ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la sesión la comunidad internacional habló, con una sola voz, para condenar estos hechos. Foto: Tomada de Cubaminrex

Por trigésima ocasión, la comunidad internacional votará este 3 de noviembre en contra del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra nuestro país.

La lista de oradores en Naciones Unidas, para este jueves, prevé los discursos de las delegaciones de la República Árabe Siria, Colombia, Guyana, Cambodia, Saint Kitts and Nevis, Granada, Sudáfrica, Laos, Malasia, Jamaica, Perú, Etiopía, Nicaragua, Gabón, India, Angola, Panamá, Argelia, Congo, Tanzania, Zimbabwe y Cuba.

Durante la jornada anterior, tras la presentación del proyecto de resolución que expuso los daños de esta política entre mediados de 2021 y todo 2022, los principales grupos políticos y regionales del mundo se pronunciaron por su levantamiento.

«Esta mañana, en la Asamblea General de la ONU se habló del bloqueo genocida contra Cuba. Excelentes discursos, demoledores argumentos, conmovedora solidaridad. Y confirmación de la soledad de EE. UU. en su política de sanciones», escribió, a propósito de lo ocurrido durante el día, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. 

Nuevamente hubo consenso mundial en cuanto a las múltiples maneras en que la política de EE. UU. viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas, los pactos internacionales y daña al pueblo cubano; y se exigió la exclusión de la Isla de la lista de patrocinadores del terrorismo.

EN NOMBRE DEL MUNDO

Argentina, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), catalogó la política injerencista como el principal obstáculo para el desarrollo de la Mayor de las Antillas.

«La Celac reitera su rechazo a instrumentos como la Ley Helms-Burton, contraria al Derecho Internacional, y que aumenta la intimidación en el ámbito de las relaciones económicas y la inversión, y a la constante persecución a las transacciones financieras del país caribeño», afirmó la representante de esta nación, quien también manifestó preocupación por el recrudecimiento de las medidas coercitivas, principalmente la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Se hicieron también escuchar en la onu los planteamientos de los 120 Estados miembros del Movimiento de los No Alineados (Mnoal), de los cuales Azerbaiyán fue digno mensajero, que recordó cómo cada año la mayoría de los países votan a favor de la resolución cubana, en firme oposición a las medidas unilaterales estadounidenses.

El Mnoal denunció la manera en que evidenciamos las consecuencias del hostigamiento feroz de una potencia hacia otro país, y devolvió a la memoria colectiva el hecho de que, durante la administración de Donald Trump, se adoptaron más de 240 medidas para recrudecer el bloqueo.

 «Actualmente, más de 190 naciones mantienen relaciones con Cuba, y solo EE. UU. castiga a ese país con su política exterior», acentuó.

En representación del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el representante de República Dominicana expresó la solidaridad con Cuba, que enseña al mundo a compartir lo que tiene.

Asimismo, en nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), Singapur señaló que este es el séptimo año en que la organización interviene en la Asamblea General instando a EE. UU. a levantar de inmediato el bloqueo contra Cuba, pues las sanciones afectan el bienestar, la salud y las perspectivas de desarrollo del pueblo cubano.

También dificultan la ayuda humanitaria, sobre todo en casos de desastres naturales y eventos como el huracán Ian; entorpecen la realización de operaciones de cooperación mundial y limitan las relaciones regionales. 

Del Grupo de los 77 + China, intervino un diplomático de Pakistán, para rechazar la extraterritorialidad de la política y solicitar respeto al espíritu de este espacio internacional, en el que por tres décadas se plantean los mismos argumentos.

Egipto fue la voz de la Organización para la Cooperación Islámica, entidad desde la cual el bloqueo es considerado una amenaza para el desarrollo socioeconómico de la Isla, con una presencia injustificable en tiempos de una pandemia global.

Mozambique, en representación del Grupo Africano, reiteró el compromiso de su región con la Mayor de las Antillas, para la cual la aplicación de la Ley Helms-Burton constituye el principal freno en el camino de cumplir con la Agenda de 2030 para el desarrollo sostenible.

