La primera prueba para la fabricación industrial de los productos Nerea se realizó, con resultados satisfactorios, en la planta de fertilizantes Equifa, empresa química de Cienfuegos.
Según puntualizó a Granma el doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, uno de los autores principales de este resultado científico, logrado por el denominado Equipo Nerea, conformado por especialistas del Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas del Instituto de Ciencia y Tecnologías de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana, lo enunciado fue posible gracias a la firma de un contrato de transferencia tecnológica a Equifa, a través de la Fundación Universitaria para la Innovación y el Desarrollo, adscrita a la capitalina casa de altos estudios.
Para la agricultura cubana, resaltó, es de suma importancia haber dado tan crucial paso, que abre el camino hacia la progresiva fabricación de los referidos productos a una escala mayor, al tratarse de una familia de fertilizantes y sustratos de liberación controlada, basados en zeolita natural. Estos son elaborados con una innovadora tecnología, que posibilita incorporarle al material zeolítico los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas en la cantidad y proporciones óptimas, fundamentalmente nitrógeno, fósforo y potasio.
El doctor Rodríguez Fuentes aseveró que durante las pruebas de campo realizadas a lo largo de varios años y las más recientes, asumidas por el Instituto de Investigaciones de Granos, la aplicación de las distintas variantes de los productos Nerea sustrato, fertilizante edáfico y Plus fertilizante foliar, reportaron rendimientos productivos similares a los logrados con los paquetes tecnológicos en los cultivos de frijoles, arroz, ajo, tomate y pepino, propiciando un ahorro entre un 90 % y un 97 % de los fertilizantes nitrógeno, fósforo y potasio recomendados.
Igualmente, preservaron la calidad del suelo y elevaron su capacidad para retener nutrientes y el agua.
Los fertilizantes Nerea son amigables con el medio ambiente, tanto en su producción como en su uso, al no generar ningún residuo dañino, y muestran una alta efectividad en la reducción de enfermedades causadas por hongos, virus, insectos y microorganismos, en las plantas.
La marca y la tecnología Nerea son propiedad intelectual de la Universidad de La Habana, y tienen solicitud de registro en Canadá y EE. UU.
En febrero del presente año tuvo lugar la firma del primer contrato internacional de Licencia de Tecnología, entre la Fundación UH y la empresa canadiense International Zeolite Corporation (IZC), destinado a la elaboración y comercialización de estos productos en el país norteño, tras ser validados, favorablemente, por instituciones científicas de referencia radicadas en la región de Norteamérica, en cuanto a rendimientos, impacto ecológico y factibilidad económica.
COMENTAR
saul dijo:
1
19 de octubre de 2022
05:16:27
Hugo wilkins dijo:
2
19 de octubre de 2022
06:24:26
Armando amieva dijo:
3
19 de octubre de 2022
07:00:06
oscar dijo:
4
19 de octubre de 2022
08:44:43
Lilliam dijo:
5
19 de octubre de 2022
16:29:12
Marino Santos dijo:
6
19 de octubre de 2022
17:15:04
M. Castro dijo:
7
19 de octubre de 2022
18:13:11
M.Castro dijo:
8
19 de octubre de 2022
18:36:50
eloy dijo:
9
20 de octubre de 2022
22:10:56
Lázaro Soto Urquiza dijo:
10
8 de noviembre de 2022
17:42:38
Responder comentario