ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aún cuando se han flexibilizado las medidas sanitarias, no se han eliminado totalmente para evitar rebrotes de la enfermedad. Foto: Ariel Cecilio Lemus

A más de dos años de que se declarara la COVID-19 como pandemia, en gran parte del planeta nos hemos resignado a vivir con la enfermedad, con más o menos casos en cada uno de los países.

El uso de mascarillas, gel antibacterial, el limpiar constantemente las superficies comunes, estar en áreas ventiladas, taparse la boca o la nariz al estornudar o toser, evitar a cualquier persona con síntomas y mantener la sana distancia fue parte de la rutina diaria durante los días más difíciles de la pandemia. Hoy la realidad es diferente. Las medidas que adopta cada gobierno para prevenir el SARS-COV-2 son mucho más flexibles, pero no han sido abandonadas en su totalidad, pues sabemos que es un enemigo sin vencer. La humanidad ha aprendido a convivir con la peligrosa enfermedad, mientras disminuye la cantidad de contagios y la letalidad del virus.

Las respuestas de cada nación ante el reto de enfrentar una enfermedad desconocida han sido disímiles, unas más efectivas que otras; tanto es así que este martes se conoció que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con varias universidades, crearon la iniciativa Covid Litigation Database, una base de datos de acceso abierto, cuyo objetivo es rastrear los litigios que surgen en todo el mundo, a partir de los desafíos relacionados con las medidas de Salud Pública adoptadas en el marco de la pandemia.

Según informa la OMS, su propósito fundamental es analizar las decisiones jurídicas surgidas durante la pandemia, que tienen por objeto ponderar el ejercicio de los poderes estatales, la implementación de medidas excepcionales y una variedad de asuntos como la obligatoriedad de la vacunación, los contratos, confidencialidad, el manejo de la privacidad, las libertades fundamentales y la atención especial a grupos vulnerables.

Pretende, además, que estos datos puedan servir como insumos para la formulación de propuestas de investigación, de política pública, de legislación y de decisiones judiciales en relación con la pandemia, pero también en previsión de futuros retos similares.

Desde que en diciembre de 2019 se anunciaran los primeros casos de la enfermedad, se han reportado a nivel mundial más de 620 millones de casos.

EE. UU. encabeza el listado mundial de cantidad de enfermos, con más de 98 millones de positivos confirmados. En cuanto al Viejo Continente, de los 47 países europeos destacan, por la cantidad de contagios, Francia, España, Rusia, Reino Unido, Italia y Alemania.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.