«Cuba ha realizado numerosas contribuciones positivas a lo largo de décadas al bienestar de África y de otros muchos Estados y pueblos del mundo, y, en los últimos 30 años, el Grupo Africano ha reafirmado su pleno apoyo a esta resolución», recordó.

TODAS LAS VOCES CUENTAN EN ESTA BATALLA

Los embajadores de la República Bolivariana de Venezuela y de México detallaron que ya son 30 años seguidos durante los cuales la comunidad internacional ha hecho un llamado para derogar esta política, que hace más de 60 enfrenta Cuba.

Reconocieron que se trata de una agresión económica, bajo un marco de máxima presión, que tiene un efecto similar al de la guerra convencional, y que afecta también a todo el que intente tener relaciones legales con la pequeña nación, a 90 millas de la Florida.

México describió el hecho de mantener el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba como «un continuo desacato de las resoluciones de la AGNU que resulta inaceptable, a la luz del Derecho Internacional y de la política exterior».

A pesar de eso, dijo Venezuela, Washington no ha logrado mellar la Cuba socialista y revolucionaria que continúa renovando su espíritu de solidaridad y cooperación de forma desinteresada.

El representante de Honduras, por otra parte, puso énfasis, en su discurso, en resaltar que la onu fue creada para garantizar la paz mundial y la autodeterminación de los pueblos; y reiteró su preocupación por el hecho de que Cuba se mantenga en las listas de los países que violan los derechos humanos.

Bolivia, por otro lado, agradeció los gestos cubanos de solidaridad, incluso cuando el mayor pico de azote de la COVID-19. «La pandemia demostró lo frágiles que somos y la necesidad de una interconexión mundial para vencer los retos», señaló, tras calificar al bloqueo como un acto de genocidio y guerra económica.

Similar criterio manifestó Trinidad y Tobago, cuyo diplomático destacó el envío de una brigada médica, integrada principalmente por enfermeras, para ayudar a su país en el enfrentamiento a la COVID-19.

Desde el continente africano compartieron también estas valoraciones Namibia y Guinea Ecuatorial, que elogiaron la presencia cubana en esa parte del mundo, en áreas como la salud, la educación, el deporte y la cultura.

El orador por China apuntó que la imposición de medidas contra Cuba limita la capacidad del país de desarrollar, de forma efectiva, la Agenda 2030. Asimismo, manifestó que el bloqueo no disminuye, a pesar del rechazo mundial, sino que se intensifica.

Como parte de una posición política con la que es consecuente, China llamó a la comunidad internacional a hablar con una sola voz, para condenar estos hechos.

Su homólogo de Rusia insistió en la necesidad de resolver las divergencias internacionales sin prácticas discriminatorias, exigió el levantamiento de las sanciones sin condiciones y exhortó a todos los países a exigir por el cese de esta inhumana política.

Tanto China como Rusia acusaron a la Casa Blanca de intentar aplicar la Doctrina Monroe, con un alcance global, para coaccionar a quienes no apoyen sus políticas, lo que puede ser catalogado como terrorismo económico.

El representante de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) también compartió el sentir colectivo, al denunciar los daños a causa del bloqueo en los últimos 60 años, ante lo cual declaró su solidaridad con el Gobierno cubano y su pueblo.

Vietnam, nación hermana, destacó el hecho insólito de que, durante estas tres décadas, no se ha podido conseguir que se levante la cruel política, lo cual valoró como una falla de la Asamblea General, que reúne en su seno a la mayoría de las naciones del mundo.

Explicó que este bloqueo adquirió varios niveles, y hoy se mantiene, a pesar de los desastres ocurridos en 2022, como la explosión en el hotel Saratoga, en La Habana, el incendio de la Base de Supertanqueros, en Matanzas, y el paso del huracán Ian.

Desde Belarús, el diplomático acreditado en la onu aseveró que su nación se opone al uso de medidas coercitivas contra cualquier nación, porque tienen el objetivo de causar un daño económico máximo y dañar la imagen del Gobierno.

