021 del Mincin, que indica la baja de oficio de la libreta de abastecimiento a los residentes en Cuba que fallezcan, salgan del país por más de tres meses o ingresen a un centro penitenciario u hogar de ancianos, se ha procedido con mayor rigor a cumplir lo establecido, destacó la Directora de la Dirección Estatal del Comercio en Villa Clara.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

9 de noviembre de 2022

08:01:39


Si la bodega sigue recibiendo los productos de los consumidores que estan en el exterior, es el bodeguero el que le damos la posibilidad de que venda por la izquierda, esos productos, y le resuelva aquellos que pueden pagar mas por esos productos. Yo nunca he visto en mi bodega, una visita de control y ayuda por el organo superior, donde se controle el torpedo, las existencias de productos, el arqueo a la caja,etc. LO QUE NO SE HACE SISTEMATICO, NO GENERA DISCIPLINA DE TRABAJO. Gracias Luis

María dijo:

2

9 de noviembre de 2022

08:39:50


Y en los Registros Civiles?

Carlos Rafael dijo:

3

9 de noviembre de 2022

08:55:52


Excelente proceso, aunque no se relaciona las Tunas como provincia atrasada o con dificultad en el tema, conozco caso que han emigrado y todavía reciben la canasta. Por otro lado hay una persona que reside casi todo el año fuera del país y como tiene una vivienda aquí y su libreta de consumidor todos los meses recibe la canasta, luego regresa al país donde reside pasado la temporada invernal. Hay que revisar esos casos.

Regino de Jesús milian Manso dijo:

4

9 de noviembre de 2022

09:06:26


No entiendo por q razon una persona de 71 años no puefe poner a su esposa en su libreta por no tener el contrato de usufructo a su nombre. Estando en el mio municpio.

Eddy dijo:

5

9 de noviembre de 2022

09:25:00


Muy bien el trabajo que se esta realizando en las OFICODAS, ese es el primer paso para una distribución mas idónea de los productos normados.

Tulio Sanchez dijo:

6

9 de noviembre de 2022

09:38:08


Hola mi pregunta es si salimos todos los integrantes del núcleo,al regreso me deben dar mi mismo número de libreta u otra?

Miguel dijo:

7

9 de noviembre de 2022

09:53:48


Y.....¿ porque no es posible que los productos no subvencionados se vendan en las bodegas tradicionales?, las causas que exponen para no hacerlo son ridiculas y no se sostienen....si el producto "me toca" cada 2, 3, 4, o mas meses....! bienvenido sea !, hoy solo le toca a "los coleros" y los revendedores

Joel dijo:

8

9 de noviembre de 2022

10:27:36


Muy buen trabajo, se debía acelerar esto nos viene lastrando la economía hace unos cuantos años y permitiendo el negocio de no pocos , Saludos

cubanodigno dijo:

9

9 de noviembre de 2022

11:16:14


Otro elemento, para reafirmar que la mejor manera de distribuir- lo poco que tenemos- es en las bodegas, me refiero a los productos que se venden en las tiendas, cola mediante. De acuerdo a lo que aquí se dice, por esta vía hay mas control. Entonces, cual es el problema de que aún seguimos obligando a la gente a hacer colas, a soportar a coleros y revendedores.

jorge dijo:

10

9 de noviembre de 2022

11:40:37


ojala se mantenga la digitalizacion asi las personas que se han ido de viaje y no han regresado que han sido unos cuantos obtendran la baja mas facil por que realmente el cubano que trabaja dia a dia ya ni los mandados alcanzan para el ej :yo que trabajo cada vez que voy a la nbodega los mandados como el pollo ,los cigarros, etc ,vienen incompletos.excelente idea veremos si siguen dandole continuidad.

