La región occidental del país reforzaba su preparación este lunes para enfrentar con éxito al huracán Ian, tal y como exhortó, desde bien temprano en la mañana, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
En medio de tantas adversidades seguiremos avanzando, había comentado el Presidente en reunión de la dirección del país para revisar el cumplimiento de las medidas ante el inminente impacto del ciclón, y tras destacar la victoria del referendo para Código de las Familias.
BAJO LA FURIA DE IAN
En horas de la tarde, y luego de varios días en tensión, Pinar del Río comenzaba a sentir los efectos del huracán, en medio de pronósticos meteorológicos nada halagüeños.
Con 12 de sus 24 embalses vertiendo y más de 33 000 toneladas de tabaco en almacenes y otros depósitos, el territorio trabajó intensamente, hasta que las condiciones del tiempo lo permitieron, en la protección de las personas y los bienes de la economía.
Como medida preventiva de máxima importancia, en la mañana de este lunes comenzó la evacuación hacia viviendas de familiares o amigos, o hacia albergues, de quienes residen en sitios vulnerables.
También se trabajó en el aseguramiento de cubiertas y de los principales recursos de la economía, y en la cosecha de aquellos cultivos que ya estaban aptos para el consumo y corrían el riesgo de perderse.
Con anterioridad, seis brigadas médicas habían partido hacia los territorios que pudieran quedar incomunicados, y también se reforzó la presencia del personal sanitario en algunos consultorios de las zonas más intrincadas.
Yamilé Ramos Cordero, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP), señaló «que hace tiempo que Pinar del Río no enfrenta un evento de esta magnitud.
«La tarea principal es preservar las vidas humanas y, para ello, hay que adoptar todas las medidas necesarias», enfatizó.
Félix Duarte Ortega, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Agroalimentario, y Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, en reunión con el CDP, exhortaron a no confiarse y prepararse para el peor de los escenarios.
Ambos dirigentes llamaron a prever todos los detalles para garantizar las condiciones de los evacuados y la protección de los recursos y las instalaciones del Estado, y también para emprender la recuperación en cuanto las condiciones del tiempo lo permitan.
ARTEMISA NO DESCUIDA NINGÚN DETALLE
En Artemisa exhortaron a agilizar acciones para enfrentar las posibles afectaciones en cada uno de los 11 municipios. Quedó claro que proteger la vida de las personas, en primer lugar, y los bienes de la economía, son de las tareas principales.
Así se informó en reunión encabezada por Gladys Martínez Verdecia, presidenta del CDP en el territorio, e Inés María Chapman, vice primera ministra.
El CDP orientó medidas precisas para los municipios de Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda, por ser las localidades más próximas al lugar donde prevén que penetre el huracán, y llamó la atención sobre el resguardo de las personas que viven en zonas bajas, tales como Playa Cajío y Guanímar.
OJO CON LOS EMBALSES
La evacuación de los cayos cercanos, la suspensión de las actividades docentes, así como del transporte marítimo y local en el municipio especial Isla de la Juventud, según un reporte del Noticiero Nacional de Televisión, fueron algunas de las medidas adoptadas en ese territorio para minimizar los daños ante el embate de Ian.
Ya en el territorio se percibían vientos muy cercanos a los 60 km/h en horas de la tarde, sobre todo en las localidades de Santa Fe y Punta del Este, donde registraban olas de hasta dos metros de altura.
En la reunión del Consejo de Defensa Municipal se explicó que los pacientes de hemodiálisis habían sido ingresados en el hospital Héroes del Baire, donde se han liberado camas para su atención, y que los 14 embalses están al 81 % de su capacidad de llenado.
Zunilda García Garcés, primera secretaria del Partido en el territorio, explicó que desde hace cuatro días realizan acciones que han permitido llegar hasta este momento con una mejor situación, dijo.
ESTAR PREVENIDOS
Mientras el huracán se fortalecía en su avance hacia el occidente de Cuba, se decidió el cierre del aeródromo del aeropuerto internacional José Martí, medida efectiva a partir de las 22:00 horas de este lunes.