Otras naciones como Kenya, Vietnam, Siria, Colombia, San Vicente y las Granadinas, Filipinas y Dominica, coincidieron en sus discursos en manifestar su rechazo al bloqueo y exigir, firmemente, su levantamiento inmediato.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Midiala dijo:

1

3 de noviembre de 2022

08:47:24


Quelos corazones, las voces y las manos solidarias del mundo no se cansen de sentir, de hablar ni de dar, pero mientras USA sea el dueño de la ONU, nada cambiará, solo cuando el Presidente de USa sea un hombre cívico, valiente, será levantado el infame e inhumano Bloqueo. Nadie se atreve a sentar en el banquillo de los acusados a Biden en la Haya por crimen de Less Humanidad, que es el Bloqueo y las 433 medidas que él mantiene y si alguien se atreviera ha hacerlo, tampoco prosperará la acción porque USA también es el dueño

Nelson Guzman Baena dijo:

2

3 de noviembre de 2022

08:59:58


Este trio de Comunicadoras Sociales (Milagros Pichardo, Wennys Diaz Ballaga y Nuria Barbosa Leon) hacen toda una lectura e informacion objetiva y veraz de lo que ha sido el comportamiento de los paises incluyendo mi Colombia en la ONU a favor de Cuba Socialista y en contra del criminal bloqueo durante mas de 30 años por EEUU. Su titulo ¿ por que Estados Unidos no respeta el consenso internacional contra el bloqueo? Reconocemos y es entendible por sus autoras periodistas y el mundo entero que luchamos por el equilibrio sociedad naturaleza que los gobernantes norteamericanos no tienen principios humanistas luego piensan y actuan con odio, injusticia y crueldad. Nelson Guzman Baena. Responsable Comision Tecnica e Investigacion de la UIS (Union Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la FSM (Federacion Sindical Mundial). Calarca, Quindio Colombia. Noviembre 3 de 2022.

Ed González dijo:

3

3 de noviembre de 2022

12:33:35


El 93 % de los países en contra del bloqueo. No mas bloqueo a Cuba

Ed González dijo:

4

3 de noviembre de 2022

12:54:15


Solo 2 en contra y 2 abstenciones. El resto del mundo con cuba. No más bloqueo.

eugenio dijo:

5

4 de noviembre de 2022

00:41:16


Solo quiero hacer una pregunta a Granma y por favor quisiera me respondieran a mi correo,es la pregunta de un padre que hace 6 años no abraza a su hija y solo conoce a su nieto por video-llamadas,de ahí mi urgencia por saber si es cierto que SE REDUJERON DE 8 A 5 AÑOS LA LIMITACIÓN DE ENTRADA AL PAÍS DE LOS MÉDICOS QUE ABANDONARON MISIONES,por favor espero su respuesta.Gracias.

eugenio dijo:

6

4 de noviembre de 2022

00:43:46


Contundente Victoria de Cuba,ojalá el gobierno de Estados Unidos escuche la voz unánime (casi) del mundo.

Raúl dijo:

7

4 de noviembre de 2022

11:41:09


Esta cercano a concluir el año 2022 y el próximo 17 de diciembre se cumplirán 8 años del comunicado del restablecimiento de las relaciones entre ambos países, donde el presidente en funciones en ese momento cuestionó el anacronismo de las sanciones contra Cuba y el actual en el cargo hizo parte de ese dialogo y muchas de sus promesas fueron de cambio de las políticas implementadas contra nuestra Patria por Trump, ahora una vez más el mundo condena el brutal asedio económico, ya son 30 veces, los cubanos llevamos muchos más años trabajando por alcanzar un futuro mejor con alegría y por vivir en paz, brindando nuestra solidaridad con el resto del mundo a pesar de nuestras limitaciones debido a ese cruel bloqueo, todos los días salimos hacia nuestros trabajos viendo los rostros de nuestros hijos por los que continuaremos sacrificándonos con la seguridad que lo hacemos por su futuro, sin olvidar jamás todo lo que ha costado llegar hasta aquí para lograr nuestra independencia y vivir en un país libre y soberano, confiados que ese engendro llamado bloqueo terminará.

Manolo dijo:

8

7 de noviembre de 2022

13:43:08


EEUU no respeta el consenso de la ONU respecto al embargo por la misma razón que el gobierno cubano no respeta el consenso contra la violación de los derechos humanos en nuestro país. Así de fácil