Osmany dijo:

11

9 de noviembre de 2022

11:52:59


El inventó y el negocio esta entré el bodeguero la zona de comercio y la Oficoda ejemplo claro con los cigarros le ponen 7 días de plazo cuando llegan y viene la zona de comercio y recoge los que quedaron y los venden a altos precios así me pasó aquí en la bodega 1371 del consejo Latino en el cerro a los 8 días ya los cigarros no estaban en la bodega no entiendo nada porque los que trabajamos no tenemos mucho tiempo para comprar a tiempo

JorgeL dijo:

12

9 de noviembre de 2022

12:14:18


Se impone digitalizar todo y los registros del consumidor más en este momento de carencias, en mi zona veo cientos de personas con tarjetas blancas para comprar en las bodegas y carnicerías, por qué, donde viven esas personas, por qué no están asociados a las libretas donde estan radicando fuera de su provincia???.cuando la covid se entendía, se cerró el transporte y no podían regresar a sus viviendas, pero ya llevamos un año con la normalidad y siguen con esas tarjetas sin números de clientes en las bodegas.....cuantos deben estar recibiendo alimentos por ambas provincias.....sin embargo por problema e trabajo estuve 3 meses de misión en otro país y tuve que darme de baja temporal de la libreta para que el trabajo hiciera los trámites de salida, hoy cientos de miles reciben alimentos y viven fuera de Cuba, vienen una vez cada uno o dos años para no perder los derechos y la asistencia a la salud entre otras cosas. Si se organiza todo, debe sobrar comida, con la cantidad de personas que no están y la reciben, seguro estoy....

Maria dijo:

13

9 de noviembre de 2022

12:19:02


Hola buena eso esta bien porque las ilegalidades no son buenas pero y que hay con las familias que tienen casa y niños pequeños y no tienen libretas de comida yo tengo una sobrina vive sola con una niña de 5 meses y un niño de 3 añitos y no tienen libreta y no hay respuesta aquí en Baracoa Guantánamo mis Saludos.

Milagros dijo:

14

9 de noviembre de 2022

12:55:09


Una pregunta. Quisiera poner a mi mamá en mi libreta lleva viviendo conmigo 16 años. Para eso tengo que hacerle cambio de dirección? si es así por qué razón?, es como cuando uno cambia a un niño de escuela.

Maria dijo:

15

9 de noviembre de 2022

13:24:30


Cómo clasifica el maltrato al público en la gran mayoría de esas oficinas?

Nelson Lopez Gomez dijo:

16

9 de noviembre de 2022

13:48:31


La única preocupación que me queda, es cómo se enterará la bodega, digamos, del fallecimiento de un miembro de un núcleo. Si las bodegas contaran con enlace digital o una apk que en tiempo real se haría de forma digital y dinámica. De lo contrario, habría que esperar a la nueva libreta del próximo año o citar a la OFICODA al jefe de núcleo para actualizar la membresía del núcleo en la libreta. Otra medida podría ser de carácter jurídico-administrativo, pero tendría implicaciones políticas que en estos momentos no son aconsejables

Casandra dijo:

17

9 de noviembre de 2022

13:57:10


Contra las ilegalidades EN TODAS PARTES, si no las personas honradas nos convertiremos en una ilegalidad No se puede esperar mas, se está creando una clase, para la que no se hizo esta Revolución

Ana Julia Parra Marrero dijo:

18

9 de noviembre de 2022

14:28:07


En mi caso debo informarle a la compañera Zahidy Alvarez Amador Jefa del registro de consumidor ,he reclamado una situación en la que de encuentra dos menores y dos adultos y no se me da una respuesta desde el mes de Mayo no tenemos núcleo familiar si hubiera un correo para escribirle le agradecería para explicarle bien mi caso

Victoria dijo:

19

9 de noviembre de 2022

15:19:20


No creo justo que se culpe a la población de un mal trabajo de años de las instituciones,tanto de comercio interior como otras que debían regular este problema, no es la informatización, ahora están haciendo lo que hace años deberían y no hicieron.

Albio dijo:

20

9 de noviembre de 2022

17:13:52


Ahora falta que esta noticia se haga realidad en la práctica y que como depende del Mincin, organismo que arrastra en su funcionamiento ineficiencia casi genética entre otros problemas que contribuyen a ilegalidades, no haya que esperar hasta el tan mencionado 2030 para que esté funcionando.