La fuerza de la naturaleza se ensañó con Surgidero de Batabanó. Este poblado de gente laboriosa, conocedora de los secretos más profundos del mar vio, en instantes, cómo las aguas trastocaron la realidad en ese lugar.
La miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y Primera Secretaria del PCC en Mayabeque, Yuniasky Crespo Baquero, ha estado junto a los moradores, en sus responsabilidades para transformar los daños. La Primera Secretaria dialogó sobre las acciones que se acometen en la demarcación para lograr la normalidad.
«Desde el día 27, tras el paso del huracán Ian y el impacto severo que tuvo, fundamentalmente, en Surgidero de Batabanó, nos dimos a la tarea de la recuperación.
La prioridad era salvar las vidas humanas y,a partir de ahí, comenzar a trabajar tras las inundaciones que, según declaraciones delos propios vecinos, no habían alcanzado esa magnitud desde 1959.
«Las mayores afectaciones en Surgidero estuvieron causadas por la entrada del mar a las calles y domicilios de los habitantes del lugar, también los daños a las viviendas, los viales, así como lamentables pérdidas de pertenencias de los residentes. Se activaron los subgrupos del CDP y un grupo de trabajo permanente de ese órgano para la rehabilitación de este asentamiento.
«Debe destacarse la presencia inmediata de representantes del Ministerio de Salud Pública (Minsap), como el viceministro de Atención Médica, Dr. Reinol García Moreiro, el director nacional de Epidemiología, Dr. Francisco Durán García, así como autoridades provinciales y locales, quienes han sostenido una atención diferenciada en el territorio.
«Algunos municipios de nuestra provincia que no tuvieron tantos perjuicios como Quivicán, San José de las Lajas, Santa Cruz del Norte y Bejucal se volcaron de inmediato a las acciones recuperativas en Surgidero que, ciertamente, ha transformado su imagen. No han faltado las propuestas culturales, la promoción de salud, la venta de alimentos elaborados, la visita a las viviendas, la ayuda solidaria de distintas organizaciones de masas y donaciones de distintos insumos y la entrega de módulos de productos alimenticios.
«El Ministerio de la Construcción y el Instituto de Recursos Hidráulicos desarrollan, de manera paralela, un programa que ya estaba orientado, pero que se ha acelerado en atención a las necesidades estructurales de esta zona costera. Ha estado presente el apoyo de los dirigentes del Partido y del Gobierno, de los trabajadores sociales, de nuestros periodistas y de muchas personas que han antepuesto la solidaridad con los habitantes de Surgidero de Batabanó. Aunque no se podrá solucionar todo, sí tenemos la intención de arrancarle un pedazo a los problemas todos los días, como ha indicado el Primer Secretario del Comité Central del Partido (CCPCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Hay gente laborando sin descanso para que este bello paraje recupere la esperanza y, en la medida de lo posible, se restablezca la normalidad.
«Necesitamos que la población siga participando en cada una de las acciones porque queremos que sean protagonistas de las decisiones que tomamos. Sin el pueblo no es posible transformar. Ahora comienza una etapa decisiva que, entre todos, podemos lograr un mejor resultado.
«Mientras más manos se sumen a la obra común, más prolífica y duradera será», concluyó la Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en Mayabeque.
La agricultura aumenta su intensidad

Las labores para recuperar la normalidad en la provincia de Mayabeque no cesan, con mucho espíritu, para salir airosos y borrar las huellas que dejó el huracán Ian a su paso por la zona occidental del archipiélago cubano.
La prontitud en el trabajo para restablecen la vida y la economía en los poblados afectados por el azote del Huracán Ian es perentoria, fundamentalmente en las comunidades de la parte sur, que sufrieron los mayores desmanes en el territorio.
En Batabanó, San Nicolás, Melena del Sur, entre otros municipios, los fuertes vientos provocaron perjuicios en la agricultura que fue golpeada, sobre todo, en las plantaciones de viandas cuyas acciones de restablecimiento aumentan su intensidad para el autoabastecimiento local y la producción de alimentos para la capital del país y a otros destinos claves.
El productor Bernardo Díaz Beltrán no ha perdido tiempo en la recuperación agrícola de su Finca La Ofelia, en la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Nicomedes Corvo, en el municipio de Quivicán, que fue visitada por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, a pocas horas del meteoro.
Sobre el proceso de cosecha, el campesino refirió que ha destinado a la población más de doscientos quintales de viandas, fundamentalmente y, con la mayor prisa, rota, resiembra y recupera las áreas con plantaciones de ciclo corto.
A su vez, destaca que entregó parte de sus producciones a sectores sociales y Acopio, para garantizar que los insumos alimenticios lleguen a los hogares maternos e instituciones de salud para las embarazadas y pacientes, con la sensibilidad que requiere un contexto tan difícil para el país.
Comentó que el plátano fue la variedad más dañada, pero que también lo ha empleado como comida amimal para minimizar las pérdidas.
Bernardo Díaz puntualizó, en cuanto a la rehabilitación de los sembrados, que ha puesto todo su empeño en la diversificación, con variedad de productos, que sean más sostenibles y puedan estar en estado óptimo en un breve plazo para así potenciar el balance en este sector estratégico en el Plan de Soberanía Alimentaria y Nutricional de Cuba, que tanto sufre por el impacto del bloqueo y las limitaciones financieras que existen hoy día.
Yoandry Abad Escobar, delegado provincial de la Agricultura, informó sobre las acciones para recuperar las 961 hectáreas impactadas por el fenómeno hidrometeorológico en Mayabeque.
Al respecto, enumeró el comienzo de la siembra para los cultivos de ciclo corto y el restablecimiento de los procesos productivos para garantizar la alimentación en estos meses e inicios del próximo año.
Comentó, en ese sentido, que se están ampliando áreas y resembrando cultivos en todos los municipios y que se incrementan las actividades culturales a las plantaciones, sobre todo con el empleo de la ciencia y el apoyo de los centros que pueden contribuir a mejorar las cosechas, lo cual es hoy una de las tareas principales de los agricultores y especialistas, que se acomete con la celeridad en beneficio de las producciones y de la economía del país.
Sostuvo que Mayabeque perfila el incremento de los alimentos del campo para el pueblo y responder al llamado de la Revolución, en respuesta a la convocatoria de la dirección del Partido y del Gobierno de vencer la adversidad y avanzar.
COMENTAR
Responder comentario