En reunión presidida por Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP en La Habana, y en el que también estuvo presente Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, jefa del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central del Partido, las autoridades enfatizaron en cumplir con las medidas dispuestas para, en primer lugar y por encima de todo, proteger la vida humana, además de salvaguardar los recursos materiales y enfrentar el ciclón en las mejores condiciones posibles.
Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, informó que se ha estado trabajando en la evacuación y protección de varios municipios, principalmente en Centro Habana, Habana Vieja, Boyeros, Plaza y Cerro.
En la reunión se informó sobre las medidas para llevar a cabo, entre ellas el incremento de la observación y prevención hidrológica, y la activación de albergues y centros de elaboración de alimentos para evacuados.
Torres Iríbar alertó sobre la necesidad de prever las consecuencias de las lluvias e inundaciones en los municipios costeros y en los poblados cercanos a ríos, teniendo en cuenta las lamentables experiencias vividas con anterioridad en esas comunidades.
Las acciones realizadas para enfrentar el paso del ciclón y la posterior recuperación en sectores vitales como la alimentación, la salud, el comercio, el combustible, los grupos electrógenos, el transporte, la educación y las brigadas de recuperación, entre otros, fueron evaluadas también este lunes en el Consejo.
En cuanto al transporte, se estaba limitando paulatinamente en la urbe, en tanto que las lanchas que brindan servicio a los poblados de Regla y Casablanca habían sido resguardadas en lugares seguros, tras suspenderse su itinerario.
Directivos de Comunales precisaron que esa empresa se encontraba inmersa en labores de saneamiento, principalmente de las zonas bajas con peligro de inundación. Hasta el momento se habían recogido más 36 000 metros cúbicos de desechos sólidos.
Se ratificó que estaban disponibles los medios de transporte necesarios en apoyo a la evacuación de la población y para las labores posteriores de la fase recuperativa.
A BUEN RESGUARDO
En Mayabeque y Matanzas hicieron énfasis en las medidas preventivas para minimizar al máximo las posibles afectaciones.
Lo más importante es salvaguardar vidas humanas y los recursos económicos, insistió Susely Morfa González, presidenta del Consejo de Defensa en suelo matancero, al tiempo que se refería a la evacuación de personas que viven en zonas de riesgo, tanto en la ciudad cabecera como en otros municipios.
Una decisión importante en esa provincia tiene que ver con el traslado de los turistas alojados en Varadero, hacia las instalaciones con mayor garantía, y afianzar la seguridad en todos los inmuebles, con énfasis en los ranchones más próximos a la playa.
En ambas provincias remarcaron la necesidad de proteger, además, medios, materiales y recursos en almacenes, comprobar el funcionamiento de grupos electrógenos y recolectar los productos agrícolas en cosecha.
Las medidas en Cienfuegos están dirigidas, sobre todo, a zonas bajas que suelen quedarse incomunicadas, como Las Yaguas, Las Cajas y Cocodrilo, sitios donde priorizaron la alimentación y la presencia de personal médico.
Por otro lado, se anunció el establecimiento de un puesto de dirección en la Autopista Nacional, en caso de incomunicación terrestre por efecto del desborde del río Hanábana, además de proteger cultivos en las montañas.
En estas tres últimas provincias envían, hacia los más diversos puntos de venta, cultivos recién recolectados en los campos.
Entre tanto, en Sancti Spíritus, Deivy Pérez Martín, presidenta del CDP, indicó proteger a la población, los animales y los recursos económicos.
Orientó adoptar medidas para proteger a la población cercana a los ríos, los bienes de la economía y del Estado: almacenes, agricultura y atender de manera particular la comunidad de Tunas de Zaza y Trinidad, y sus zonas costeras.
Se insistió en que los médicos y el personal de Enfermería tienen que estar en las comunidades a tiempo completo, porque las personas no pueden trasladarse hacia las cabeceras; las ambulancias, listas para cualquier emergencia, así como tener en cuenta los pacientes de hemodiálisis y a las embarazadas.
COMENTAR
Cassio dijo:
1
27 de septiembre de 2022
13:10:13
Responder comentario